A Boa Educacao - Codello PDF

Title A Boa Educacao - Codello
Author Carlos Perez
Course Diseño Desarrollo e Innovación del Currículo
Institution UNED
Pages 23
File Size 477 KB
File Type PDF
Total Downloads 45
Total Views 151

Summary

O trabalho de Codello é, sem dúvida, o mais importante e mais completo que a historiografia sobre o educacionismo anarquista e libertário possa, até este momento, mostrar com orgulho, tanto em nível italiano quanto internacional. Em sentido mais geral, esta obra assinala um grande resultado da histo...


Description

CODELLO, Francesco. “A boa educação: experiências libertárias e teorias anarquistas na Europa, de Godwin a Neill”. São Paulo: Imaginário: Ícone, 2007. Introducción Se comienza diciendo que el libro está basado en la teoría pedagógica y en el movimiento educativo. Ninguno de los dos es principio ni fin, simplemente se complementan. Comienza diciendo algo que yo siempre pensé y es que el anarquismo no tiene principio, es como dice el

libro, anistorico, ya que el ser humano siempre tuvo los debates de libertad y de autoridad. Proudhon y Godwin son importantes responsables de la existencia de una teoría pedagogica y práctica educativa relacionadas con el anarquismo. Dice además que el antiautoritarismo se puede ver en el pensamiento socrático, la filosofía estoica, la cultura del taoísmo e incluso en el budismo. Cita página 16:" las mismas tensiones éticas y culturales pueden ser encontradas en la revolución de Espartaco; en las luchas medievales; en la organización comunal italiana; en los elementos más radicales de la revuelta de los campesinos en Alemania en el siglo 16; en las revoluciones americana y francesa a finales del 18; en los amplios sectores del iluminismo; en la dimensión más acentuada y radical de la unificación italiana; En la organización de las comunidades campesinas en la Rusia zarista; Y todas las revoluciones y formas de rebelión individual y colectiva que reivindican una mayor autonomía y una libertad más amplia.". Todo esto tuvo su reflejo educativo. La reflexión teórica y la experimentación práctica no se pueden entender de forma separada. Se comenta que en la tradición libertaria hay un habitual debate entre cómo llevar a cabo el anarquismo. Por un lado está quien defiende la vía revolucionaria para instalar mediante el poder una sociedad libre. Por el otro quién cree que vivir y experimentar directamente esa sociedad a través de micro sociedades es la mejor manera de construirla aunque sea dentro del contexto burgués. En relación a esto último, cita página 18:" personajes extraordinarios se adhirieron a ese punto de vista. Esos dieron vida a comunidades alternativas verdaderas, a micro sociedades que experimentaron verdaderamente formas de vida según los principios del socialismo libertario. La experiencia más famosa es aquella de Giovanni Rossi y la colonia Cecilia en Brasil. No son extrañas a esas experiencias las razones de un cierto naturalismo, de un retorno a la tierra, de una reacción a un desarrollo económico e industrial que amenazaba a las relaciones humanas y se erguía al sistema de explotación y opresión. ". Destaca que muchas teorías anarquistas habitualmente relacionadas con Europa se dan y se dieron en el resto del mundo. Dice que asuntos como la coeducación, la transmisión universal del saber, la instrucción integral, la relación igualitaria entre docente y discente, la confianza en la investigación científica... que son habitualmente tratados en la teoría anarquista, están ahora presentes en muchas teorías pedagógicas, pero no se reconoce la raíz libertaria. En este texto se abordará como diferentes pensadores anarquistas ven el tema de la educación libertaria. Es a partir de la obra de Rousseau el Emilio, que los anarquistas construyen una idea propia de educación libertaria contraria al contractualismo de este autor y a esa educación progresista desde el autoritarismo y dominio de la razón del profesor frente al alumno, como forma además de control social. Cita página 21:" podemos percibir dos líneas de pensamiento de desarrollo de esas ideas y de esas críticas que, enfrentandose algunas veces, constituyen en verdad dos modos diversos - sin embargo complementarios - de promover la libertad humana. Una de ellas es la derivación iluminista individualista ( que se origina en Godwin, por medio de la corriente individualista y encuentra a su máxima expresión educativa en Tolstoi y en Neill), la otra es más influenciada por el socialismo del siglo 21 y por el énfasis colocado sobre la importancia de lo colectivo ( todos nosotros aunque con diversas sensibilidades). ". La primera destaca más el aspecto individual y la segunda lo social y político. La primera seria más una pedagogía del ser y la segunda del deber ser. Ambas son legítimas y útiles para entender en su conjunto la relación entre individuo y poder a través de su formación. Pero la primera tiene una visión más optimista del ser humano y la segunda más pesimista.

"A BOA EDUCAÇÃO". EXPERIENCIAS LIBERTARIAS Y TEORÍAS ANARQUISTAS EN EUROPA, DE GODWIN A NEILL. 1. William Godwin y la educación para la felicidad 1. Premisa Godwin analizará el paso del iluminismo al anarquismo. Analizó el paso del dominio de la Iglesia a los Estados así como la confianza de la ciencia. La difusión del conocimiento y de la alfabetización, una creciente figura de intelectual, y las revoluciones americana francesa e inglesa conforman hechos fundamentales de un nuevo tipo de sociedad moderna. La educación tiene mucho que decir aquí a la hora de formar un nuevo tipo de ser humano. Godwin es considerado el padre del anarquismo no sólo desde un punto de vista socio político sino también pedagógico. Desarrolló un pensamiento múltiple y rico de elementos originales rompiendo con muchas verdades cómodas y llevando la libertad individual a fundirse con la felicidad, ideas que llevó a la práctica en el movimiento artesano y operario británico. Pero autores como Proudhon, el primero en definirse claramente como anarquista, consideraba a Godwin como un socialista y apenas lo recuerdan. Sólo a partir de Kropotkin este autor es rescatado. 2. Vida y fundamentos del pensamiento La obra más importante de Godwin es "justicia política" . En ella ya muestra muchos de los pilares del pensamiento anarquista, aunque no se definiera como tal, como el antiautoritarismo. Nació a finales del siglo 18 en Inglaterra. Participó de la Revolución Francesa y de su movimiento intelectual. En el año 1793 escribe su primera gran obra, "Enquiry Concerning Political Justice", de gran repercusión entre la clase operaria, en lo que constituyó el primer Manifiesto bien estructurado de la teoría anarquista. Fue marido de Mary Wollstonecraft, la autora de "Vindicacion de los derechos de la mujer". En 1797 público "The Enquirer: Reflections on Education", en dónde apuesta por una educación completamente libre. Muere en 1836 y solamente en 1901 con el reconocimiento explícito de Kropotkin, se convirtió en referencia anarquista. Aunque él pensamiento de goldwin fue fuertemente influenciado por el iluminismo, con autores como Rousseau, se diferenció importantemente de esto en su obra política y pedagógica, ya que mantenía una forma de autoritarismo está legítimada, ya que el orden natural de las cosas es el adecuado. Se identificó mucho con la filosofía iluminista prevaleciendo la razón. Según Godwin las instituciones humanas y toda forma de gobierno son falsas y corrompidas, por lo que hemos de optar por el autogoberno. Creyó mucho en la interdependencia entre los seres humanos así como en el camino de mejora continua de cada uno lo que puede llevar a la justicia universal. 3. (No demasiado importante) Goodwin consideraba la política y la educación como dos ámbitos fundamentales para entender al ser humano y su historia de dominación. Según él todos somos iguales por la naturaleza por lo que el dominio de un ser humano sobre el otro sólo puede ser entendido desde el autoritarismo. Se identifico mucho con la obra de Rousseau pero sin embargo la crítico. Confiaba mucho en las

capacidades de los niños y su aprendizaje, siendo éste psicologicista, valorando las capacidades innatas. Rechazaba abiertamente las prácticas coercitivas en la escuela, defendiendo que nada puede ser impuesto por la fuerza. La curiosidad y el interés deben ser los que guíen de los alumnos y no la imposición. Creía mucho en la infancia como un momento autónomo y no como un adulto en miniatura. La intuición psicopedagógica de Godwin supera a la deterministica de Rousseau, siendo muy avanzada en cuestiones evolutivas de desarrollo de la personalidad. Godwin también consideraba que la historia debía ser una de las principales disciplinas enseñar. Más allá de los procesos cronológicos propone estudiar cómo el ser humano le ha interpretado desde una posición de asimetría de poder, por lo que propone enseñar también cuestiones de moralidad para entenderla mejor. 4. Sobre justicia política y su influencia sobre la moral y la felicidad En su obra más importante Godwin crítica fuertemente el sistema escolar estatal pues lo considera una herramienta de dominio ideológico. Se legitima a través de él el status quo social. Según él la felicidad es el objetivo primario del ser humano la cual no se consigue sin libertad, racionalidad ni justicia. Y para mejorar nuestras acciones para ser justas necesitamos mejorar nuestra razón la cual depende al mismo tiempo del desarrollo del conocimiento. La distribución justa de la riqueza es contraria a las necesidades humanas para la felicidad pues nos impiden desarrollar libremente nuestras inquietudes. Goddwin se inclina claramente a que los resultados de las acciones humanas son circunstanciales y ambientales y no determinados por lo que la libertad para desarrollar nuestro intelecto es vital. Rechaza asi el innatismo y a los sentidos como fuente de conocimiento fundamental, lo que igualaria además a los seres humanos a la hora de desarrollarse. Rechaza las teorías sociales y educativas basadas en la meritocracia y en la igualdad de oportunidades pues ésta no es real. Cree mucho en la bondad natural del ser humano y cree que no hay nada en el ser humano que no pueda ser cambiado a través de la educación. Los errores educativos vienen según él de la mala aplicación de la experiencia educativa y no tanto de la propia esencia de la educación. Para él existen tres tipos de educación: la accidental, qué es la que sucede constantemente, la educación propiamente dicha, qué es la que requiere de una persona que esté instruyendo, y la educación política. Influencia educativa del gobierno en los individuos depende según Godwin de dos cosas, primero, la influencia del gobierno es mucho mayor que la del educador por lo que éste se tendrá que enfrentar a los condicionantes ideológicos contextuales y de la propia infancia, por lo que insiste en la necesidad del cambio educativo y social al mismo tiempo al contrario de lo que pensaba Rousseau. El cambio social es fundamental a través de la aplicación de la justicia, la cuál se lleva a cabo por medio de la búsqueda del bien común haciendo lo máximo que nos sea posible por los demás. Y la educación forma parte de esto aunque no es la única, ya que toda la sociedad debería estar orientada en este sentido. La moralidad es por tanto pieza indispensable en la teoría del autor. Godwin cree en la necesidad de una revolución no violenta para cambiar las cosas, con instrumentos como la redistribución de la riqueza y la abolición de la propiedad privada, siempre que esa colectivización no sea impuesta. Cree también que en la educación no basta con enseñar las cosas hay que experimentarlas.

Visión libertaria del autor a la hora de tratar a la infancia en educación e igualitaria y horizontal, y se aleja de la educación propuesta por Rousseau, que si bien rechazaba la violencia contra la infancia basaba su modelo educativo en una manipulación de las mentes infantiles para beneficio del adulto. Godwin intenta que la educación sea al mismo tiempo una ciencia para la formación del nuevo ser humano, y aquella que busque pensar sobre la continua evolución que presuponga el ser humano libre. El dominio del conocimiento puede ser discriminatorio cuando éste no es accesible a toda la población formándose clases sociales y unas dominando a las otras. 5. Reflexiones sobre la educación Para Godwin el verdadero objetivo de la educación es provocar la felicidad individual para conseguir la colectiva. El segundo objetivo es que las personas se sientan útiles. Tanto una educación correcta debe contemplar tres valores la felicidad la virtud y la sabiduría. Pero también la educación tiene la obligación de despertar la capacidad de aprendizaje en la infancia. El ya proponía el aprender a aprender como fundamental, desde una posición libertaria. En otra obra Godwin critica la falta de humildad del ser humano a la hora de conocer el mundo. Además insiste en la idea de que el ambiente socioeducativo y la causalidad ambiental determinan y condicionan fuertemente el desarrollo de cada ser humano. Por Lo tanto cada persona tendrá un momento diferente en el que florecer. En otro libro el autor se detiene en las ventajas e inconvenientes de la educación pública y privada, que en su época era la masificada y la personal, y los argumentos son los típicos de por un lado mayor contacto entre educador y educando y por otro lado mayor contacto con otros niños y niñas. Si bien él se inclina por una educación socializada y con muchas personas ya que todos aprendemos los unos de los otros, al mismo tiempo sostiene que si no hay una buena interacción puede llegar a ser perjudicial como la educación estatal autoritaria. Pero finalmente argumenta que la educación pública es más rica y menos peligrosa a la hora de condicionar el pensamiento. Concluye que una buena educación debería coger las cualidades de ambas, siendo una visión pública de la educación pero no gobernada por el poder político. Critica también la idea de que la juventud es la edad de la felicidad ya que en esta edad nos vemos sometidos a los designios de los adultos. Cita página 62: "los principales motivos qué hacen indefinible la sistencia humana como feliz son el sentirse importantes y considerados, tener el poder de confirmarlo que el propio comportamiento en las decisiones autónomas y libres, recibir un sentimiento de aprobación en relación a los propios comportamientos, participar de modo afectuoso al bienestar común". Pensamiento de Godwin (Wikipedia) Godwin creía en la capacidad de perfeccionarse del ser humano, en la idea de que no existen principios innatos, y por ello en la idea de que no existe una predisposición al mal. Consideraba que "nuestras virtudes y nuestros vicios pueden ser asociados a los incidentes que conforman la historia de nuestras vidas, y si dichos incidentes pudieran ser desprovistos de toda tendencia inapropiada, el vicio podría ser extirpado del mundo." Para él, todo control del hombre por el hombre era intolerable, y habría de llegar el día en que cada hombre, haciendo lo que pareciera justo a sus propios ojos, estaría haciendo de hecho lo que es mejor para la comunidad, porque todos se guiarían por los principios de la razón pura. En Godwin, este optimismo extremo combinaba con una fuerte creencia en el determinismo y la idea de que las acciones malignas de los hombres son producidas por condiciones sociales corruptas que eran heredadas y que cambiando dichas condiciones se podría acabar con la maldad en el hombre.

Godwin no creía que toda coerción y violencia era inmoral per se, tal y como lo hicieron Bakunin y Tolstoy; de hecho reconocía la necesidad de un gobierno en el corto plazo. Pero tenía la esperanza de que llegaría el día en el que dicho gobierno fuese innecesario. Tampoco era un igualitario extremista, sino que pensaba que la discriminación basada en otros fundamentos que no fueran los propios méritos y habilidad era inmoral. Aunque su trabajo fue considerado demasiado radical por sus coetáneos, es sorprendente como muchas de sus propuestas "anarquistas" en la actualidad son consideradas como evidentes en la sociedad occidental actual. Ejemplos de ello serían los siguientes: La gente debería ser juzgada sólo por sus propios méritos.

La guerra solo está justificada para proteger las libertades del país propio o las libertades de otro país. El colonialismo es inmoral. La democracia es más eficiente que otras formas de gobierno ya que permite que todos expresen su opinión

en vez de centralizar el poder un una figura que puede equivocarse. No obstante hay que evitar que las decisiones de la mayoría pongan en peligro la libertad de aquellos que están en minoría. Es mejor que el gobierno esté cerca del pueblo. Los individuos deben ayudar a los que están necesitados. Los criminales deben ser rehabilitados. Todos deben tener una esfera de juicio privado sobre aquellos asuntos que no amenacen la seguridad y la libertad de otras personas (contrariamente a lo que las iglesias cristianas defendían en aquel tiempo). La censura evita que la verdad sea reconocida y sólo debería ser admisible cuando existe un riesgo inmediato para la seguridad de la libertad de los demás individuos. Por otra parte, su crítica a la educación estatal es algo que no ha sido aceptado por muchos, con la notable excepción de los liberales norteamericanos y los anarquistas. Para Godwin, todas las reformas radicales que proponía habían de ser adoptadas tras un debate, y mediando un cambio maduro que resultase de ese debate. Así que, aunque Godwin aprobaba completamente los esquemas filosóficos de los precursores revolucionarios, llegó a ponerse al lado de Burke en cuanto a su oposición a la violencia como medio de alcanzar las reformas. Hijo afectivo y siempre dispuesto a dar parte de un duramente ganado sueldo a más de un pobre, mantenía que una relación natural no podía tener deudas con ningún hombre, o que la gratitud a los padres o benefactores no tenía nada que ver con la justicia o la virtud. En una época en la que el código penal era tremendamente severo, discutía con seriedad sobre la conveniencia de todo tipo de castigos (y no sólo la pena capital).1 La propiedad había de ser para el que más la necesitase. Sin embargo, pensaba que había necesidad de evitar toda violencia a la hora de poner en común la propiedad privada.

2. La teoría 1. Premisa de una época El siglo 19 fue fundamental en el desarrollo de los debates anarquistas y tuvo su culmen en la experiencia española del 36 en el siglo 20. Cita página 69:"En particular en el transcurso del siglo 19 se afirman las visiones extremas de la cultura, como el idealismo y el positivismo; individualismo y colectivismo; romanticismo y materialismo; nacionalismo e internacionalismo; revolución y conservación; liberalismo y socialismo. Pero es sobre todo la revancha del hombre concreto, histórico, real, que se afirma sobre el hombre racional, pero abstracto, de las luces. Es la explosión del sentimiento de la pasión, de la imaginación, pero también de la razón científica obsesiva del positivismo tardío. Es la afirmación de la consciencia de la propia tradición clásica, de la potencia de lo absoluto que se hace historia pero también la voluntad de la absolutización del individuo, libre de cualquier condicionamiento y contra la historia". En resumen el siglo 19 es el siglo de las contradicciones y de las divergencias. El anarquismo siempre fue en esencia eso más en esta época. La revolución Industrial en Europa produjo cambios sustanciales en la sociedad como ( cita página 70): " migraciones intensas y difusas, nacimiento del proletariado, rupturas, redistribución de las

propiedades, cambios profundos en el territorio rural y en la ciudad, activación de una movilidad social hasta aquel momento desconocida, reivindicación de nuevos derechos ligados a la aparición de nuevos temas, la explicitación de nuevas identidades de masa, el nacimiento de nuevas élites siempre más dinámicas y agresivas, la necesidad y la búsqueda de la democracia, el socialismo, partidos políticos y organizaciones de masa, pluralismo explícito y consciente de los asuntos culturales y sociales. Todo eso provoca un efecto de ruptura en la estructura de la familia tradicional, que se vuelve urbanizada, mononucleose, protectora, que acentúa aún más las diferencias sociales en relación a quien no pertenece a un núcleo familiar y que permanece marginado, sin identidad y protección, aun en el caso en que las confesiones religiosas o las exiguas organizaciones sociales o estatales cuiden de su asistencia". La educación de la época se acomoda al contexto social y es por ello que la nueva organización del trabajo influye directamente en ella. La Burguesía y el capitalismo presionan cada vez más a los sistemas educativos para convertirse en aparatos ideológicos de los es...


Similar Free PDFs