Análisis de los objetivos del método científico relacionado a la teoría, categoría y escenarios desde una perspectiva economicista. PDF

Title Análisis de los objetivos del método científico relacionado a la teoría, categoría y escenarios desde una perspectiva economicista.
Author Elvia Lozano
Course Economía
Institution Universidad Técnica Particular de Loja
Pages 6
File Size 96.6 KB
File Type PDF
Total Downloads 96
Total Views 149

Summary

Una vez revisado los distintos conceptos de teoría económica y sus relaciones con la metodología de investigación y verificación de postulados, y habiendo expuesto las principales características de los conceptos sobre el método científico, podemos concluir señalando que, todo fenómeno en el ámbito ...


Description

Análisis de los objetivos del método científico relacionado a la teoría, categoría y escenarios desde una perspectiva economicista. Dentro de los postulados y conceptos que en la actualidad se conocen como parte de las ciencias exactas y sociales, se ha conocido que, se involucran diversos métodos de investigación y de conocimiento sobre postulados y teorías que forman parte de cualidades importantes de estos fenómenos, entre ellos se encuentra el método científico que dentro del presente análisis será el eje de nuestra investigación relacionado a las ciencias económicas, que como toda ciencia social requiere de un método de confirmación de hipótesis planteadas dentro de la teoría o procesos económicos, que en esta ocasión será empleado el método científico. Para iniciar el presente ensayo, es necesario establecer un marco referencial sobre el contexto del método científico, remontándonos a la historia, podemos señalar que tanto Platón como Aristóteles, advertían la necesidad de seguir un método con un conjunto de reglas o axiomas que debían conducir al fin propuesto de antemano, es por eso que entre otros grandes filósofos griegos, propusieron los primeros métodos de razonamiento filosófico, matemático, lógico y técnico.[ CITATION Lac45 \l 12298 ] Uno de los primeros en introducir el método científico fue Aristóteles, mediante su trabajo de modelo clásico de investigación científica, distinguiendo las formas del razonamiento aproximado y el exacto, estableciendo el esquema de tres puntos de los razonamientos abductivo, deductivo e inductivo. Francis Bacon catalogado como el pionero del pensamiento científico moderno al introducir las reglas del método científico experimental, definiendo que el método debe cumplir con el siguiente orden: Observación, inducción, hipótesis, experimentación, demostración, tesis. [ CITATION Hac21 \l 12298 ] De igual forma, debemos señalar lo que conocemos por método científico, en tal virtud, Russell señala: “La ciencia tiene cierta influencia sobre la vida humana, sobre nuestros pensamientos, nuestras esperanzas. y nuestras costumbres; influencia que aumenta cada día más”, y en relación al método científico señala que, “El método científico consiste en observar aquellos hechos que permitan descubrir las leyes que los rigen”.[ CITATION Rus82 \l 12298 ] De igual forma, menciona: “(…) para llegar a establecer una ley científica hay tres pasos principales: 1) observar los hechos significativos, que pueden ser los menos relevantes; 2) proponer hipótesis que, si son verdaderas, expliquen aquellos hechos; 3) deducir de estas hipótesis consecuencias que puedan ser verificadas o refutadas por la observación.”[ CITATION Rus82 \l 12298 ] Para el autor, Ignacio Méndez en su artículo, “Método científico, aspectos epistemológicos y metodológicos para el uso de la estadística”, menciona que para hacer ciencia se necesita tener un método, y sobre las bases epistemológicas señala que es indispensable un “método científico

infalible y obligado”[ CITATION Mén12 \l 12298 ], señalando que un método es el único camino para obtener conocimiento, siendo infalible porque al seguir sus pasos se llega sin error al conocimiento científico y es obligado dado que es necesario seguir el método o hacer ciencia. Ante lo señalado, podemos evidenciar que, el desarrollo y avance de las definiciones del método científico ha permitido su relación con las diversas ciencias sociales, en este caso específico podemos señalar que también el método científico se relaciona con las ciencias económicas, es así que buscaremos analizar la relación de los tres grandes objetivos del método científico, observación, inducción y deducción; con las ciencias económicas, sus teorías, procesos y modelos. Los cambios que se han producido en las dos últimas décadas en la sociedad son evidentes: cambios sociales, económicos y culturales tan profundos que es lícito decir que vivimos en una nueva fase histórica, la “posmodernidad”. El desarrollo de las tecnologías de la información ha modificado el status del saber, saber que se traduce en cantidad de información. Un saber no universal, sino heterogéneo. Para Lyotard (1984), el saber se verá afectado por la investigación y la capacidad de ser transmitido; el conocimiento que no admita una traducción en bits no podrá circular y será desechado. De este modo, la preocupación por el lenguaje se convierte en un factor clave. Así, la utilización intencionada de una terminología tendenciosa ha sido denunciada entre otros por Rosenberg (1992). Por otra parte, se observa que la realidad objeto de las investigaciones en Economía está transformándose radicalmente durante las últimas décadas. La emergencia de investigaciones que generen nuevos modelos explicativos de la realidad empresarial fuerza la búsqueda de nuevas metodologías.[ CITATION Cas05 \l 12298 ] La Economía ha llegado a su configuración como ciencia con un método práctico de integración de materias. En palabras del profesor Soldevilla (1986, p. 6) “la Economía de la ha ido conformándose mediante una acción integradora continua de distintas materias de conocimiento y áreas de investigación”[ CITATION Cas05 \l 12298 ]. Siempre ha estado dispuesta a recoger los contenidos que pudieran ser de utilidad para la toma de decisiones económicas en ámbitos públicos y privados. Así, la economía aplicada, la investigación operativa, la informática, la organización, la teoría de sistemas, la estadística aplicada a la toma de decisiones y a la investigación de mercados, etc. se han ido integrando en la Economía. La Economía es, por consiguiente, una ciencia construida socialmente desde distintas regiones del saber, y dicho proceso constructivo ha determinado su contenido. Ahora bien, la Economía asume materias procedentes de otros saberes, individualizándolas con características económicas propias. Así pues, constituye un sistema objetivo y universal mediante el que se pueden entender todas las materias incluidas en su estructura. Por consiguiente, la METODOLOGÍA DE LA ECONOMÍA se inicia formalmente con las manifestaciones escolásticas: siglos XI al XV (Santo Tomás de Aquino), continúa con el

Mercantilismo: siglos XVI al XVIII (Colbert, Mun, Becher), que tradujo un enfoque proteccionista de comprensión de la economía. Luego está la Fisiocracia: siglo XVIII (Quesnay), que tradujo un esquema liberal de interpretación de la economía. Metodológicamente, se indica que se trató de un conjunto de aportes que no llegaron a conformar un cuerpo teórico de análisis. [ CITATION Osv94 \l 12298 ] Se coloca el ejemplo de 1796, del libro “La riqueza de las naciones”, de la Escuela Clásica, cuyo autor es el liberal Adam Smith. Metodológicamente Smith empleó razonamientos diferentes en su obra: Libros I. y II. método de estática comparativa, los Libros III. IV. y V. utilizó el método inductivo. Otros ejemplos se dan en 1798, en el libro “Ensayo sobre la población” de Thomas Malthus y en la obra de 1817, “Principios de Economía Política” de David Ricardo, que utilizaron el método hipotético-deductivo. El método hipotético-deductivo, postula que las investigaciones científicas se inician a partir de una observación de los hechos, libre y carente de prejuicios; siguen con la formulación de leyes universales acerca de esos hechos por inferencia inductiva, y finalmente llegan, de nuevo por medio de la inducción, a afirmaciones de generalidad aún mayor, conocidas como teorías. La característica de este método es que emplea las reglas de inferencia lógica, al igual que la deducción. De todos modos, los trabajos realizados en el campo de la economía entre 1827-1890, no explicitaron principios metodológicos y centraron su atención sobre premisas que indicaban que la verificación de las predicciones económicas era una tarea librada al azar. Muchos connotados economistas de la época, reflejaron en sus trabajos, una concepción análoga; concepciones que reflejaban el pensamiento filosófico de entonces: En 1836, John Stuart Mill, en su obra “Sobre la definición de la Economía Política”. Afirma, una discrepancia entre las anticipaciones y los hechos reales mostrará, no que la proposición original sea errónea y debe por lo tanto ser descartada, sino tan solo que aquella proposición es “insuficiente”. En 1831, Whately, corroborado por Mill: “Las proposiciones tendenciales en Economía deben ser consideradas como promesas que quedarán redimidas, cuando se haya tenido debidamente en cuenta la correspondiente cláusula CETERIS PARIBUS.[ CITATION Osv94 \l 12298 ] Por las causas perturbadoras que podían contradecir las conclusiones de las teorías económicas, los economistas apelaron a la cláusula ceteris paribus, que va invariablemente unida a la formulación de “leyes” económicas. Para Mill, la lógica de la inducción es el único camino que proporciona conocimientos nuevos. En 1875, John Elliot Cairnes en su obra “Carácter y método lógico de la Economía Política”, señala “Las leyes económicas pueden ser refutadas únicamente si se demuestra, o bien que los principios y condiciones supuestas no existen, o bien si las tendencias que la ley deduce no se siguen como consecuencia necesaria de los supuestos de las mismas”.[ CITATION Cas05 \l 12298 ]

Hasta acá, los clásicos sostienen que la “verificación” no es una contrastación adecuada de la validez de las teorías económicas, de su verdad o falsedad, sino que será un método que permita establecer fronteras de aplicabilidad de una teoría que es en sí, obviamente cierta. En 1891, John Neville Keynes en su libro “Contenido y método de la Economía Política”, afirma que el método a-priori de la economía política clásica empieza y termina con la observación. Puesto que los supuestos en Economía son ciertos normalmente, sus predicciones también serán normalmente, ciertas, y que siempre que no lo sean, una investigación diligente de los hechos nos revelará en cada caso las causas perturbadoras AD-HOC a las que podemos atribuir la discrepancia observada.[ CITATION Osv94 \l 12298 ]. Se llega a la conclusión de que, en el siglo XIX, no se llegaron a establecer las bases empíricas sobre las que hubiese sido posible rechazar una determinada teoría económica. Porque se consideraba las premisas como verdades “a priori”, de las premisas se deducía las implicaciones que serían ciertas “a posteriori” y en ausencia de causas perturbadoras. Además, que el objetivo de la verificación de las implicaciones consistía en determinar el campo de la aplicación de las teorías económicas, y no en evaluar su validez. En 1932, Lionel Robbins en su estudio “Ensayo sobre la naturaleza y significación de la Ciencia Económica”, subraya, la validez de una determinada teoría depende de la derivación lógica de los supuestos generales de los que parte. Pero su aplicabilidad a una situación dada dependerá de la medida en la cual sus conceptos reflejen de hecho las fuerzas que operan en dicha situación. En 1949, Von Mises enfatiza en su libro “Acción humana: un tratado sobre economía”, lo que concede a la Economía su posición peculiar y única en la órbita del conocimiento puro y de la utilización práctica de dicho conocimiento es el hecho de que sus teoremas concretos no son susceptibles de verificación o falsación alguna en el terreno de la experiencia...la medida última de la corrección o falta de ella de un teorema económico es únicamente la razón, sin ayuda alguna de la experiencia. [ CITATION Osv94 \l 12298 ]. Como balance final, se tiene que, en la etapa clásica, el método de la economía ha consistido en la manipulación de supuestos apriorísticos, derivados de la introspección o de observaciones empíricas casuales. Los clásicos, minimizaron el problema de la elaboración de pruebas empíricas adecuadas para las teorías. En el período clásico, las discusiones metodológicas asumieron la forma de un desacuerdo sobre el realismo y la pertinencia de los supuestos. Resaltando lo señalado, podemos identificar que el método científico bajo su estructura es fundamental y ampliamente empleado en las ciencias económicas, bajo los supuestos que se reflejarían como hipótesis dentro de los distintos modelos económicos que se plantean como propuestas de validación ante los diversos fenómenos que ocurren en la sociedad, por ejemplo cuando se plantean las teorías de oferta y demandan, o la teoría de la curva de Philips, se plantean supuestos bajo la relación de variables dependiente e independiente que han permitido mostrar la

relación directa entre variables, siguiendo el determinado proceso basado en la teoría para explicar las distintas realidades de los países que lo aplican, señalando que la principal prescripción metodológica es que la investigación científica en economía debería dedicarse únicamente a las proposiciones empíricamente contrastables. Por consiguiente, tenemos que el método científico consiste, por tanto, en una forma para aproximarse a una realidad, y es el resultado de un proceso que es independiente de las creencias del investigador. Incluso, en el tiempo, el conocimiento científico se va perfeccionando y solo trata de encontrar cómo funciona el mundo, siempre en base a evidencia y a un riguroso estudio. Finalmente, una vez que hemos revisado los distintos conceptos de teoría económica y sus relaciones con la metodología de investigación y verificación de postulados, y habiendo expuesto las principales características de los conceptos sobre el método científico, podemos concluir señalando que, todo fenómeno en el ámbito que suceda necesita de un método para su confirmación y que este aporte permite salir del empirismo y sobretodo permite obtener un fundamento validado para la aplicación de premisas y teorías que a posterior se conjugarán con los datos obtenidos. Referencias Castellanos, R. (2005). Investigaciones Europeas de Dirección y Economía de la Empresa. Recuperado el 30 de 04 de 2021, de file:///C:/Users/fsimbana/Downloads/DialnetLaMetodologiaCientificaEnEconomiaDeLaEmpresaEnLaAc-1357937.pdf Gutierrez, O. (12 de 1994). Perspectivas. (U. C. Pablo, Ed.) Recuperado el 30 de 04 de 2021, de https://www.redalyc.org/pdf/4259/425942158002.pdf Hackett, J. (s.f.). https://es.wikipedia.org/. Recuperado el 30 de 04 de 2021, de https://es.wikipedia.org/. Lacy, O. D. (1945). https://es.wikipedia.org/. (R. &. Ltd, Ed.) Recuperado el 30 de 04 de 2021, de https://es.wikipedia.org/: https://es.wikipedia.org/wiki/Historia_del_m%C3%A9todo_cient %C3%ADfico#:~:text=La%20ciencia%20aristot%C3%A9lica%20y%20el%20empirismo,Frente%20a%20los&text=Arist%C3%B3teles%20introdujo%20lo%20que%20podr %C3%ADamos,modelo%20cl%C3%A1sico%20de%20investigaci%C Méndez, I. (2012). http://rephip.unr.edu.ar/. (SaberEs, Ed.) Recuperado el 30 de 04 de 2021, de http://rephip.unr.edu.ar/: http://rephip.unr.edu.ar/bitstream/handle/2133/2326/73-637-1PB.pdf?sequence=1&isAllowed=y Russell, B. (1982). La Perspectiva Científica. (R. d. filosofía, Ed.) Recuperado el 29 de 04 de 2021, de https://revistas.uchile.cl/index.php/RDF/article/download/46292/48293/0....


Similar Free PDFs