Actividad Rectora 115578 PDF

Title Actividad Rectora 115578
Course Sociología temática: Sociología de lo simbólico
Institution Universidad Nacional de Colombia
Pages 3
File Size 156.8 KB
File Type PDF
Total Downloads 5
Total Views 171

Summary

La actividad motora voluntaria inicia en neuronas que se encuentran en la corteza cerebral u cuyos axones descienden hasta la médula espinal donde activan a las motoneronas que inervan a los músculos esqueléticos...


Description

ACTIVIDAD RECTORA: El camino para crear una "Cultura de la educación inicial" en el marco de la atención integral, es a través de cuatro actividades rectoras que además de ser actividades inherentes a los niños y las niñas, posibilitan aprendizajes por sí mismas. El juego, el arte, la literatura y la exploración del medio son las actividades rectoras de la primera infancia, lejos de ser herramientas o estrategias pedagógicas, que se "usan como medio para lograr otros aprendizajes", en sí mismas posibilitan aprendizajes.

EL JUEGO: El juego es un reflejo de la cultura y la sociedad y en él se representan las construcciones y desarrollos de los entornos y sus contextos. Las niñas y niños juegan a lo que ven y al jugar a lo que viven resignifican su realidad. Por esta razón, el juego es considerado como medio de elaboración del mundo adulto y de formación cultural, que inicia a los pequeños en la vida de la sociedad en la cual están inmersos. En el juego hay un gran placer por representar la realidad vivida de acuerdo con las propias interpretaciones, y por tener el control para modificar o resignificar esa realidad según los deseos de quien juega. La niña y el niño representan en su juego la cultura en la que crecen y se desenvuelven.

LA LITERATURA: Las niñas y los niños son especialmente sensibles a las sonoridades de las palabras y a sus múltiples sentidos. Necesitan jugar con ellas, ser nutridos, envueltos, arrullados y descifrados con palabras y símbolos portadores de emoción y afecto. Por ello la literatura es también una de las actividades rectoras de la infancia. Las personas que están cerca de los más pequeños constatan cotidianamente que jugar con las palabras -descomponerlas, cantarlas, pronunciarlas, repetirlas, explorarlas- es una manera de apropiarse de la lengua. Quizás por ello suele decirse que las niñas y los niños se parecen a los poetas en su forma de "estrenar" y de asombrarse con las palabras, y de conectarlas con su experiencia vital. El ARTE: Observar las rondas y los juegos de tradición oral permite constatar cómo la literatura, la música, la acción dramática, la coreografía y el movimiento se conjugan. Desde este punto de vista, las experiencias artísticas -artes plásticas, literatura, música, expresión dramática y corporal- no pueden verse como compartimientos separados en la primera infancia, sino como las formas de habitar el mundo propias de estas edades, y como los lenguajes de los que se valen los niños y las niñas para expresarse de muchas formas, para conocer el mundo y descifrarse LA EXPLORACIÓN DEL MEDIO: Las niñas y los niños llegan a un mundo construido. Un mundo físico, biológico, social y cultural, al que necesitan adaptarse y que los necesita para transformarse. En él encuentran elementos y posibilidades para interactuar gracias a sus propias particularidades y capacidades. Los sentidos gustar, tocar, ver, oler, oír- cumplen un papel fundamental en la exploración por cuanto sirven para aproximarse al medio de diversas maneras. Explorar permite a las niñas y los niños cuestionarse, resolver problemas, interactuar, usar su cuerpo, investigar, conocer, ensayar, perseverar, ganar independencia.

Necesidades educativas especiales: La integración es un derecho, no un privilegio» Declaración en el Día Mundial de la Discapacidad, (1997), las Necesidades Educativas Especiales están relacionadas con las ayudas y los recursos especiales que hay que proporcionar a determinados alumnos y alumnas que, por diferentes causas, enfrentan barreras para su proceso de aprendizaje y participación. Estos alumnos y alumnas pueden ser niños de la calle, niños trabajadores, con algún tipo de discapacidad, de poblaciones indígenas, etc. Hacia una educación sin exclusiones (UNESCO – CEAAL – CREFAL – INEA) Nuevos compromisos para la educación con personas jóvenes y adultas en América Latina y el Caribe La participación en la educación para todos: la inclusión de alumnos con discapacidad. Artículo aparecido en Boletín EFA2000, edición en español de septiembre de 1999 Salamanca. Cinco años después. Una revisión de las actividades de UNESCO a la luz de la Declaración y el Marco de Acción de Salamanca Salamanca.

DIFICULTADES DEL APRENDIZAJE: Existen una serie de factores lingüísticos, biológicos y sociales que puedan servir de pronóstico de una dificultad de aprendizaje. Pero cuando resultan poco relevantes, el niño es considerado normal por familiares y profesores, de forma que la primera alteración observada será su dificultad para aprender en el colegio. La mayor proporción de niños diagnosticados de dificultad de aprendizaje se da entre los 8 y 11 años. Las dificultades de aprendizaje suelen presentarse asociadas. No encontramos niños disgráficos, disléxicos o discalcúlicos exclusivamente; lo más frecuente es que ciertos aspectos de cada una de estas tres dificultades se presenten en el mismo sujeto. El niño con dificultades de aprendizaje trata de evitar por todos los medios los trabajos escolares, los padres y profesores tienen que estar continuamente encima de él para que los haga. Los niños con D.A. son niños con un desarrollo intelectual próximo a la normalidad, que pueden presentar deficiencias psicológicas en el terreno perceptivomotor. También el desarrollo del lenguaje está alterado o retardado. La dificultad de aprendizaje se relaciona con una disfunción cerebral, comprobada o no, adquirida o congénita, aunque se considera que no se debe primariamente a déficits sensitivos o motrices elementales. Tampoco se debe a un desequilibrio emocional o privación afectiva. La dificultad de aprendizaje aumenta con la falta de atención pedagógica y se reducen con su atención, por lo que estos alumnos deben ser objeto de reeducación mediante programas especiales. EL CONCEPTO DE DIFICULTADES DE APRENDIZAJE El comité conjunto para las Dificultades de Aprendizaje (NJCLO) señala que las DA son como un conjunto heterogéneo, de problemas significativos en el aprendizaje de la lectura, escritura y cálculo, intrínsecas al sujeto aunque puedan coexistir con otros problemas. DEFICINICIONES DE DIFICULTADES DE APRENDIZAJE Los autores coinciden en cinco grandes criterios de exclusión (es decir, de lo que no es una D.A):     

el cociente intelectual bajo las deficiencias sensorio-motoras (visión, audición, …) las deficiencias de adquisición del lenguaje. Los trastornos afectivos Las deficiencias pedagógicas. Según Ross (1977) solo si es usado un método de enseñanza apropiado y se ha mantenido una relación educativa válida se puede decir que existe una dificultad para el aprendizaje cuando un alumno no rinde suficientemente en sus tareas escolares. Siguiendo a este autor tendríamos que en la definición operativa se considera el Rendimiento Potencial (RP) que es que un sujeto muestra cuando las condiciones del proceso son óptimas. El Rendimiento Real (RR) es una medida objetiva del Rendimiento Escolar (RE) tomada de un test pedagógico “medida intermedia entre un examen objetivo y un test de capacidad, con contenidos pedagógicos pero con una forma de respuesta, con una evaluación objetiva y con una construcción realizadas mediante técnicas psicológicas”. Los resultados del test pueden expresarse como un cociente de rendimiento o bien como una edad o grado de rendimiento. Preguntas dificultades aprendizaje

¿Cuáles son las posibles causas de problemas de aprendizaje? R/ Entre las causas de los problemas de aprendizaje se han detectado:

   

Factores genéticos: como cromosomas recesivos, en disabilidades específicas en lectura. Factores pre-peri y posnatales: Complicaciones durante el embarazo. Madres y padres mayores, tienen mayor probabilidad de tener un hijo disléxico. Las disfunciones neurológicas han sido consideradas como causas significativas de las inhabilidades para aprender CUELES SON LOS TIPO DE PROBLEMAS DE APRENDIZAJES?

R/ Compulsión o sobreatención: Los niños tienden a mantener su atención en una sola cosa durante mucho tiempo, y no atienden a otros estímulos que son importantes para el correcto desarrollo de una tarea. Impulsiva distractibilidad o baja atención: Los niños centran su atención por poco tiempo en una cosa y luego pasan rápidamente su atención a otra. Los problemas de aprendizaje en los niños pueden en un futuro determinar el desarrollo de desórdenes de conducta, de personalidad antisocial, o depresión en la edad adulta EN QUE AREAS ACADEMIS OCURRE EL PROBLEMA DE APRENDIZAJE ?

    

Lenguaje hablado: atrasos, trastornos, o discrepancias en el escuchar y hablar. Lenguaje escrito: dificultades para leer, escribir, y en la ortografía. Aritmética: dificultad para ejecutar funciones aritméticas o en comprender conceptos básicos. Razonamiento: dificultad para organizar e integrar los pensamientos. Habilidades para la organización: dificultad para organizar todas las facetas del aprendizaje PREGUNTA DE NECESIDADES EDUCACION ESPECIAL

¿Laeducaci ónespeci alpuedeayudarelf ut ur odeunni ño? Gr aci asaest osser vi ci os,l osni ñoscondi scapaci dadespuedendi sf r ut ardel asmi smas opor t uni dadesdeapr endi zaj equesuscompañer osdecl ases...


Similar Free PDFs