Analisis de un Anuncio PDF

Title Analisis de un Anuncio
Author Angel Jose Jimenez Luque
Course Realització Audiovisual Publicitària
Institution Universitat Autònoma de Barcelona
Pages 17
File Size 504.8 KB
File Type PDF
Total Downloads 87
Total Views 153

Summary

Ejercicio final obligatorio análisis de un anuncio...


Description

“Cuando disfrutas del sexo, nada más importa”

3º Realización Audiovisual Publicitaria Grado: Publicidad y RRPP, UAB Profesor: Joaquim Crespo Nicolás Lorite

1

Índice -

Objetivos……………………………………………………………………….3 Producción……………………………………………………………………...3 Realización……………………………………………………………………..4 Posproducción………………………………………………………………… 10 Recepción………………………………………………………………………11 Conclusiones y propuestas……………………………………………………..12 Referencias……………………………………………………………………..14 Anexos………………………………………………………………………….14

2

1.Objetivos Desde mi punto de vista el hecho por el cual he escogido este spot se debe a que el producto que se anuncia es el mismo con el cual hemos trabajado tanto en la teletienda como en el spot que nosotros hemos grabado. Dentro de las recomendaciones del decálogo lo que perseguimos es verificar si el anuncio se ajusta al tema de la diversidad como eje, ya que como bien sabemos hoy en día la sociedad es cada vez más diversa y queremos comprobar si esto se ha tratado a través de este spot. Al igual con la presencia de los personajes con cuerpos reales y sanos, ya que actualmente nos encontramos en una sociedad en la cual se prioriza el culto al cuerpo. De tal manera que queremos averiguar cuál es la veracidad de esta idea en la publicidad. Y por último, comprobar si se muestra a la mujer con un rol activo en la sexualidad, ya que normalmente siempre se muestra como una mujer sometida, y a disposición del hombre. De cara a analizar el spot nos centraremos en evaluar y estudiar tanto los diferentes tipos de planos, la música, las acciones de los protagonistas como los diferentes escenarios con el fin de conocer aquellos efectos dinamizadores que afectan a los receptores de este spot.

2. Producción Dentro de este apartado expondremos de manera breve alguna de las características que presenta la campaña que analizaremos: Y es que en nuestro caso, nos encontramos con que el producto a analizar es un spot de preservativos Real Feel, de la marca Durex, perteneciente al grupo Reckitt Benckiser. Si nos sumergimos en la historia vemos que, Durex es una empresa fundada en 1915 bajo el nombre de London Rubber Company, una compañía dedicada a la venta de preservativos importados además de productos para barberías. Sin embargo, no sería hasta 1929 cuando la marca no sería registrada bajo el nombre de Durex (Durability, Reliability and Excellence). Ya en los años 60 Durex lanza el primer preservativo, a escala mundial con la forma del pene. Además en 1995 la marca introducirá entre sus productos los preservativos con colores y sabores. Llegando a 2010 cuando la empresa 3

se mostró muy comprometida con el dia internacional del SIDA, y es que acabarían donando más de 220.000 preservativos por luchar contra esta causa (Durex, 2019). Por otro lado, como el spot a estudiar es sobre preservativos, lo meteremos dentro de la categoría de productos farmacéuticos más concretamente métodos anticonceptivos. En nuestro caso la campaña a estudiar sería la desarrollada para el nuevo producto de Durex: Real Feel, publicada el 20 de septiembre de 2013, y dirigida por el director creativo Matt Thompson, perteneciente a la agencia Design Bridge. Por otro lado, la productora que llevó a cabo el anuncio como tal fue MoFilm (Music Dealer, 2014). Esta campaña llevó el eslogan de: “cuando disfrutas del sexo, nada más importa”. Difundiéndose principalmente en el medio televisivo. Aunque hay que decir que en mi caso, extraje la campaña de Youtube a día 4 de junio de 2019: https://www.youtube.com/watch?v=YtIEp5lOK_8

Como bien plantearemos en apartados siguientes, esta campaña se podría encajar dentro del género de analogía que como bien explicaremos más adelante se trata de un género que deja al consumidor atar los diferentes cabos que les proporciona las escenas (Bassat, L. 2013, p. 98). En el caso de la publicidad realizada nos encontramos con que Durex ha realizado una gran cantidad de campañas a lo largo de su historia, destacando en nuestro caso una de las últimas campañas que ha realizado, siendo publicada en enero de 2019 en el que se trata el problema de la lubricación femenina durante las relaciones, además de hablar de temas tabúes para ellas. Esta campaña fue desarrollada por Havas London y todavía a día de hoy sigue teniendo repercusión (agenciatelling.com, 2019).

3.Realización Comenzamos diciendo que de cara a analizar los diferentes tipos de planos, observamos que existen una gran variedad. Sin embargo, de éstos destacamos por ejemplo los PM (planos medios), con ellos lo que se pretende es aproximarse al personaje pero sin profundizar en sus sentimientos, siendo muy utilizado en publicidad (Luciano, M.B. 2011, p.32). Y es que en nuestro caso, vemos que tanto la presentación de los personajes

4

como gran parte de las acciones que realizan en el spot están encuadradas dentro de este tipo de plano. Por otra parte, otro de los planos que también predominan es el PD, aplicado principalmente para destacar algunas partes del cuerpo, como pueden ser los hombros, las manos o los pies, con ello lo que que se quiere es encuadrar alguna cosa muy significativa en un momento muy concreto (Luciano, M, B. 2011 p.32). En cuanto a los movimientos de cámara decimos que a lo largo del spot abundan dos tipos de ellos: -

Zoom: a través del cual se hace un cambio en la distancia focal de la lente, simulando este un travelling de aproximación (Lázaro, 2016). En este caso, vemos que el zoom se produce en el momento en el que se enfocan más directamente a los hombros de los protagonistas.

-

Travelling: decimos que este tipo de movimiento se produce en el momento en el que se mueve la cámara a lo largo del espacio (Lázaro, 2016). Y es que a lo largo del spot, especialmente en las dos primeras escenas, observamos cómo la cámara se va desplazando acercándose en una a los protagonistas y en otra siguiendo el rumbo del personaje.

De cara al análisis del sonido decimos que es un elemento esencial a la hora de realizar una pieza audiovisual. Sin embargo éste no se encuentra subordinado a la imagen sino que se complementan, lo que hace posible la creación de un todo que ha de pensarse desde el comienzo del guion (Fernández, F y Martínez, J. 1999, p. 192). En nuestro caso decimos que la música empleada, se puede clasificar como no diégetica, ya que no surge motivada dentro de la acción, sino que se inserta como banda sonora, con el objetivo conseguir unos determinados efectos estéticos (Fernández, F. y Martínez, J. 1999 p. 207). Y es que en el spot de Durex la música que encontramos en un segundo plano es un fragmento de la canción “Beyond Reach” de Pistal Shrimp feat Aaronknute. Con ella lo que se pretende conseguir es un refuerzo asociando la imagen a la melodía (Fernández, F. y Martínez, J. 1999, p. 207). Caracterízándose esta por tener un uso sintáctico, es decir que ayuda a organizar los contenidos, como por ejemplo con

5

las transiciones. Además de clasificar esta canción como un fono al ser ya una música pre-existente (Lázaro, 2016). A esto unimos la presencia de ciertos efectos sonoros como puede ser el ruido del metro, en el momento en el que el protagonista se encuentra en él o el sonido del paintball cuando juega la protagonista. El objetivo de incorporar estos sonidos que estamos acostumbrados a escuchar en nuestra vida diaria es representar la sensación de realidad (Fernández, F. y Martínez, J. 2002, p. 210). Estos efectos son descriptivos, porque ayudan a describir la acción mostrada (Lázaro, 2016). Además de servir como transición que visualmente no quedan efectivas (Fernández, F. y Martínez, J. 1999, p.210). Por último, en cuanto al tema del sonido hablamos de la voz en off el cual es un narrador impersonal. Con esta voz lo que se proporciona son datos que ayudan a hacer más comprensible el desarrollo del spot, además de guiar la atención al público para enseñarle al público aquello que le interesa ver (Fernández, F. y Martínez, J. 1999, p.202). En nuestro caso, vemos que hay dos voces una masculina que aparece en la mayor parte de las escenas comentando las ventajas de este nuevo producto, además de decir el slogan. Mientras que en el caso de la voz femenina lo único que dice es el slogan de la campaña. De cara al estudio de los personajes podemos clasificarlos en dos grupos: protagonistas y extras, los cuales se caracterizan por: Protagonistas: En nuestro caso, nos encontramos con que uno de los protagonistas es hombre y la otra mujer, rondando en ambos casos la treintena de años. En cuanto a la descripción física, decimos que en el caso del hombre nos encontramos con un cuerpo atlético y cuidado, con una estatura de entorno a la media (1.80 m) y con un color de pelo moreno corto y con barba de 3 días. Con el tema de la vestimenta decimos que posee diferentes tipos dependiendo del escenario en el que se encuentra, el look deportivo empleado en la cancha de baloncesto debido a la sensualidad que desprende. No debemos obviar que la vestimenta constituye la apariencia externa del actor. Con ella se ayuda a definir al propio personaje, además de ayudar a contextualizar la acción (Fernández, F. y Martínez, J. 1999, p.166).

6

Por parte de la protagonista decimos que es una mujer también de estatura media (1.75 m), con un cuerpo delgado y en este caso puede ser destacable mencionar que no es la típica mujer blanca, rubia con ojos claros, sino que por el contrario parece que tiene algunas raíces africanas/hindúes por su tono de piel. El cabello por su parte es de un tono castaño y cortado a media melena. En el caso de la vestimenta decimos que aparece con 3 outfits distintos, destacando el del sujetador, por su sensualidad. Con ello lo que se busca es generar un vínculo entre el aspecto físico y el vestuario, ya que tiene que quedar natural y convincente de cara al consumidor (Fernández, F. y Martínez, J. 1999, p.166). Por otro lado el nivel socioeconómico que podemos visualizar entre los diferentes personajes es de un nivel medio-alto, ya que como podemos observar a través de la decoración de su apartamento y la fachada de esta, no da la idea de que viven en un barrio humilde. Por otro en cuanto a la relación existente entre ambos personajes pienso que es una relación igualitaria, en la cual tanto el hombre como la mujer se encuentra a la misma altura.



Extras: en el caso de los extras solamente queremos comentar la presencia de aquel que aparece una mayor cantidad de tiempo, y es que como bien plantearemos en el apartado 5 más profundamente, en el caso de presentar diversidad en el spot, normalmente las personas de otras razas no suelen aparecer como protagonistas sino como secundarias o extras (Lorite García, N.; Grau Rebollo, J.; Lacerda, J. 2018). Y es que en este caso vemos que el extra es una persona también joven, pero de raza negra, demostrando esta idea.

Por otra parte, de cara al análisis temático, nos encontramos con que conociendo el producto tan difícil de publicitar en un medio de difusión masivo, no es sorprendente que la manera que tiene de ofrecer el producto es a través de que el consumidor relacione ideas y conceptos que spot transmite, como puede ser la envestida que realiza la protagonista contra el paintball y que el protagonista recibe en el metro, simulando una parte de la relación sexual. Es por ello que como bien hablaremos en el punto 5 en mayor profundidad nos encontramos ante una analogía.

7

En cuanto a la valoración ideológica y ética, destaco de manera positiva ciertos aspectos que se cumple en comparación con nuestro propio decálogo, como puede ser: -

La diversidad: en este caso es cierto, que los protagonistas no son ni de una raza que no sea blanca, ni presentan una orientación sexual diferente a la heterosexual. Sin embargo, podemos destacar el hecho de que el personaje femenino, no es el típico blanco, rubio con ojos claros, sino que por el contrario tiene facciones de tener descendencia africana o hindú, debido a su tono de piel un poco más tostado de lo común para ser blanco.

-

Mujer como rol activo en la sexualidad: En este caso la mujer también se muestra decidida y llevando la iniciativa de cara a practicar sexo, evitando la situación de sumisión en la que en la mayoría de los anuncios aparece reflejada.

Sin embargo, también vemos que hay ciertos aspectos que no acaban de concordar con la ética al 100% y que tampoco cuadran del todo con nuestro decálogo como puede ser: - Mostrar cuerpos reales en el spot: es cierto, que ambos protagonistas poseen un cuerpo sano y agradable a la vista. Sin embargo, gran parte de los cuerpos no son así, sino que tienen cicatrices, no están en forma o simplemente el hombre no es siempre más alto que la mujer. Y es que si la publicidad trata de mostrar la realidad de la sociedad para vender un producto con el cual se pueda sentir identificado y lo necesite, el hecho de que siempre se muestre este tipo de cuerpos hace que la publicidad se distancie más de la sociedad. - Diversidad: Es cierto que existe ciertos aspectos que salen reflejados en el spot que es un paso de cara a introducir la diversidad. Sin embargo, seguimos sin ver en un país occidental un anuncio en el cual algún de los protagonistas sea de una raza diferente a la blanca, o simplemente los protagonistas no sean heterosexuales, cuando es sabido que la utilización de protección en las prácticas sexuales es igual de necesario tanto en parejas heterosexuales como las que no. De cara a analizar la puesta en escena decir que se realiza con el fin de dar credibilidad a la situación, englobando bajo este concepto: iluminación, vestuario, escenografía… (Fernández, F. y Martínez, J. 1999, p. 152).

8

En cuanto a los escenarios en los cuales se produjo la acción debemos decir que hay tanto exteriores como interiores entre los que se encuentra: -

Casa: en ella se desarrollan la mayoría de escenas del spot, en las cuales se encuentran los dos protagonistas. De cara a atrezzo se da a entender que es una buena casa, tipo loft, propio del estilo de los jóvenes adultos. En este caso vemos que el decorado se relaciona con los protagonistas y con el target hacia el que va destinado el producto, provocando esto inquietudes en el espectador (Fernández, F. y Martínez, J. 1999, p. 154).

-

Bar: escena en la que la protagonista aparece jugando una partida de paintball. La razón por la cual aparece un bar en el spot es para acercarse una vez más a su público objetivo y es que tiene más relación que para un anuncio de preservativos una de las localizaciones sea un bar que por ejemplo avión.

En cuanto a la iluminación decir que destaca la ambientación natural, ya que a excepción del bar, en la casa y exteriores se ha procurado que esta sea lo más parecido posible a la luz natural. Con ella, lo que se busca es que esté lo más uniformemente posible el reparto de la luz, además de estar en consonancia con el espacio en el que se encuentran (Fernández, F. y Martínez, J. 1999, p. 159-161). Y es que hay que decir que pese a que la idea es que sea luz natural, la grabación ha estado hecha con luz artificial ya que permite un control más exacto de los elementos que componen a la hora de iluminar un objeto (Fernández, F. y Martínez, J. 1999, p.162). En cuanto al color decimos que suelen predominar en este caso los colores fríos en los exteriores como la calle, el metro o el bar mientras que los colores cálidos predominan tanto en la casa como en la cancha de baloncesto, en los cuales la luz artificial da la sensación de que es más natural, siendo por tanto el color naranja el principal del spot. Por último, en cuanto a la tipografía, del anuncio vemos que aparecen tanto letras de color blanco en la parte inferior de la pantalla durante las acciones entre los protagonistas como en el plano final en el cual aparece el slogan. Situándose estas al lado del producto en sí. En ambos casos decimos que mantienen la misma tipografía, simple y sencilla, además de cursiva. Además de destacar que van apareciendo de izquierda a derecha en el momento en el que la voz en off lo va pronunciando.

9

4. Postproducción: Por otra parte tenemos que hablar del montaje destacando en este caso que es discontinuo, ya que como vemos a lo largo del anuncio se suprimen tiempos de la acción, saltándo el eje de tiempo según como convenga a la propia acción (Fernández, F y Martínez, J. 1999, p.186). Como vemos entre el salto de tiempo y espacio en el segundo 0:03. De tal manera que la forma que se utiliza para producir esto es a través de la elipsis realizando en este caso de forma evidente, ya que el espectador se da cuenta del tiempo que se elimina entre acción y acción, como es en el caso presentado anteriormente (Fernández, F. y Martínez, J. 1999, p.186). Además debemos añadir que el tipo de elipsis que se produce es con discontinuidad pero con relación, debido a que se produce saltos de espacio entre escena y escena pero fáciles de ubicar al espectador como es el caso de del segundo 0:13 en el cual la protagonista se sitúa en un bar y en la siguiente escena el protagonista se encuentra en el metro. (Fernández, F y Martínez, J. 1999, p.188). El montaje se ha llevado a cabo ha sido paralelo, debido a que se entremezclan acciones que son simultáneas en el tiempo pero que tiene lugar en espacios que son diferentes, como por ejemplo la situación del bar y el metro (Lorite, 2019). En cuanto al ritmo hemos tratarlo en función a dos tipos de categorías, el interno y el externo (Lorite, 2019). Y es que de cara a hablar sobre el ritmo interno nos encontramos con que la cámara no está estática, sino que se mantiene en movimiento. De cara al ritmo externo nos encontramos con que se produce una combinación entre los diferentes encuadres, pasando en numerosas ocasiones de los planes medios a los planos detalles, con el objetivo de destacar tanto el producto en sí, como partes del cuerpo que resultan sugerentes y que son básicas para desarrollar la acción del spot, como pueden ser los planos detalles a la cadera de ambos protagonistas o a los hombros de ella cuando se coloca el sujetador. En cuanto a los efectos sonoros y visuales decimos que se incorpora el suspiro del protagonista que ha sido añadido en posproducción provocando un efecto visual en el cual parece que le está soplando al cuello de la protagonista.

10

5. Recepción Por otra parte nos encontramos con que en este caso los condones son un tipo de producto que resulta difícil de promocionar en medios tan masivos como la televisión, es por eso que el género al cual lo podemos relacionar es con la analogía, que como bien dice Bassat en El Libro Rojo de la Publicidad, este tipo de género “es un camino muy efectivo y de una enorme utilidad en productos cuya función es difícil de mostrar directamente”. De tal manera que lo que se busca con ello es que el consumidor relacione una serie de ideas a través de las acciones que realizan los protagonistas (Bassat, L. 2013, p. 98). Un ejemplo lo podemos ver con el golpe que da la protagonista al paintball y que al cambiar de plano parece que en vez de dárselo a la máquina se lo da al protagonista, con ello lo que se simula son los movimientos de cuando estás en una relación sexual. En cuanto a los efectos dinamizadores, de este spot nos encontramos con que los efectos son los siguientes: 

Protagonismo de la raza blanca: En este caso nos encontramos con que una vez con que el protagonismo recae sobre la raza aria, aunque con el pequeño matiz de que la protagonista puede ser mulata, debido a su color de pelo castaño y su color de piel un poco más oscura. Sin embargo, hay que tener en cuenta que en la publicidad especialmente la de tv, en el caso de que incluya diversidad no tiene en cuenta la variedad social existente, y que cuando incorpora a los protagonistas principales éstos siguen siendo blancos (Lorite García, N.; Grau Rebollo, J.; Lacerda, J. 2018).



Música occidental: Por otro lado, uno de los elementos que tambíen se está propulsa...


Similar Free PDFs