A8 Integrador E3 Est RRII PDF

Title A8 Integrador E3 Est RRII
Course Relaciones Intetnacionales
Institution Universidad del Valle de México
Pages 17
File Size 654 KB
File Type PDF
Total Downloads 258
Total Views 382

Summary

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MEXICOCDMX, Abril 2021INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LAS RELACIONESINTERNACIONALESMtra. Claudia Paola MoralesACTIVIDAD 8. Proyecto Integrador, Etapa 3:Propuesta de construcción conceptual del SistemaInternacional ContemporáneoPROYECTOINTEGRADOR Precedentes de la nueva Sociedad I...


Description

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MEXICO CDMX, Abril 2021

INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES Mtra. Claudia Paola Morales

ACTIVIDAD 8. Proyecto Integrador, Etapa 3: Propuesta de construcción conceptual del Sistema Internacional Contemporáneo

PROYECTO INTEGRADOR Etapa 1: Análisis del surgimiento de una nueva sociedad internacional Precedentes de la nueva Sociedad Internacional

3

Evolución de la Sociedad Internacional hasta nuestros días

3

Condicionantes de la configuración internacional de la Sociedad

6

Conclusión

7

Bibliografía

8

Etapa 2: Análisis comparativo de la sociedad clásica y la nueva sociedad internacional De la sociedad clásica a la nueva sociedad internacional

9

Análisis comparativo de la sociedad clásica y la nueva sociedad internacional

10

Características de la sociedad clásica y la nueva sociedad internacional

13

Conclusión

14

Blibliografía

14

Etapa 3: Propuesta de construcción conceptual del Sistema Internacional Contemporáneo El nuevo Sistema Internacional Contemporáneo

15

Retos Actuales: Problemáticas y posibles soluciones

15

México en el entorno global actual

16

Conclusión

14

Blibliografía

14

2

ETAPA 1: Análisis del surgimiento de una nueva sociedad internacional Precedentes de la Nueva Sociedad Internacional

El orden internacional que impera hoy en día en la mayor parte del mundo es el fruto de los tratados de paz de Westfalia de 1648. Los cuales, significaron el cese de dos guerras muy importantes: la Guerra de los Treinta Años, entre los países protestantes y católicos de Europa, y la Guerra de los Ochenta Años, entre España y los Países Bajos. El éxito de dichos tratados se basó en la incorporación de dos principios clave, sin los cuales hubiera sido imposible concluir los conflictos: ●

El reconocimiento de que cada nación tiene el derecho a ser gobernada por su propio gobierno nacional, sin la intervención de agentes o actores externos en sus cuestiones internas.



Convinieron en la separación del gobierno nacional de las instituciones religiosas.

Sin embargo, durante el siglo XVIII y XIX, sucedieron algunos acontecimientos que modificaron el panorama internacional que se vivía hasta ese entonces; con la llegada de la Revolución Industrial, la Independencia de las Trece Colonias y la Revolución Francesa, se originó un cambio en la estructura político-comercial de la sociedad internacional que hasta ese momento tenía un enfoque centralizado en Europa. Con el surgimiento de Estados Unidos como un país formado e independiente, la caída de grandes imperios como el Turco-Otomano y el Austro-Húngaro, y los conflictos internos de la Europa Occidental posteriores a la unificación alemana, vemos como llega de golpe una nueva realidad social marcando un parte aguas en la historia de las Relaciones Internacionales.

Evolución de la Sociedad Internacional hasta nuestros días

Podemos decir que la Sociedad Internacional Contemporánea tuvo tres etapas esenciales en su formación, cada una con un contexto histórico único y con un sistema transnacional cada vez más complejo. 3

Sociedad Internacional de Transición (1900 – 1945) El fin del Orden Internacional decimonónico, fruto del congreso de Viena, marca el inicio de esta primera etapa, en donde surgen dos bandos protagónicos con intereses opuestos. Por un lado, tenemos el grupo principal, compuesto por Francia, Rusia y Gran Bretaña, quienes bajo el nombre de Entente Cordiale luchan por mantener el estatus quo, y el grupo opositor, Triple Alianza, (Alemania, Austro-Hungría e Italia), quienes buscan a toda costa modificarlo para tener un mayor poder y presencia internacional. Como consecuencia de esta tirante interacción que se desarrolla a lo largo de casi cincuenta años, finalmente en 1914 surge el estallido de la Primera Guerra Mundial, arrasando con toda “estabilidad” existente en Europa, hasta su término en 1919, con el Tratado de Versalles. El fin de la guerra deja un paisaje en donde es evidente la fractura del equilibrio internacional europeo, permitiendo así, el surgimiento de nuevas potencias mundiales provenientes de otros continentes, Estados Unidos, de América, y Japón, de Asia. Como parte de las propuesta que presenta EEUU como nueva potencia, está el Tratado de la Sociedad de las Naciones, en el cuál presenta una nuevo orden mundial que busca lograr una seguridad colectiva que vele por la paz internacional; sin embargo, Versalles había sembrando ya un resentimiento nacionalista en los países vencidos, lo que provocó una visión radicalizada de supremacistas, abriendo la puerta de esta manera a la Segunda Guerra Mundial. La Segunda Guerra Mundial (1939 – 1945) significó el comienzo de una nueva era para todos los países, pues fue el catalizador de la consagración de Estados Unidos como el actor con mayor poder en la Sociedad Internacional, poniéndole fin a todos los imperios coloniales europeos; sin embargo, pisándole los talones surgió otra superpotencia, dándole paso a la siguiente etapa de la evolución de la Sociedad Internacional, la cual se caracterizará por el nacimiento de dos bloques internacionales y el choque entre ellos: Unión Soviética (URSS) vs. Estados Unidos de América.

Sociedad Internacional de la Guerra Fría (1945 – 1990) La Guerra Fría es el nombre que se le da al periodo marcado por el conflicto ideológico entre Estados Unidos y la Unión Soviética, la aparición de la carrera armamentista nuclear y la supremacía ideológica de sistemas que duró casi cinco décadas. 4

Durante ésta época, podemos observar cómo el cambio en el orden mundial se ve condicionado por una globalización de la representación internacional, la lucha entre el capitalismo y el comunismo, y el surgimiento de nuevos Estados y actores transnacionales no estatales. Las principales características de la Guerra Fría fueron: ●









Creación de la Organización de las Naciones Unidas: Inicialmente con cuarenta y cinco países asistentes, se crea esta organización con la intención de hacer partícipes de los compromisos de paz y cooperación a los Estados Soberanos para garantizar la seguridad mundial. Intensificación de la división europea (Europa Oriental/Europa Occidental): EEUU apoyando la reconstrucción de Europa Occidental a través del Plan Marshall para así frenar la intervención de la Unión Soviética y por ende la propagación del comunismo; y por el lado de la Europa Oriental, la creación de la COMECOM para la alineación de las políticas económicas de los países socialistas. Armamentismo y alianzas militares: Creación de la OTAN para asegurar la seguridad de Europa con una alianza militar, y el Pacto de Varsovia que establecía una alianza militar comunista. Alianza con el 3er Mundo: Ubicando estratégicamente aliados para conseguir manos de obra y materia prima, y a su vez, aliados a cambio de seguridad y apoyo económico-militar. Alerta de guerra constante: Principales entes en conflicto no participan activamente en una guerra, pero usan a sus aliados para obtener ventajas sobre el oponente. “Estado de guerra improbable, estado de paz imposible”

Con disolución de la Unión Soviética, se confirma el fin de la Guerra Fría, posicionando a Estados Unidos como la mayor potencia mundial, y una animadversión global del comunismo fue elevada a doctrina.

Sociedad Internacional Contemporánea de Posguerra Fría (1990 – hoy) A pesar de que la mayoría de los estudiosos de las Relaciones Internacionales afirman que aún es muy temprano para definir tanto la Sociedad Internacional Contemporánea como el Nuevo Orden Mundial, en las últimas décadas han surgido dos propuestas: ●

Vertiente Realista: Proyecta una sociedad internacional inestable e insegura, gracias a la flexibilidad de alianzas, la difusión del poder y la estructura multipolar internacional. 5



Tendencia Globalista: Proyecta una interdependencia política y económica, lo que agrega complejidad a la sociedad internacional sin que signifique que pierda seguridad.

Sabemos que los esfuerzos están enfocados en la búsqueda de la democracia, en la reducción de armas y en la repartición equitativa de compromisos y costos para lograr la paz y la prosperidad mundial, ejemplo de esto, fue la consolidación de la Unión Europea a principios de la última década del siglo XX.

Condicionantes de la configuración internacional de la Sociedad HISTÓRICAS ● El avance tecnológico e industrial que potencializó el desarrollo acelerado de los medios de comunicación, transporte y producción. ● Surgimiento de Estados soberanos que buscaban un lugar y representación en el actuar internacional. ● La independencia de países del Tercer Mundo y la descolonización de grandes territorios afro-asiáticos. ● La Primera y Segunda Guerra Mundial, sus causas y consecuencias políticas, geográficas y económicas. SOCIALES ● El capitalismo está ganando terreno rápidamente como sinónimo de calidad de vida impulsado por la ideología estadounidense. ● Carrera Espacial, propiciando interés e inversión en el campo científico. ● El socialismo encabezando gobiernos en todos los niveles internacionales. ● Aumento del activismo social y participación de los individuos en las decisiones estatales. POLÍTICAS ● El Armamentismo nuclear excesivo. ● El surgimiento de doctrinas políticas supremacistas. ● Políticas y tratados de libre comercio y libre circulación marítima. ● La libre elección del sistema de gobierno de los Estados Soberanos. ● Surgimiento de actores transnacionales no estatales con gran poder y jerarquía dentro del sistema internacional. 6

ECONÓMICAS ● Crisis económica de 1929, conocida como La Gran Depresión. ● EEUU se convirtió en el principal inversor, fuente de crédito y proveedor de nuevas tecnologías. ● Desde 1940 hasta 1960, el dólar estadounidense es el criterio de los cambios de divisas internacionales. ● El impulso patrocinado por EEUU hacia un comercio mundial más libre facilitó las exportaciones estadounidenses de bienes y dinero. ● Compra de subsidiarias extranjeras y desarrollo de corporaciones multinacionales dieron a empresas comerciales estadounidenses mayor influencia en el extranjero, mientras que naciones extranjeras encontraron sus principales mercados de exportación en EEUU. CULTURALES ● La cultura funcionó como método de explotación económica, a través de la subversión culturas nativas y la desestabilización de las sociedades tradicionales por la marea de la occidentalización. ● Cultura consumista que aumenta la demanda de la producción en masa. ● Movimientos contraculturales libertarios, sobre todo en países inmersos en conflictos bélicos. ● Conflicto Norte-Sur segmenta y estigmatiza a la sociedad, restando participación internacional a Estados denominados tercermundistas.

Conclusión Podemos ver en retrospectiva todas las cadenas de eventos que nos han llevado hasta nuestra actualidad; sin embargo, no es suficiente la información para poder proyectar con precisión la manera en que se desarrollará la sociedad internacional en la que vivimos, pues debemos considerar que es una comunidad dinámica, que con el paso del tiempo va ganando complejidad al ir integrando más regiones y actores de diferentes tipos; es una sociedad que se reinventando y adaptando al contexto histórico de cada etapa que la abraza. Parte de nuestro objetivo será comprender las adecuaciones que se deben hacer al orden internacional para garantizar el correcto funcionamiento de la misma, sin obligarla a perder ese dinamismo que es tan requerido hoy en día; debemos definir correctamente nuestros referentes y considerar que así como vaya avanzando el 7

tiempo, los componentes de la nueva sociedad internacional irán aumentado y ampliando su intereses. Hoy en día, donde impera y es honrada la visión individualista que pondera la meritocracia, es urgente que todos desarrollemos la capacidad del actuar diplomático, no solo en los niveles estatales, sino también desde la vida cotidiana. De esta manera, los cambios sociales, no serían asuntos de unos pocos, ni algo que se decide únicamente en organismos y empresas multilaterales, alejados de la ciudadanía. El derecho de soñar nos invita a que algún día “Los economistas no llamarán nivel de vida al nivel de consumo, ni llamarán calidad de vida a la cantidad de cosas”. Galeano, E. (1999)

Bibliografía

Bello, D. (2013). Manual de relaciones internacionales: herramientas para la comprensión de la disciplina [Versión electrónica]. Recuperado de: https://ebookcentral.proquest.com/lib/vallemexicosp/detail.action?docID=3217251 Bacevich, AJ. (2020). The Age of Illusions: How America Squandered Its Cold War Victory. Metropolitan Books. Bauman, Z. (2016). Modernidad líquida. Fondo de Cultura Económica Galeano, E. (1971). Las venas abiertas de América Latina. Siglo XXI Editores; Edición 1°. Salomón G., M. (2002). La teoría de las Relaciones Internacionales en los albores del siglo XXI: diálogo, disidencia, aproximaciones. Revista CIDOB d'afers internacionals, 56, 7-52.

8

ETAPA 2: Análisis comparativo de la sociedad clásica y la nueva sociedad internacional De la Sociedad Clásica a la Nueva Sociedad Internacional

Durante esta segunda etapa de nuestro proyecto llevaremos a cabo distintos análisis comparativos de la Sociedad Internacional Clásica y la Nueva Sociedad Internacional. Veremos los cambios que ha sufrido en su configuración: desde la llegada de nuevos actores internacionales, la nueva distribución del poder, hasta la influencia por parte del desarrollo social y tecnológico. Brevemente, mencionemos algunas de las características de la Sociedad Clásica, en donde las Relaciones Internacionales se daban sobre todo entre las potencias Europeas, las cuales tenían gobiernos monárquicos que siempre iban de la mano de la Iglesia a la que pertenecían, los individuos estaban clasificados en dos grupos: aristocracia y el pueblo; además, su idea de poder era a través del dominio territorial, económico y político. Con el tiempo, la inevitable llegada de diferentes revoluciones y movimientos independentistas, y dos Guerras Mundiales, surge un reacomodo en su estructura, dando pie a una nueva sociedad internacional contemporánea, y con esto el nacimiento de distintas teorías que abordan desde puntos diferentes el panorama internacional: ●

Idealismo: Progreso y cambio por medio de la acción humana. Posibilidad de cooperación entre naciones. Woodrow Wilson.



Realismo: El estado acumula poder para tener mayor seguridad, y así asegurar su supervivencia. Conflicto latente. Ley de las Grandes Potencias. Hans Morgenthau



Marxismo: Mayor importancia de las Clases Sociales en relación al Estado. A partir de este surge el Socialismo. El capitalismo siempre lleva al conflicto.

Entrando al periodo conocido como de Post Guerra Fría, vemos de manera más clara un dinamismo mucho más activo que compone a la Sociedad Internacional, añadiendo complejidad en el orden mundial y en sus participantes.

9

Análisis comparativo de la Sociedad Clásica y Nueva Sociedad Internacional Sistema

Aspectos

Distribución de poder

Distribución de la riqueza

Sistema Internacional Clásico

Mantienen principalmente un modelo Estatocéntrico, la mayor parte de tiempo, el poder recaía en las Potencias, las cuales estaban representadas por las Monarquías europeas.

La riqueza se encuentra focalizada en las grandes potencias (Europa) que a través de la explotación de sus Colonias y estrategias comerciales aumentan su capital.

Nueva Sociedad Internacional

El poder se reparte entre los principales Actores Internacionales: Estado

Ejemplo de Sociedad

SIGF (bipolar) con dos bloques mundiales, encabezados por las potencias de esa época.

Otros Actores

SICPGF (multipolar) el poder se reparte entre los diferentes Actores y surgen organizaciones como la Unión Europea que apunta hacia una Sociedad Global

La riqueza tiene una mayor repartición entre los países desarrollados y los países en vías de desarrollo; siendo éstos últimos, la principal fuente de materia prima y mano de obra a bajo costo, explotadas por los países del primer grupo mencionado.

Sociedad capitalista principalmente, con una lucha persistente por el dominio del marcado; se crean leyes regulatorias para una competencia comercial sana y un crecimiento económico equilibrado; sin embargo, CMN ganan peso en el panorama internacional.

Organizaciones Internacionales Intergubernamentales Actores No Gubernamentales

10

Grado de polarización

Objetivos

Medios

El grado de polarización es bajo, ya que comparten sistema de valores, lo que les permite ser flexibles al compartir el poder.

Pasan de un estado bipolar a uno multipolar en donde las potencias se comprometen a promover el desarrollo de los países del tercer mundo.

Sociedad con un alto grado de cohesión entre Estados; sin embargo, incapaz de adoptar políticas globales.

Los objetivos perseguidos era los intereses personales de las monarquías, quienes querían ampliar su poder y territorio. Se da un aumento en militarismo como prevención al “conflicto inminente”

Desarrollo y crecimiento económico en beneficio de todos, se busca garantizar los DDHH a nivel global, objetivos en común como la preservación del medio ambiente y una distribución equitativa de la riqueza para terminar con la extrema pobreza y hambruna.

Aumento de Actores Internacionales como la ONU, la OEA, el FMI, la Liga Árabe, etc.

Aunque existían alianzas y tratados de paz, el medio principal era la Guerra y la Colonización de

Algo grado de cooperación para mantener un estado de paz general. Desarme nuclear por parte de las potencias militares.

Sociedad actual con una interdependencia económica y política a través de acuerdos, cooperación y colaboración

11

Creación de tratados de ayuda y cooperación mutua para el desarrollo y bienestar como TLCAN, Declaración Universal de Derechos Humanos, etc.

nuevos territorios.

Grado de Interdependencia

Actores Centrales

Promoción de democracia y soberanía.

internacional.

Poca dependencia entre Potencias, siguen buscando sus intereses personales y rompen fácilmente sus alianzas, no tienen reparo en evitar el conflicto.

Existe una interdependencia tanto económica como política, con responsabilidades sociales. Aunque también hay coerción por parte de algunos Actores para manipular el orden mundial.

Mayor complejidad en cuanto al orden y la estructura que la componen, muy heterogénea y más consolidada que antes.

Al tener un poder estatocéntrico, con potencias y políticas principalmente europeas, se puede suponer que los actores de esta sociedad eran:

Aumentan los Actores Internacionales y el poder se reparte principalmente entre:

Transnacionales: Monopolios y Oligopolios – Sociedad consumista

Monarquías Élites

Estado ONG/OIG CMN Otros (Org. Criminales, Grupos Religiosos, etc.)

12

Reparto equitativo de costos y compromisos.

ONG: Beneficios generales, sin interés lucrativo, con influencia social – Individuos más activos en ámbito internacional Medios de comunicación: Redes sociales no dependientes de los Estados pero con intereses particularesSocie...


Similar Free PDFs