Módulo 2. La perspectiva interpretativa de las teorías de la comunicación PDF

Title Módulo 2. La perspectiva interpretativa de las teorías de la comunicación
Author Sergi Solozano Balastegui
Course Teorias de la comunicación
Institution Universitat Oberta de Catalunya
Pages 48
File Size 1 MB
File Type PDF
Total Downloads 53
Total Views 133

Summary

modulo 2...


Description

La perspectiva interpretativa de las teorías de la comunicación PID_00277232

Miquel Rodrigo Alsina Anna Estrada Alsina

© FUOC• PID_00277232

Miquel Rodrigo Alsina Catedrático de Teorías de la Comunicación de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona. Ha sido investigador en el Research Center for Language and Semiotic Studies (Universidad de Indiana), en el Center for the Study of Communication and Culture (Universidad de Sant Louis) i en el de Études sur l'Actuel et le Quotidien (Universidad René Descartes, París V); también ha sido docente en diferentes universidades españolas y extranjeras. Ha publicado más de setenta artículos en revistas especializadas nacionales e internacionales, y diferentes monografías. Su última obra, La construcción de la noticia. Nueva edición revisada y ampliada (2005), ha sido traducida al portugués (A Construção da Notícia, 2009).

La perspectiva interpretativa de las teorías de la comunicación

Anna Estrada Alsina Licenciada en Periodismo por la Universidad Autónoma de Barcelona. Ha obtenido el máster oficial de Literatura comparada: estudios literarios y culturales de la Universidad Autónoma de Barcelona. También ha obtenido un posgrado de Edición de la Universidad Pompeu Fabra y un posgrado de Edición de webs de la Universitat Oberta de Catalunya. Ha traducido al catalán la obra de Miquel Rodrigo Identitats i Comunicació intercultural (Edicions 3 i 4). Ha sido redactora de Aulamèdia, una revista electrónica de educación en comunicación. Ha trabajado como técnica del Servicio de Investigación, Estudios y Publicaciones del Consejo del Audiovisual de Cataluña y ha sido consultora de la UOC. Recientemente, ha publicado, con Miquel Rodrigo, el libro Les teories de la comunicació (Editorial UOC, 2008).

La revisión de este recurso de aprendizaje UOC ha sido coordinada por la profesora: Sandra Sanz Martos

Tercera edición: septiembre 2020 © de esta edición, Fundació Universitat Oberta de Catalunya (FUOC) Av. Tibidabo, 39-43, 08035 Barcelona Autoría: Miquel Rodrigo Alsina, Anna Estrada Alsina Producción: FUOC Todos los derechos reservados

Ninguna parte de esta publicación, incluido el diseño general y la cubierta, puede ser copiada, reproducida, almacenada o transmitida de ninguna forma, ni por ningún medio, sea este eléctrico, mecánico, óptico, grabación, fotocopia, o cualquier otro, sin la previa autorización escrita del titular de los derechos.

© FUOC• PID_00277232

La perspectiva interpretativa de las teorías de la comunicación

Índice

Introducción...............................................................................................

5

1.

7

La Escuela de Palo Alto.................................................................... 1.1.

Orígenes de la Escuela de Palo Alto ............................................

7

1.2.

Principios de la comunicación según la Escuela de Palo Alto .....

7

1.2.1.

La imposibilidad de no comunicar ...............................

8

1.2.2.

Toda comunicación tiene un aspecto de contenido y un aspecto relacional .....................................................

2.

3.

1.3.

El doble vínculo ..........................................................................

9

1.4.

La realidad de primer orden y de segundo orden .......................

11

El interaccionismo simbólico.........................................................

13

2.1.

Inicios del interaccionismo simbólico ........................................

13

2.2.

Principios del interaccionismo simbólico ...................................

14

2.3.

Conceptos del interaccionismo simbólico ..................................

15

2.3.1.

La realidad social ...........................................................

15

2.3.2.

La conducta humana .....................................................

15

2.3.3.

El sí mismo (self) ............................................................

16

2.3.4.

El otro generalizado .......................................................

17

2.4.

Los medios de comunicación .....................................................

17

2.5.

La opinión pública ......................................................................

18

Erving Goffman: aportaciones a las teorías de la comunicación y la información.....................................................

20

3.1.

Erving Goffman ...........................................................................

20

3.2.

Principios de la teoría de Erving Goffman .................................

21

3.3.

4.

5.

8

Conceptos de la teoría de Erving Goffman ................................

22

3.3.1.

Los conceptos teatrales de la actuación social ...............

23

3.3.2.

La identidad ...................................................................

24

3.4.

El marco ......................................................................................

25

3.5.

La teoría del framing.....................................................................

27

El construccionismo..........................................................................

29

4.1.

Bases del construccionismo ........................................................

29

4.2.

Principios del constructivismo ....................................................

29

4.3.

La construcción de la realidad social ..........................................

31

4.4.

La sociedad como realidad objetiva ............................................

33

4.5.

La sociedad como realidad subjetiva ..........................................

36

4.6.

El pluralismo y la crisis de sentido .............................................

39

La etnometodología...........................................................................

42

© FUOC• PID_00277232

La perspectiva interpretativa de las teorías de la comunicación

5.1.

Inicios de la etnometodología ....................................................

42

5.2.

Principios de la etnometodología ...............................................

42

5.3.

Conceptos de la etnometodología ..............................................

44

Bibliografía.................................................................................................

47

© FUOC• PID_00277232

5

La perspectiva interpretativa de las teorías de la comunicación

Introducción

En la perspectiva interpretativa hemos seleccionado estas corrientes, que serán explicadas en las unidades siguientes: la Escuela de Palo Alto, el interaccionismo simbólico, Erving Goffman, el construccionismo y la etnometodología. La perspectiva interpretativa tiene como objeto de estudio originario la comunicación interpersonal, la comunicación cara a cara en nuestra vida cotidiana. A partir de una aproximación subjetivista a la comunicación se pone de manifiesto la intersubjetividad de las relaciones sociales. Es decir, las personas tienen una visión de la realidad, su visión de la realidad, que comparten y negocian con los otros comunicándose. Así se llega a acuerdos intersubjetivos entre los sujetos. A partir de estos acuerdos se van estableciendo las relaciones sociales. Así esta interacción permite que, compartiendo significados, se vayan construyendo las relaciones sociales. Críticas�a�la�perspectiva�interpretativa La crítica habitual que se suele hacer a la perspectiva interpretativa, por parte de la perspectiva crítica, es que se queda en las manifestaciones superficiales de lo que es social. Estudia lo que hacen a las personas en su vida cotidiana, pero no profundiza en las causas políticas, económicas e ideológicas del comportamiento social. Esta falta de visión crítica de la sociedad hace que consideren esta perspectiva favorecedora del statu quo, del sistema dominante en una sociedad. Desde la perspectiva interpretativa se señala que hay tres tipos de intelectuales: los intelectuales que intentan despertar al pueblo que está dormido (los intelectuales críticos), los intelectuales que le cantan canciones de cuna para que continúe dormido (los intelectuales conservadores) y, finalmente, los intelectuales que estudian cómo duerme el pueblo (éstos serían ellos). Las críticas que hace el funcionalismo a la perspectiva interpretativa hacen referencia al objeto de estudio y al método. Se considera que el objeto de estudio tiene un interés escaso, lo que hacen las personas individuales en su vida cotidiana no es valorado por la sociología funcionalista. Se trataría de una aproximación microsociológica. La perspectiva interpretativa no da una visión global de la sociedad, aunque el construccionismo intentará trascender el ámbito del análisis microsociológico. Con relación al método se piensa que es excesivamente intuitivo (sobre todo son métodos cualitativos) y que hace difícil generalizar los resultados (se estudian algunos casos particulares).

© FUOC• PID_00277232

7

La perspectiva interpretativa de las teorías de la comunicación

1. La Escuela de Palo Alto

1.1. Orígenes de la Escuela de Palo Alto Palo Alto es una pequeña ciudad situada muy cerca y al sur de San Francisco. En 1959, el psiquiatra D. Jackson decide fundar el Mental Research Institute, en el cual se integró, en 1962, Paul Watzlawick. Precisamente, fue estudiando la esquizofrenia y las patologías en la comunicación como establecieron una teoría de la comunicación interpersonal que tuvo gran repercusión durante las décadas de 1960 y 1970. La Escuela�de�Palo�Alto tiene como principales representantes a Gregory Bateson, Ray Birdwhistell, D. Jackson, Albert Scheflen, Stuart Sigman y Paul Watzlawick, a los que se podrían añadir, aunque también se les podría encuadrar en otras escuelas, Edward T. Hall y Erving Goffman. Estos autores, de procedencias diferentes, pero sobre todo de la antropología y la psiquiatría, formaron lo que se denominó la universidad invisible, aunque también se ha traducido college como el "colegio invisible". Es decir, se trataba de una universidad que realmente no existía, sino que estaba formada por las redes de conexiones que se establecen entre los investigadores de una disciplina, aunque no coincidan en una misma universidad. Aunque la escuela se llama de Palo Alto, no todos coincidieron en esta población para trabajar conjuntamente, más bien había una sintonía en su aproximación a los problemas comunicativos y simplemente coincidieron de una manera esporádica en algún coloquio que, a veces, organizaban para poder reunirse. Lecturas recomendadas G.�Bateson�y�otros (1991). La nueva comunicación. Barcelona: Kairós. C.�Baylon;�X.�Mignot (1996). La comunicación. Madrid: Cátedra. P.� Watzlawick (1986). ¿Es real la realidad? Confusión - Desinformación - Comunicación. Barcelona: Herder. P.�Watzlawick;�J.�H.�Beavin;�D.�D.�Jackson (1974). Teoría de la comunicación humana. Interaccionas, patologías y paradojas. Buenos Aires: Editorial Tiempo Contemporáneo.

1.2. Principios de la comunicación según la Escuela de Palo Alto Algunos de los axiomas de los que parte la Escuela�de�Palo�Alto en su estudio de la comunicación son los siguientes:

© FUOC• PID_00277232

8

La perspectiva interpretativa de las teorías de la comunicación

1.2.1. La imposibilidad de no comunicar La idea es que siempre comunicamos. Toda situación de interacción representa una serie de mensajes. Incluso cuando estamos callados comunicamos. Simplemente por el hecho de existir somos un mensaje permanente para los otros.

Es decir, para comunicar no es necesario tener la intención de comunicar, sino simplemente funcionar como un mensaje.

Nos comunicamos Una persona se puede vestir de una manera absolutamente premeditada y otra, ponerse lo primero que encuentra en el armario, sin ser a duras penas consciente de los calcetines que ha escogido. Sin embargo, las dos comunican cuando alguien observa su manera de vestir.

A partir de este axioma, la incomprensión o el malentendido también forman parte de la comunicación, porque el sentido atribuido por el receptor puede no coincidir con las intenciones comunicativas del enunciador. 1.2.2. Toda comunicación tiene un aspecto de contenido y un aspecto relacional El contenido hace referencia a lo que se dice y el aspecto relacional es el que da sentido a lo que se dice. El aspecto relacional califica el contenido. La idea es que el contenido es determinado por la interacción que se establece entre los interlocutores. En esta interrelación se establece cuál es la intención comunicativa del mensaje, es decir, se establece cuál es la interpretación correcta. Por lo tanto, en la interacción se establece la metacomunicación. Cuando ironizamos damos a entender lo contrario de lo que decimos. Es decir, el contenido del mensaje es calificado por la relación que se establece, en este caso de burla; por eso hay que entender lo contrario de lo que afirma el mensaje. La relación que se establece en un acto de comunicación puede ir variando de acuerdo con las interacciones que se establecen entre los interactuantes. Eso significa que en un proceso de interacción los participantes establecen las secuencias de los hechos a su manera. Durante una interacción la relación entre los participantes puede ir variando.

Metacomunicación Cuando después de afirmar alguna cosa, decimos sonriendo "¡es broma!" nos metacomunicamos señalando que lo que habíamos dicho antes no se tiene que tomar seriamente.

© FUOC• PID_00277232

9

La perspectiva interpretativa de las teorías de la comunicación

Escena del discurso de Marco Aurelio contra Brutus de la versión cinematográfica de Julio Cesar de William Shakespeare, de Joseph Mankiewicz. En el ejemplo propuesto se ve que la interacción entre Brutus y el pueblo de Roma va cambiando, y también que la comunicación es un proceso creativo donde participan muchos mensajes: los gestos, las palabras, la mirada, el espacio, etc. Por eso no se tiene que entender la comunicación como una simple transmisión de un mensaje de un emisor a un receptor, sino como un proceso mucho más complejo, donde lo que es determinante es la interacción establecida.

No podemos dejar de comunicar, pero lo que es importante en la comunicación es la interacción que se establece, ya que sobredetermina el sentido del mensaje. El mensaje es la suma de muchos elementos: los gestos, las palabras, el vestido, el espacio, la entonación, etc.

1.3. El doble vínculo Uno de los conceptos más interesantes de la Escuela�de�Palo�Alto es la explicación del fenómeno del doble vínculo. Se trata de un caso de paradoja. "–Señor, un caudaloso río dividía dos términos de un mismo señorío... Y esté vuesa merced atento, porque el caso es de importancia y algo dificultoso. Digo pues, que sobre este río estaba una puente, y al cabo de ella, una horca y una como casa de audiencia, en la cual de ordinario había cuatro jueces que juzgaban la ley que puso el dueño del río, de la puente y del señorío, que era en esta forma: «Si alguno pasare por esta puente de una parte a otra ha de jurar primero adónde y a qué va; y si jurare verdad, dejénle pasar; y si dijere mentira, muera por ello ahorcado en la horca que allí se muestra, sin remisión alguna.» Sabida esta ley y la rigurosa condición della, pasaban muchos, y luego en lo que juraban se echaba de ver que decían verdad, y los jueces los dejaban pasar libremente. Sucedió, pues, que tomando juramento a un hombre, juró y dijo que para el juramento que hacía, que iba a morir en aquella horca que allí estaba, y no a otra cosa. Repararon los jueces en el juramento y dijeron: «Si a este hombre le dejamos pasar libremente, mintió en su juramento, y, conforme a la ley debe morir; y si le ahorcamos, él juró que iba a morir en aquella horca, y, habiendo jurado verdad, por la misma ley debe ser libre.» Pídese a vuesa merced, señor gobernador, qué harán los jueces de tal hombre; que aun hasta agora están dudosos y suspensos. Y habiendo tenido noticia del agudo y elevado entendimiento de vuesa merced, me enviaron a mí a que suplicase a vuesa merced de su parte diese su parecer en tan intricado y dudoso caso." Miguel de Cervantes. El ingenioso caballero Don Quijote de la Mancha (pág. 346). La solución de esta paradoja se dará en un ejemplo posterior.

En el caso del doble vínculo se trata de una paradoja pragmática, es decir, se me pide que haga una acción que no podré cumplir de ninguna de las maneras. En el ejemplo siguiente pondré una paradoja pragmática por la cual daremos una orden que no podrás cumplir de ninguna de las maneras.

© FUOC• PID_00277232

10

La perspectiva interpretativa de las teorías de la comunicación

NO LEAS ESO

Se pueden establecer cinco rasgos esenciales de la paradoja pragmática, que es el doble vínculo: •

Al menos dos personas están en una situación de importancia vital para, una de ellas como mínimo, tanto si es desde el punto de vista físico como psicológico. Es decir, el doble vínculo se establece si lo que dice la otra persona es importante para ti porque esta persona tiene una situación de preeminencia, de jerarquía. Puede ser que haya una dependencia afectiva o económica, de manera que lo que diga esta persona no te puede dejar indiferente.



En este contexto se produce un mensaje paradójico del tipo "quien te quiere mal te hará reír y quien te quiere bien te hará llorar". Es decir, que si te pego no es porque no te quiera, sino precisamente porque te quiero. Así, el amor se transforma en dolor. Película recomendada El club de los poetas muertos. Película de Peter Weir (1992). En el vídeo VHS es del minuto 57:10 al 58:58. Es la escena en el patio de la escuela en la que el profesor (Robin Williams) pide a los estudiantes que sean espontáneos. Todos empiezan a hacer diferentes movimientos, excepto uno que no acepta la paradoja que se le propone.



El receptor del mensaje no se puede metacomunicar; es decir, no puede discutir el significado del mensaje paradójico. Así, el receptor es prisionero del mensaje, porque no puede discutir su naturaleza paradójica y, por contra, lo intenta resolver de una manera lógica.



Las personas que están en esta situación la consideran normal y adecuan su comportamiento. Cuando se acepta la paradoja se le encuentra una lógica que hace que se acepte la situación. Así, una persona que sufre violencia doméstica puede llegar a pensar: "Me pega porque me ama".



El comportamiento paradójico inducido por el doble vínculo tiende a perpetuar la situación. Alguna mujer maltratada ha llegado a declarar "mi marido me pega lo normal". La única manera de romper el doble vínc...


Similar Free PDFs