9. PERSPECTIVA INTERPRETATIVA PDF

Title 9. PERSPECTIVA INTERPRETATIVA
Course Teorías de la Comunicación
Institution Universitat Autònoma de Barcelona
Pages 6
File Size 120.4 KB
File Type PDF
Total Downloads 41
Total Views 143

Summary

Download 9. PERSPECTIVA INTERPRETATIVA PDF


Description

PERSPECTIVA INTERPRETATIVA La perspectiva interpretativa reúne un conjunto de investigadores que se basan, en la corriente sociológica del interpretativismo. Esta considera que la sociedad es un producto de la actividad humana (“trabajo”) y que los individuos construimos significados en los procesos de relación e interacción con otras personas. Cuando nos referimos a comunicación sobre esta perspectiva, los investigadores parten de estas suposiciones. Los investigadores interpretativos empiezan a desarrollar sus estudios en los años 70, prácticamente como McCombs. Los 70, de este modo, marcan el inicio de la diversidad en los puntos de vista sobre comunicación. Destacan: 

G.H. Mead (1863-1931): Espíritu, persona y sociedad (1934). Es interacionista simbólico. Considera que en la vida cotidiana, nosotros, nos comunicamos a través de símbolos. Decía que en esta interacción cotidiana, construimos los símbolos y, al mismo tiempo, los interiorizamos. Estos modelan nuestra estructura de pensamiento y es lo que él llama interacción (convertir en propios, en esquemas de pensamiento…).



Schutz (1899-1938): Las estructuras del mundo de la vida (publicado por T.Luckmann, 1973). Filósofo alemán, exiliado a París y, posteriormente a USA. Su obra consiste en una serie de ensayos (murió joven sin poder publicar un libro completo de su obra). Un conocido publicó todas sus notas/ensayos en forma de libro. Este autor también comparte con Mead la idea de que nosotros construimos/percibimos la realidad en esos procesos de interacción con otras personas. Él dice que la realidad social que percibimos es una realidad social especial porque no es una realidad objetiva, sino que nosotros construimos nuestra propia realidad social a través de la definición que nosotros hacemos de ella. La base de construcción de esta realidad social es lo que él llama la intersubjetividad, también le llama el mundo del sentido común, que es una fuente de conocimiento que todos compartimos y que nadie cuestiona.

Es algo que está en construcción permanente, que evoluciona y, aun así, todos compartimos. Esta intersubjetividad es lo que nos permite, individualmente, reconocer y movernos, saber estar en todas las situaciones sociales; nos daría un conjunto de esquemas para interpretar las situaciones que para nosotros ya son conocidas. Cuando nos enfrentamos a situaciones que no hemos vivido con anterioridad, según el autor hay una línea de indeterminación y a partir de nuestro conocimiento tratamos de construir nuevos esquemas para poder comprender la realidad. 

P. Berger y T. Luckman (fue el que publicó la obra de Schutz): La construcción social de la realidad (1966). En el libro se explica cómo se construye la realidad social.



H. Garfinkel: Studies in Ethnomethodology (1967). La etnometodologia es el estudio de la forma/método de como el ser humano piensa a través de su pensamiento de sentido común, cual es la lógica que nosotros aplicamos a nuestro pensamiento de sentido común.

P.Berger y T.Luckmann: La construcción social de la realidad (1966) En este libro los autores parten de la idea que el ser humano construye su realidad, una realidad diferente de la realidad objetiva. La sociedad, en la que vivimos conjuntamente, en cambio, sí considera que ha sido creada por nosotros. El hecho de poner nombre a las cosas y ponernos de acuerdo todos en llamarlo de dicha manera es lo que los autores determinan como construcción social de la realidad. Todo lo que decidimos es una realidad Sui Generis. Los autores piensan que en esta construcción de la realidad hay tres etapas (no tienen por qué ser consecutivo, pueden ser simultáneos): 

Exteriorización: todo ser humano siente una necesidad antropológica de actuar sobre el mundo. Está en nuestra naturaleza comunicarnos con los demás. Nosotros cuando nacemos necesitamos exteriorizar nuestras necesidades y a largo plazo necesitamos exteriorizar pensamientos, sentimientos, etc.



Objetivación. Momento en el que la actividad que desarrollamos se puede convertir en una sola cosa: los productos materiales o mentales de la actividad humana adquieren el carácter de cosas. Cuando dentro de una comunidad se empiezan a crear relaciones y dar valor a los actos y a las mismas acciones se está convirtiendo algo que ya no es propio, sino de todos. Cuando hay una definición que todo el mundo acepta, y nadie la cuestiona, pasa a formar parte de una realidad ajena a nosotros, que forma parte de la colectividad (construida por nosotros). Esto son los procesos de objetivación. o Pueden ser de Institucionalización, creación de nuevas cosas o realidades (el hecho de repetir una acción de manera continuada y que para todos tenga el mismo valor: a esto se le llama institución), o O de Legitimación, legitimidad de la realidad que hemos construido. En la vida constantemente estamos creando (pequeñas) instituciones y, si queremos que pasen a formar parte de la realidad, debemos legitimarlas,

aceptarlas

y

darles

valor.

En

este

sentido,

macroinstituciones como el Estado o el ejército, también se han construido como una definición conjunta de la sociedad en el momento en que se crearon. Como humanos estamos constantemente creando pequeñas instituciones y colaborando a legitimar macroinstituciones. Si no asistimos a la creación, somos capaces de moldearlas. 

Interiorización: Se refiere a que, todos nosotros, en nuestra socialización primaria que la etapa de la niñez, nosotros interiorizamos todas nuestras instituciones y convertimos en hechos que para nosotros son reales o como si fueran objetivos. Todo lo creado por nuestros antepasados, al interiorizarlo, lo exteriorizamos de forma objetiva.

H.Molotch y M.Lester: La creación de acontecimientos Para analizar un medio desde la sociología interpretativa hay que hacer diversas preguntas: ¿Qué tipo de realidad construye el medio? ¿Cómo cada medio de comunicación crea una versión de la realidad? ¿Qué temas y cómo los trata? ¿Legitima o no legitima? ¿Cómo los mdc crean lenguaje? ¿Cómo hacen que podamos percibir la realidad? Ha habido diversos autores que han dado respuesta a estas preguntas.

Los acontecimientos son creados en función de su utilidad para un individuo que intenta dar orden a su propia experiencia. Cada hecho es un recurso potencial para construir un acontecimiento. El periodista no se encuentra acontecimientos, encuentra hechos, y a partir de estos construye acontecimientos. El acontecimiento implica un interés, tiene una utilidad para la persona que crea el acontecimiento a partir de un hecho. Creación de acontecimientos por parte de la colectividad: tiempo público. A partir de los acontecimientos se ordena nuestra realidad temporalmente (realidad social). Los álbumes de fotos familiares, por ejemplo, recogen los acontecimientos más importantes y permite compartir aquello con los demás. Los acontecimientos importantes para la sociedad definen el tiempo social/público, y en esto tienen un gran papel los medios de comunicación ya que son los que deciden que es importante o que no es importante en un hecho para compartirlo en un acontecimiento. Agentes que contribuyen a determinar un acontecimiento: 

Promotores de noticias: fuentes de información, son aquellos que deciden, por un motivo u otro, dar a conocer un hecho e interpretarlo de una manera determinada.



Creadores de noticias (periodista): son aquellos que deciden hacer caso (o no) a esos promotores (fuentes).



Consumidores de noticias: aquél que decide considerar importante (o no) un acontecimiento.

G.Tuchman: La producción de la información (1978) Según Tuchman, las organizaciones informativas dan forma al mundo social y definen la noticiabilidad de los hechos a través de su red espacial de informadores. Tuchman realizó un estudio ( La producción de la información) en el que escogió ciertos medios locales de la ciudad de Nueva York y solicitó su dirección con el objetivo de realizar un estudio para poder observar cómo se hacen las noticias. No solo observaba sino que participaba en las reuniones de redacción, entrevistaba a .los periodistas.

Comprobó que los medios de comunicación legitiman el Status Quo vigente y, es así porque al informar, los medios de comunicación reproducen la estructura social no únicamente del país, son a escala internacional. Para Tuchman, los medios de comunicación tienden a cubrir los lugares, los países y las grandes ciudades del planeta donde realmente se toman las decisiones más importantes. Considera, además, que la estructura de los medios únicamente permite que se cubran los hechos que proceden de aquellos que tienen poder. 

En este sentido, es mucho más probable que conozcamos inmediatamente que Obama ha decidido asistir a un concierto, mientras que en otros lugares del planeta en los que no está previsto que suceda nada destacado, se desarrollen guerras y no sea considerado un hecho porque la estructura de los medios no s capaz de cubrir la noticia.

Tuchman observó, además, la manera en que los periodistas producían las noticias. Llegó a la conclusión de que los periodistas siguen una rutina profesional: un conocimiento de sentido común. Este conocimiento de rutina, de sentido común, se basa en dos formas de pensar: 

Tipificaciones: cualquier periodista en su conocimiento profesional ha incorporado ciertas tipificaciones (esquemas de compresión de la realidad) sobre cómo cubrir los hechos producidos. Distinguimos entre tres tipos de noticias: o Las duras. Aquellas que tienen un período de actualidad de vigencia muy corto. o Las blandas. Vigentes durante bastante tiempo porque tratan aspectos de entretenimiento. o Las excepcionales. Obligan a buscar nuevos marcos de referencia para explicar nuevos hechos.



Generalizaciones: el periodista da por hechas ciertas cosas. Suele otorgar credibilidad a las fuentes de comunicación que tienen los cargos más altos.

Según Tuchman, además de los tipos de noticias, los profesionales tienen incorporadas unas generalizaciones, es decir, una parte de su conocimiento profesional que dan por hecha, no la cuestionan. Este es el tema de la credibilidad. La noticia es entendida, por lo tanto como una institución, un producto que todos hemos aceptado, todos damos por válido y lo aceptamos como cierto e incuestionable. D. L. Altheide es uno de los investigadores más importantes de la teoría interpretativa. A principios de los años 70, empezó a investigar los medios de comunicación partiendo de las ideas de Luckmann y Berger. Sus dos libros principales fueron La lógica de los medios y La institucionalización de las noticias. Para Altheide cuando un periodista hace una noticia, lo que hace es descontextualizar los hechos y luego recontextualizarlos a partir de las necesidades de los medios. Nos dice que los medios imprimen las noticias a través de diversos formatos, lo que Tuchman consideraba tipos de noticias. Los formatos pueden ser muy variables: formato de información deportiva, formato de información internacional, formato de información nacional... cada formato tiene unos criterios de producción. Un formato es un producto mediático construido a través de unas reglas. La palabra formato es similar a lo que entendemos por género en la literatura, un producto concreto que sigue unas reglas de producción. Al existir estas reglas de producción, también existen unas reglas de descodificación por parte de la sociedad. El esquema de producción del formato se corresponde a un esquema de descodificación del receptor. Altheide también cree que las noticias son instituciones, ya que hemos interiorizado estos formatos y al interiorizarlos estamos reconstruyendo la realidad en los mismos términos que los medios los crean. Este punto de vista es aplicable a la actualidad porque los medios representan el status quo (estado del momento actual)....


Similar Free PDFs