Actividad 1 - Ensayo Sustentabilidad de las Organizaciones PDF

Title Actividad 1 - Ensayo Sustentabilidad de las Organizaciones
Author Jorge Antonio Valencia Melchor
Course Teoría De Las Organizaciones
Institution Universidad Veracruzana
Pages 9
File Size 159 KB
File Type PDF
Total Downloads 13
Total Views 141

Summary

Universidad Veracruzana Maestro Jaime Sánchez Galindo Sustentabilidad de las Organizaciones Sección 503 Administración de Negocios Internacionales 09/10/EnsayoSaberes TeóricosDesarrolloSustentableRicardo Guzmán HuertaIntroducciónEl concepto de desarrollo sustentable o sostenible está aún en construc...


Description

Universidad Veracruzana Maestro Jaime Sánchez Galindo Sustentabilidad de las Organizaciones Sección 503 Administración de Negocios Internacionales 09/10/2020

Ensayo Saberes Teóricos Desarrollo Sustentable

Ricardo Guzmán Huerta

Introducción El concepto de desarrollo sustentable o sostenible está aún en construcción y una de las críticas que se han manifestado es en relación con los matices contradictorios que hacen los economistas y los ambientalistas. Una de las principales dificultades que enfrentan quienes intentan hacer un riguroso análisis de estos conceptos es que estos se han convertido en una definición de moda para acompañar discursos o incluso como eslogan de empresas. La definición de desarrollo sustentable se ha ido ajustando gradualmente al irse incrementando condiciones sociales en donde el ser humano es parte de un sistema y no dueño del mismo, en un proceso que armonice el crecimiento económico, la preservación de los recursos naturales, la reducción del deterioro ambiental, la equidad social todo en un contexto político a todos los niveles, local, regional, nacional y global. El intento por proporcionar una definición precisa y diferenciada del concepto de desarrollo sustentable ha sido hasta ahora complejo, debido a la gran cantidad de significados que han acuñado el concepto desde diversos enfoques que los discursos le han dado, ejemplo de esto son los impuestos por las corrientes económicas, las políticas ideológicas y sobre todo las relacionadas con lo social y ambiental. En los años setenta podría decirse que comenzó este debate, partiendo en principio del concepto de desarrollo humano y su relación con los aspectos económicos, productivos y de consumo. Posteriormente en 1980 la Estrategia Mundial para la Conservación preparad por la UICN identifica las principales causas de la pobreza y destrucción de los hábitats, presión demográfica, inequidad social y los términos del comercio. Posteriormente en 1983 la ONU estableció la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, liderada por la señora Gro Brundtland, quien era la Primera Ministra Noruega. El grupo inició diversos estudios, debates y audiencias en los cinco continentes durante casi tres años. La definición de desarrollo sustentable tiene dos objetivos, el de mejorar l calidad de vida de todos sus habitantes y el segundo objetivo consiste en no comprometer el futuro de las siguientes generaciones. La creciente preocupación por los problemas ambientales, surge de la precepción y constatación de un doble peligro candente: a) el agotamiento de los recursos naturales no renovables, lo que quedó de manifiesto en especialmente con la crisis

energética de 1973, b) el deterioro creciente del medio natural como consecuencia del impacto de los desechos provenientes de la civilización industrial y que se cristaliza en diversas formas de contaminación, polución, efecto invernadero, agujero de ozono, vertidos sólidos, líquidos, etc. La dimensión y gravedad alcanzada por los problemas ambientales tanto a nivel local como a nivel global, así como los límites que impone al desarrollo la capacidad de asimilación de los sistemas naturales, obligan a repensar las estrategias de desarrollo. Obligan a volver la mirada al conjunto y redescubrir las interdependencias e interrelaciones existentes entre el sistema natural, el económico y el social.

Desarrollo Sustentable

La definición de la palabra sustentable involucra diversos aspectos muy importantes, entre los cuales podemos contemplar: • • • •

La sustentabilidad tiene que ver con lo finito y delimitado del planeta, así como con la escasez de los recursos de la tierra. Con el crecimiento exponencial de su población Con la producción limpia, tanto de la industria como de la agricultura Con la contaminación y el agotamiento de los recursos naturales

Los efectos de la interacción de estos fenómenos tienen varias implicaciones: de un lado, los recursos naturales, las materias primas y la energía que se utilizan en los procesos productivos, se explotan más rápidamente de lo que puedan restablecerse. De otro lado, la industria y la agricultura utilizan energías provenientes de recursos no renovables. Un sistema de vida donde la capacidad de alojamiento de los seres vivos sobre la tierra es siempre ascendente, acompañada de unos recursos agotables ante las necesidades crecientes de la población, aunado esto a un crecimiento económico con base en tecnologías contaminantes y consumidoras de mucha energía, conduce de esta manera indiscutiblemente la vida sobre la tierra tienda a colapsar, deteriorando la calidad de la vida humana, porque se rebasa la capacidad de equilibrio natural de los ecosistemas que la sustentan.

Medio Ambiente La palabra medio ambiente se usa más comúnmente en referencia al ambiente “natural”, o la suma de todos los componentes vivos y los abióticos que rodean a un organismo, o un grupo de organismos. El medio ambiente natural comprende componentes físicos, tales como el aire, temperatura, relieve, suelos y cuerpos de agua, así como los componentes vivos, plantas, animales y microorganismos. En contraste con el “medio ambiente natural”, también existe el “medio ambiente construido”, o “Todos los factores externos, las condiciones, y las influencias que afectan a un organismo o una comunidad” (PNUMA). Los seres humanos han intentado también, de forma sistemática, controlar la ocurrencia de ciertos eventos peligrosos tales como inundaciones. Sin embargo, sin una comprensión adecuada de las potenciales consecuencias directas e indirectas a lo largo y en todos los ecosistemas, muchas de estas intervenciones solo han agravado el problema, y en muchos casos provocado una cadena de otros nuevos.

Gestión Ambiental

La gestión ambiental nace en los años 70 del siglo XX, en sentido estricto, como reorientación del pensamiento ambiental (ecodesarrollo y desarrollo sostenible) y como instrumento de diagnóstico y planificación (planes, programas y proyectos) para la resolución de los problemas ambientales, cada vez más agudos en los países industrializados. El conflicto crece como espuma en Norteamérica y en Europa, por ende, los movimientos ambientalistas asumen un nuevo protagonismo en la esfera de lo político que hace que los partidos y el Estado asuman nuevas funciones en torno a la problemática planteada. Los instrumentos de la gestión ambiental se definen como el conjunto de políticas, directrices, estándares, normas técnicas y legales, actividades, programas, proyectos e instituciones que permiten la aplicación de los principios generales ambientales y en la consecución de los objetivos ambientales del país. El objeto de los instrumentos de la gestión ambiental es: a) prevenir conductas no deseables, b) para reprimir las producidas, c) para disuadir, estimular o compensar.

Organización Sustentable Una empresa sustentable es aquella que toma en cuenta múltiples aspectos que van desde la satisfacción y bienestar de sus empleados, la calidad de sus productos, el origen de sus insumos, hasta el impacto ambiental de sus actividades, sin dejar de lado el efecto que causan sus productos y desechos, es decir, el impacto social, político, y económico que produce su actividad y su compromiso con el desarrollo social y económico de un país. Desafortunadamente en México apenas se empiezan a incorporar medidas y programas para que, en la actualidad en nuestro país, una de las prácticas en que incurren las empresas es el envío de sus residuos a las disposiciones de tratamiento más baratas, sin importar cuál es la opción más acorde con el tipo de desecho que producen, lo que se traduce en un mal manejo de los residuos industriales, generando un elevado impacto negativo en la sociedad. Entre algunas motivaciones para iniciar un camino a la sustentabilidad empresarial, se puede mencionar que: La productividad se incrementa, atrae a los consumidores verdes o conscientes ambientalmente, las regulaciones cada vez son más estrictas en todo el mundo, sobre todo en los países desarrollados y con una creciente presión hacia su cumplimiento por un sector cada vez más amplio (e informado) de la sociedad.

Principios de Sustentabilidad De acuerdo con el Programa UNESCO "Educando para un Futuro Sustentable” existen cuatro dimensiones de la sustentabilidad: social, ecológica, económica y política. Cada una de ellas trae aparejado un principio esencial. • • • •

La sustentabilidad social se vincula con los valores/ principios de la paz y la equidad; • La ecológica con la conservación; • La sustentabilidad económica con el desarrollo adecuado • La política con la democracia.

Esto implica que una sociedad sustentable será aquella en la cual: 1 - La gente se preocupa por los demás y valora la justicia social y la paz. • •

Asegurando el acceso al agua segura, el alimento y la vivienda para todos. Valorando y respetando los roles y contribuciones de las mujeres y niñas tanto como se hace con los hombres y niños varones.



• • • • • • •

Preocupándose por los jóvenes, los ancianos y las personas con discapacidad, así como otros grupos sociales menos poderosos y principalmente marginales. Atesorando el patrimonio cultural y el bienestar de los indígenas. Valorando y respetando la diversidad cultural en todas sus formas. Reforzando las particularidades locales y nuestra identidad comprendiendo la conexión nacional y global. Protegiendo la salud humana y la calidad de vida mediante ambientes seguros, limpios y saludables. Maximizando el acceso de todos a la educación. Construyendo pueblos y ciudades 'humanas' en forma y escala. Solucionando las disputas mediante la discusión, la negociación y otros medios pacíficos.

2 - Se protegen los sistemas naturales y se utilizan los recursos sabiamente. • • • •

• • •

Valorando y protegiendo la biodiversidad. Preocupándose y respetando la vida de todas las especies de animales, plantas, etc. Utilizando la energía, el agua, los bosques, el suelo y otros recursos naturales en forma eficiente y cuidadosa. Minimizando los residuos, luego recuperándolos y reutilizándolos a través del reciclado, compostaje y recupero de la energía y disponiendo lo restante en forma segura. Limitando la contaminación a niveles que no dañen los sistemas naturales o la salud humana. Manteniendo y restaurando la salud de los ecosistemas. Viviendo "ligeramente" sobre el Planeta (no tenemos por qué dejar huellas muy profundas o demasiado duraderas).

3 - Se valora el desarrollo adecuado y la satisfacción de las necesidades básicas para todos. • • • •

Creando una economía local vibrante que brinde oportunidades para el trabajo satisfactorio y significante para todos. Asegurando que las necesidades humanas fundamentales de todos son satisfechas. Valorando el trabajo voluntario y no remunerado en el hogar y la comunidad. Apoyando políticas que asignen el costo social y ecológico real, así como los beneficios de los bienes y servicios que consumimos.







Reconociendo que el estándar de vida de una comunidad se encuentra vinculado a las contribuciones de las personas de áreas vecinas, dentro y fuera del país. Impulsando la producción y consumo de bienes y servicios que no degradan el ambiente local o global ni la calidad de vida de otras personas. Promoviendo la responsabilidad corporativa (de las empresas)

4- Toman sus decisiones por medios justos y democráticos. • • • • •



Desarrollando y promoviendo las instituciones democráticas y los procesos de toma de decisiones. Descentralizando la toma de decisiones a los niveles locales de gobierno. Promoviendo la responsabilidad gubernamental y la consideración de las comunidades locales. Otorgando poder a todos los sectores de la comunidad para participar en las decisiones tanto a nivel nacional, como regional y local. Desarrollando las capacidades de las ONG (organizaciones no gubernamentales), asociaciones vecinales y profesionales u otros elementos de una sociedad civil vibrante. Erradicando la corrupción en el gobierno y los negocios.

Indicadores Ambientales Los indicadores de calidad surgen por la necesidad de las organizaciones y de la sociedad en conjunto de poder comprobar y cuantificar de forma objetiva si las medidas en favor del medio ambiente y el ahorro de energía y recursos están dando los resultados esperados. (ISOTools, 2015) Los indicadores ambientales se han utilizado a nivel internacional, nacional, regional, estatal y local para diversos fines, entre los que destacan: servir como herramientas para informar sobre el estado del medio ambiente, evaluar el desempeño de políticas ambientales y comunicar los progresos en la búsqueda del desarrollo sustentable. No obstante, para que los indicadores cumplan cabalmente con estas funciones es necesario que tengan ciertas características. A continuación, se presenta una lista de las más importantes (OCDE, 1998) 1. Ofrecer una visión de las condiciones ambientales, presiones ambientales y respuestas de la sociedad o gobierno.

2. Ser sencillos, fáciles de interpretar y capaces de mostrar las tendencias a través del tiempo. 3. Responder a cambios en el ambiente y las actividades humanas relacionadas. 4. Proporcionar una base para las comparaciones internacionales (cuando sea necesario). 5. Ser aplicables a escala nacional o regional, según sea el caso. 6. De preferencia, tener un valor con el cual puedan ser comparados. 7. Estar teórica y científicamente bien fundamentados. 8. Estar basados en consensos internacionales. 9. Ser capaces de relacionarse con modelos económicos y/o de desarrollo, así como con sistemas de información. 10. Estar disponibles con una razonable relación costo/beneficio. 11. Estar bien documentados y gozar de calidad reconocida. 12. Ser actualizados a intervalos regulares con procedimientos confiables.

Preguntas detonadoras 1. ¿Cuál dirías que es tu definición correcta de Desarrollo Sustentable? 2. ¿Qué está haciendo mal los altos mandos políticos en el rubro del manejo de desechos? 3. ¿Es urgente actualizar los indicadores ambientales? ¿Por qué?

Bibliografía Ávila, P. Z. (Enero de 2018). La Sustentabilidad o Sostenibilidad: un concepto poderoso para la humanidad. (T. Rosa, Ed.) Tabula Rosa(28), 409-423. F, R. D. (2006). Gestión Ambiental. Idea Sostenible, 1-8. Hernández, J. R., & Barrientos, O. P. (2003). Conceptos Básicos sobre el medio ambiente y desarrollo sustentable. Buenos Aires: Grupo SRL. ISOTools. (9 de Julio de 2015). ISO 140001:2015. Cambios y novedades. Obtenido de ISOTools: https://www.isotools.org/2015/07/09/los-17-indicadores-de-calidad-ambientalimprescindibles/...


Similar Free PDFs