TEMA 3. Entrevista interpretativa PDF

Title TEMA 3. Entrevista interpretativa
Author Arancha Riofrio
Course Periodismo Interpretativo
Institution Universidad Carlos III de Madrid
Pages 19
File Size 399.3 KB
File Type PDF
Total Downloads 50
Total Views 133

Summary

Profesor: Victor Manuel García...


Description

TEMA 3: Entrevista interpretativa La entrevista es un diálogo entablado entre dos personas: una de ellas pregunta y la otra responde. Es un hecho comunicativo o un intercambio de impresiones que no se produce de forma casual, sino que media de un acuerdo previo entre ambas partes. Es una técnica empleada con frecuencia en diversas actividades profesionales, no sólo la emplea el periodista. La entrevista es una conversación o diálogo profesional, donde se admite la autoridad de quien fórmula las preguntas, existe un acuerdo previo entre las partes y median unos intereses o expectativas por ambas partes. La entrevista periodística tiene unas características propias que la distinguen de las otras prácticas profesionales que utilizan esta técnica: a) Un evidente interés hacia la persona entrevistada. b) Una habilidad en el manejo de la técnica pregunta-respuesta. c) Una voluntad manifiesta de difundir el resultado de la conversación. La entrevista es uno de los géneros estrella de los medios de comunicación, que requiere grandes dosis de preparación. El personaje garantiza y a veces determina el interés de una entrevista, pero la clave del éxito depende de su resolución profesional: desde las preguntas que se hacen hasta la forma de materializar los resultados en cualquiera de los formatos posibles. 1) TIPOS DE ENTREVISTAS Según su frecuencia en los medios de comunicación: •

Entrevista informativa o actualidad à Vinculada a los hechos del día. Ocurre algo, el periodista acude al protagonista de los hechos para realizarle una entrevista vinculada al suceso del día. Por ejemplo, entrevistas a los diferentes políticos de la pandemia.



Entrevistas de divulgación à Versan sobre temas especializados o descubrimientos científicos.



Entrevistas testimoniales à Aportan datos, descripciones y opiniones sobre un acontecimiento presenciado.



Entrevista de declaraciones à Se recogen datos, juicios u opiniones de forma textual. Por ejemplo, un deportista llegando al aeropuerto que responda unas preguntas rápidas.



Encuestas à Para conocer la opinión de un sector de la población sobre un tema.



Entrevistas de perfil o semblanza à Próximo a la biografía, se combinan fuentes documentales y testimoniales con datos y opiniones ofrecidos por el entrevistado.



Entrevista de cuestionario fijo (=cuestionario Marcel Proust) à Cada medio o periodista crea su propio cuestionario. Ofrece diferentes registros, en ocasiones, una caricatura del personaje.



Entrevista de investigación o indagación à Para obtener y contrastar información. No se publica con forma de entrevista, pero proporciona información para hacer reportajes, crónicas, artículos de investigación…



Entrevista interpretativa (=creativa, literaria o de personaje)à Interesa el personaje de manera global (qué hace, piensa, siente, vive…). Se basa en un evidente interés humano. Además, es muy importante el valor estético del texto, se emplean todos los recursos del lenguaje para que los textos sean lo más atractivos posibles. La entrevista es un género bien definido, con variantes y posibilidades casi

indeterminadas. No es entrevista... •

Las declaraciones tomadas a un personaje que se insertan como citas dentro de una información.



Las valoraciones expresadas en el transcurso de una manifestación.



Las opiniones al concluir una sesión parlamentaria o la llegada a un aeropuerto emitidas en un contexto informativo ajeno al género. 2) ORIGEN Y DEFINICIONES La entrevista proviene del término francés entrevoir, que significa: lo que se entre

ve, lo que se vislumbra. Por lo tanto, es la necesidad de aprender a ver y mirar más alláS de lo que se nos dice y muestra (leer entre líneas). En prensa, las primeras entrevistas empezaron a mediados del siglo XIX en diarios norteamericanos. El Oxford English Dictionary establece que la entrevista tiene su origen periodístico en 1969. El periódico The Nation recuerda a sus lectores que la entrevista es una peculiaridad del periodismo americano. La primera entrevista fue en 1836, cuando James Gordon Bennet, director del New York Herald, recogió el testimonio de Rosita Townsend, ama de llaves y testigo del asesinato de Ellen Jewett. El texto recogía citas textuales, extractos de la conversación,

declaraciones... Se considera más como una crónica o un reportaje, géneros incipientes en los que se utiliza la entrevista para conseguir información. Posteriormente, en 1859, Horace Greely en el Tribune de Nueva York, realizó una entrevista de personaje en la que interesa la persona y es ella, sus opiniones, el motivo de la entrevista. El periodista se reunióS con el fundador de los mormones, Brigham Young, en Salt Lake City y publica textualmente sus declaraciones. El primer caso tuvo un éxito enorme por la reproducción de descripciones y opiniones de testigos de sucesos graves en forma de diálogos, y la fórmula se repitió y extendió a todos los diarios. En España, a finales del siglo XIX (1888), se produce el comienzo del periodismo de sucesos y de las entrevistas con el crimen de la calle Fuencarral de Madrid: se comienza a reproducir y publicar interrogatorios a testigos del caso. Existe una similitud de estos trabajos periodísticos con los interrogatorios judiciales y policiales. La siguiente evolución es en EE. UU cuando Benjamín Day fue acusado de hacer de las noticias una mercadería. Su receta para encumbrarse en la cima de venta de periódicos era el “interés humano” en las noticias locales, sin descuidar las que llegan de fuera. Day contrató reporteros para escribir crónicas judiciales en tono jocoso y niños para pregonar las noticias en la calle. El relato de un crimen adquiere “valor noticial”. Day, propietario del modesto New York Sun, creó el lema “el Sol para todos”, llegando a vender 30.000 ejemplares en 1837, más que todos los diarios de New York juntos. 3) DEFINICIONES La entrevista ha pasado de considerarse como un subgénero o variante del reportaje a otorgarle categoría e identidad propia como género autónomo. Hasta hace poco, se estudiaba como subgénero del reportaje ya que la entrevista es una técnica de la que se destaca su utilidad para conseguir información de una o de varias personas. No se consideraba que tenga personalidad propia. Existen varios autores que definen este género: Manuel Graña (1930): “La interviú es uno de los géneros más difíciles del periodismo y, sin embargo, es algo consustancial a la profesión”. Manuel del Arco (1960): “Una entrevista es una conversación llevada a la letra impresa”.

Hugh C. Sherwood (1973): “La entrevista es la piedra angular del periodismo”. José Fco. Sánchez (1994): “La entrevista es la herramienta básica del periodismo, que gasta buena parte de su vida profesional hablando con personas e intentando conseguir información de ellas”. Margarita Riviére (1994): “La entrevista es una variante del reportaje. Hablar con gente, con toda clase de gente, es de las cosas más divertidas de este oficio (…). La entrevista en un periódico o revista tiene la responsabilidad de la exactitud y la precisión. Hay múltiples clases de entrevistas, pero un periodista no debe olvidar nunca que en la entrevista lo importante es el entrevistado”. David Vidal (1998): “La entrevista periodística escrita es un género fronterizo entre la oralidad y la escritura. En ella, el lector tiene la impresión de un encuentro cara a cara, de una proximidad obvia e inmediata con el personaje”. Armand Balsebe (1998): “La entrevista es algo más que un género periodístico: define la capacidad y habilidad de un periodista para descubrir la verdad en las palabras de su interlocutor”. Jorge Halperín (1995): “La entrevista, como conversación en general, pertenece al reino del instante, y el entrevistado debe adquirir maestría en las leyes que gobiernan su curso; lo efímero y lo banal entremezclado con lo profundo, la dispersión, el juicio terminante y muchas veces arbitrario, los cambios de ritmo, el mutuo semblanteo, los juegos de manipulación y de ocultamiento, la confidencia, las puestas en escena”. Leonor Arfuch (1995): “Los que hablan en la entrevista postulan y reafirman un orden de lo social: posiciones, jerarquías, distribuciones que, como las del entrevistador y entrevistado, no suelen ser intercambiables. Esta forma de la narración, esta verdadera invención dialógica, despliega, al tiempo que releva el entramado de reenvíos entre lo individual y lo social, las marcas inequívocas de esa mutua implicación”. Montse Quesada (1984): “La entrevista de creación agota su finalidad al dar respuesta a los dos objetivos principales que la limitan y caracterizan: el objetivo informativo y el estético o literario”. 4) ENTREVISTA INFORMATIVA Y ENTREVISTA INTERPRETATIVA La entrevista informativa es aquella que se reduce a formular preguntas que justifican unas respuestas que sirvan a su objetivo de información periodística. En la entrevista de creación intervienen muy esencialmente las dotes personales de quien las

realice: observación, ambiente, creación y recreación, mundo de resonancias y de sugestiones, más prosa propia que ajena, dirección, en fin, de orquesta. La entrevista de creación pone todo el énfasis en la enunciación que le da forma y no solamente en su finalidad informativa. Las principales diferencias entre ambas entrevistas son: 1. Vinculación con la actualidad à La entrevista informativa surge en función de lo que ha ocurrido, de una noticia, un suceso o un hecho informativo concreto. En la interpretativa la relación con la actualidad es elástica, la información no está sujeta a los acontecimientos del día. 2. Lenguaje y estilo à La entrevista informativa respeta las características y el estilo informativo (el periodista como transmisor de las ideas de otra persona). En la entrevista interpretativa importa casi tanto lo que se cuenta como la forma de contarlo. 3. Aspectos formales à Según el espacio que ocupa una entrevista u otra. La entrevista informativa puede ser pregunta-respuesta o estilo indirecto (entrevista corta de actualidad) y suele llevar entradilla. Sin embargo, la entrevista interpretativa introduce párrafos descriptivos o valorativos (ambiente, personaje…) 4. Los fines à La informativa persigue la divulgación de ideas, decisiones o hallazgos del entrevistado. La interpretativa intenta acercarse al entrevistado de forma más completa, acercándose a su personalidad. 5. Disposición periodística à No es lo mismo entrevistar a una persona para recoger el discurso (lo que dice o piensa sobre un tema) que tratar de transmitir una idea de quién es la persona que piensa asíS. En las dos hay que prestar atención al entrevistado y lo que dice, pero en la interpretativa hay que emplear a fondo las dotes de observación. Algunas preguntas buscarán indagar en su vida personal. 6. Voluntad de permanencia à Deseable en ambas, tiene mayores posibilidades de consideración como testimonio histórico la que se aproxima a la vida y personalidad del personaje. 7. Periodicidad à Son más frecuentes las entrevistas informativas en los diarios. Las interpretativas suelen aparecer en revistas, suplementos o cuadernillos. Por ello, la fase de preparación de la entrevista creativa es más sosegada que la informativa.

5) CARACTERISTICAS DE LA ENTREVISTA INTERPRETATIVA 1. Interés global por la persona que se entrevista: No se limita sólo a hablar de la vida profesional, sino que se describe al personaje y se cuentan aspectos de su vida privada, modo de pensar, entender la vida, relaciones humanas… 2. Necesidad de las facultades de observación: Para describir los rasgos del personaje y el ambiente que le rodea. 3. Libertad total en el uso del lenguaje y recursos literarios: No hay normas que regulen como escribir estos textos, sino modelos. Se respeta el especio concertado y una cierta fidelidad y constancia en el estilo. Suele haber firmas habituales en las entrevistas interpretativas, son las mismas personas siempre quienes las realizan y, por ello, muchas veces sólo con leerlos son reconocibles, se ve en ellos una fidelidad sobre el estilo y forma a la hora de escribir. 6) PREPARACIÓN DE LA ENTREVISTA Existen 3 fases que determinan el éxito o fracaso del diálogo: •

Elegir el personaje adecuado.



Documentación.



Elaboración del cuestionario. Son factores clave y determinantes del resultado (éxito o fracaso) de la conversación.

Una preparación adecuada aumenta la seguridad de la persona entrevistadora y causa un buen efecto en la entrevistada, influyendo en su confianza y disposición a conversar. 6.1 Elección del personaje Lo ideal es entrevistar a personas reconocidas por la labor o cargo que desempeñan y despiertan interés en la sociedad. La fama o popularidad del personaje es un requisito que normalmente garantiza el acierto de la elección. La elección del entrevistado responde a muchos factores: es un personaje famoso, una personalidad curiosa, alguien muy representativo o que está ligado a una noticia de actualidad. El periodista debe saber perfectamente por qué eligió[ a ese entrevistado y lo que desea lograr con la conversación. La entrevista siempre tiene un fin: averiguar o descubrir cómo: conseguir que haga una revelación inédita, llevarlo a formular una

importante denuncia, mostrar un ángulo distinto del personaje, profundizar en algo que preocupa a la gente, obtener un retrato complejo de su personalidad, exponerlo como un caso de testigo cardinal o presentar un personaje desconocido, pero con méritos dignos de descubrirse. ¿Qué personaje? à Un EXPERTO en algo, un testigo: esperamos que sepa, que explique, que descubra. Un CONOCIDO o famoso: esperamos que nos diga cosas de él. Una persona INTERESANTE: esperamos que sea divertido, dramático, sorprendente. Todo a la vez. Se busca quien puede dar más juego. Los entrevistados más difíciles son aquellos que: •

El que no permite al periodista que inicie la conversación, sino que comienza por sí mismo hablando de un tema carente de interés al entrevistador.



El que deja la iniciativa al periodista, pero interrumpe cada una de sus frases para concluirlas el mismo, con un significado distinto originalmente.



El que responde con prolijidad de detalles.

¿Con, a o contra?: •

Entrevista con: con personaje interesantes, pueden ser anónimos, tiene mucho que decir.



Entrevista a: una personalidad. Por ejemplo, Rosa Montero.



Entrevista contra (representa al ciudadano): más entretenidas, producen más información y despiertan morbo. Por ejemplo, Ana Pastor. Tiene dos maneras de ir a la contra: presentarle pruebas u obligarlo a contradecirse.

Clases de entrevistado: •

Funcionario o político à Calcula el efecto de cada palabra, no es espontáneo. Hay que descifrar el sentido de cada frase.



Célebre entrenado à El más consciente de los peligros de lo que diga. Si está muy afianzado contesta sin temor.



Desconocido à Sin experiencia, es menos consciente y suele contestar en forma ingenua, sin calcular los efectos.



Los más habituales à Relativa experiencia, no son muy ingenuos, pero tampoco calculan el efecto de las respuestas.



Hiperentrevistados à Poco dispuestos cuanto menos conocido es el periodista y menos influyente el medio. Si acepta da menos tiempo, es menos tolerante con ciertas preguntas, o las rechaza.



Sin experiencia à Son ingenuos y proclives a pensar en charla confidencial. Se sorprenden por frases que olvidan haber dicho. Una confesión rimbombante, no demasiado útil, y difundida sin escrúpulos, puede crearle serios problemas. Si la entrevista se hace para un medio escrito, las carencias se resuelven

redoblando el esfuerzo de redacción. En radio o televisión en directo los resultados son nefastos, pero se pueden hacer magníficas entrevistas a personas completamente desconocidas, interesantes por su pensamiento, filosofía de vida, trabajo, experiencias... La entrevista interpretativa no tiene la presión de la actualidad, pero hay ocasiones en las que se puede hacer coincidir el interés del personaje y su mundo personal con la actualidad (premios, estrenos, nombramientos...). 6.2 Documentación Se debe recopilar información de toda la trayectoria del personaje, revisar y leer otras entrevistas anteriores para obtener otros datos de interés o descartar los repetidos. Para la documentación se pueden emplear diversas fuentes como: •

Hemerotecas, Internet, centros de documentación...



Fuentes orales: personas que le conozcan, otros periodistas...



Científico: comprender las teorías en su campo.



Literatura: lectura de su obra fundamental, premios...



Cine o teatro: ver las obras.



Políticos: planteamientos ideológicos, trayectoria, acciones... 6.3 Elaboración del cuestionario Un buen guion dibuja la silueta, articula la estructura y perfila el enfoque de la

entrevista. Se debe filtrar toda la información reunida, enfrentarse a la cantidad del material reunido, extraer su valor real, distribuir y organizar los diversos intereses y

temáticas. Una vez redactada, valorar si está completo o indagar más en alguno de sus aspectos. El guión no es una cosa para principiantes. La preparación favorece la memorización de los datos y la reflexión sobre los mismos, despertando nuevos interrogantes y enfoques. Aumenta la seguridad personal, favorece el encuentro. Se deben formular preguntas sin confusiones en el dominio del tema. Un guión no es una tabla de salvación: la orientación de la conversación es imprevisible. El guión evita las generalidades y permite reconducir la conversación, haciendo las preguntas que queremos hacer. No se debe seguir al pie de la letra (impide la fluidez del diálogo). La extensión es arbitraria: una entrevista larga es de 150 preguntas. •

Pertinencia de las preguntas



Apostar por la “pregunta abierta”, dejando libertad para responder.



“Pregunta sugerente”, insinuando la respuesta, pero con cuidado porque también la condicionan.



Acabar con las “preguntas cerradas” que se contestan con sí o no.



Las preguntas cerradas son encerronas (no todos están dispuestos a someterse al juego), pueden resultar molestas o agresivas (según contenido e intención) y provocar el enfado del personaje. Pero contribuye a acotar o confirmar una respuesta anterior.



Regla de oro: no hacer más de una pregunta a la vez, pues se contesta la última y se dejan las otras sin responder.



Preguntas poco claras es igual a respuestas confusas.



Orden estratégico

i.

Preguntas cómodas: Se gana la confianza del entrevistado y templar los nervios. Son fáciles de responder, anécdotas, asuntos agradables... se aprovechan en la presentación.

ii.

Preguntas de examen: Para comprobar la actitud del personaje y su sinceridad. La respuesta se conoce de antemano, pues han sido verificadas con fuentes fiables. Permiten comprobar la actitud del entrevistado ante un asunto que le interesa al periodista y sobre el que volveráS más tarde. La sinceridad de estas respuestas determina la fiabilidad de las demás. Se utilizan sobre todo en investigación.

iii.

Preguntas ordinarias en orden creciente de dificultad: Cuanto más comprometedoras sean las respuestas, más se retrasan las preguntas. Es una técnica inventada por los abogados, responde al criterio de no preguntar nada en el foro cuya respuesta no se conozca previamente.

iv.

Preguntas de humo: Para ganar t...


Similar Free PDFs