Analisis ex hacienda santa mónica PDF

Title Analisis ex hacienda santa mónica
Author Oswaldo Sánchez
Course Metodología de la arquitectura
Institution Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
Pages 34
File Size 1.3 MB
File Type PDF
Total Downloads 33
Total Views 148

Summary

Investigacion arquitectónico sobre el edificio Ex hacienda Santa Monica De Tlalnepantla Mexico...


Description

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO División académica de ingeniería y arquitectura

Aná Análi li lisi si sis s Hi Hist st stór ór óric ic ico o Crí Crít tico De La Arq Arqu uite itec ctur tura a Ex – Hacienda Santa Mónica de Tlalnepantla

Catedrático: Irene Ochoa Valenzuela. Alumno: Oswaldo Sánchez Pérez. De la Cruz Juárez Marcos Jhoan

26/10/2018

HACIENDA SANTA MÓNICA, EL TESORO COLONIAL DE TLALNEPANTLA.

Sánchez Pérez Oswaldo Análisis histórico crítico de la arquitectura.

pág. 2

INDICE I.

INTRODUCCIÓN. ....................................................................................................... 5

II.

JUSTIFICACIÓN ........................................................................................................ 6

III.

OBJETIVOS ........................................................................................................... 7

1.1. General: .................................................................................................................. 7 1.2. Particulares: .......................................................................................................... 7 IV.

MARCO TEÓRICO ................................................................................................. 8

V.

ANTECEDENTES .................................................................................................... 11

VI.

METODOLOGÍA ................................................................................................... 12

2.1. Investigación documental................................................................................... 12 2.2. Investigación de caso. ........................................................................................ 13 2.3. Investigación no experimental ........................................................................... 14 2.4. Investigación cualitativa ..................................................................................... 14 2.5. Investigación descriptiva .................................................................................... 15 2.6. Investigación histórica........................................................................................ 15 VII.

EVALUACIÓN DE EDIFICIO EX HACIENDA SANTA MÓNICA........................... 16

VIII.

PROGRAMA ARQUITECTÓNICO........................................................................ 20

IX.

ANÁLISIS DE ESTILO ARQUITECTÓNICO......................................................... 21

X.

CEDULA DE INVESTIGACIÓN EX HACIENDA SANTA MÓNICA .......................... 22 3.1. Ubicación. ........................................................................................................... 22 3.1.1. Propietario: .................................................................................................... 22 3.1.2. Ubicación:...................................................................................................... 22 3.1.3. Superficie ...................................................................................................... 22

pág. 3

3.1.4. Nivel socioeconómico .................................................................................. 22 3.1.5. Colindancias ................................................................................................. 22 3.2. Características constructivas. ............................................................................ 23 3.2.1. Observaciones. ............................................................................................. 23 3.3. Localización. ........................................................................................................ 24 3.4. Clima. ................................................................................................................... 24 3.4.1. Observaciones: ............................................................................................. 25 XI.

CEDULA DE INVESTIGACIÓN DEL TERRENO............................................... 26

4.1. Riesgos y vulnerabilidad. ................................................................................... 26 4.1.1. Topografía ..................................................................................................... 26 4.1.2. Resistencia del suelo.................................................................................... 26 4.1.3. Tipo de suelo ................................................................................................. 26 4.1.4. Croquis de localización ................................................................................ 27 4.2. Características del terreno. ................................................................................ 28 4.3. Equipamiento urbano.......................................................................................... 28 4.3.1. Servicios........................................................................................................ 28 4.4. Dimensiones del edificio..................................................................................... 30 4.4.1. Elementos que integran el edificio a analizar ............................................. 30 4.5. Servicios. ............................................................................................................. 30 XXI. PLANOS ARQUITECTÓNICOS. ............................................................................. 31 REFERENCIA .............................................................................................................. 33

pág. 4

I.

INTRODUCCIÓN.

pág. 5

II.

JUSTIFICACIÓN

Mediante el análisis detallado y la indagación de información sobre la ex - hacienda de Santa Mónica ubicada en Tlalnepantla, puede permitirnos distinguir con claridad sus detalles arquitectónicos, dimensiones, materiales constructivos etc. ¿Qué es lo que lo hace un tesoro colonial?, y todo lo relevante que se pueda dar a conocer. La información es muy diversa, esto lleva a la búsqueda de archivos, documentos para poder analizarlas y tener información correcta de la ex – hacienda Santa Mónica. La investigación pretende determinar si los archivos cumplen con el propósito de servir la información eficazmente de modo que se pueda evaluar exitosamente el modelo a estudiar. Hoy como entonces se requieren lugares de reunión y cultura, un edificio con instalaciones apropiadas para adultos, niños, adolescentes y jóvenes, esto llevo a cabo la hacienda productora de cereal, aplicado soluciones arquitectónicas en el modelo del edificio a convertirlo en un museo y salón de eventos. Todo lo dicho anteriormente justifica esta investigación del análisis histórico, crítico en la arquitectura de la Hacienda Santa Mónica en Tlalnepantla Estado de México.

pág. 6

III.

OBJETIVOS

1.1. General: 

Realizar un estudio arquitectónico para determinar y evaluar los detalles arquitectónicos de la Hacienda Santa Mónica de Tlalnepantla.



Reconocer la razón de su valor histórico, cultural y su valor arquitectónico mediante una exhaustiva investigación en archivos digitales de modo que se pueda dar a conocer.

1.2. Particulares: 

Analizar los materiales constructivos que componen el edificio.



Definir las relaciones de sus materiales constructivos.



Evaluar el valor y antigüedad de sus materiales constructivos



Identificar y analizar qué tipo de arquitectura se encuentra empleada en el edificio.



Identificar la época del edificio.



Evaluar su historia, valor en su época y en la época actual.

pág. 7

IV.

MARCO TEÓRICO

El presente trabajo analiza la arquitectura y el resultado del valor histórico, cultural de la ex - hacienda de Santa Mónica, la única hacienda novohispana en Tlalnepantla México. En ese sentido, es preciso aclarar algunos conceptos. En primer término, el abordaje de la hacienda Santa Mónica en Tlalnepantla se valdrá de la teoría de la hacienda novohispana. Se considera que la apropiación y expansión de territorios con base a las mercedes que otorgaba la corona española dieron paso a que generalizara el sistema de haciendas novohispanas. Las primeras mercedes se designaban como “labores de tierra”; pero al crecer de estas a través de apropiaciones legalizadas a través de las “composiciones” o por compras se comenzó a utilizar el término “hacienda”. En un principio la hacienda era el conjunto de bienes que tenía un individuo, así como las pertenencias de una comunidad, país o institución. Por eso se usaba ese término al referirse a las propiedades rurales que tenían cierta riqueza. Pero hay que precisar el sentido de hacienda novohispano. “No todas las haciendas eran ricas ni famosas, ni todas sus propiedades eran poderosas y lujosas. De hecho, la idea romántica de la hacienda con refinamiento, extensión ilimitada y familias distinguidas que la habitaban no existía en Tlalnepantla ya que los propietarios deberían enfrentar graves problemas financieros y no es casual que los cambios de dueño se sucedieran tan a menudo. De hecho, existía una pequeña diferencia entre hacienda, rancho, ranchería, estancia y haciendita, razón por la cual en Tlalnepantla existen que se nombran ciertas propiedades indistintamente como ranchos o haciendas. La hacienda novohispana generalmente conto con una infraestructura básica: el casco, los corrales y las trojes, en algunos casos, también contaban con casas para los trabajadores, iglesias, corrales para animales, etc. En Tlalnepantla no existe evidencias de construcciones de haciendas, aunque la de Santa Mónica Es la excepción” (Reservados, 2012). En segundo término, dado que en la mira de este análisis estará puesta igual en el abordaje de lo simbólico histórico, cultural y arquitectónico, será necesario plantear algunos parámetros que sirvan de ejes conceptuales sobre los que apoyar el valor

pág. 8

arquitectónico. Para empezar, entenderemos el concepto el valor del patrimonio el concepto cultural, va asociado, casi siempre, al de valor histórico y estético de las cosas. Este valor histórico-cultural, entrando más en detalle, podemos dividirlo a su vez en tres grandes conceptos generales: Valor de uso, valor formal y valor simbólico. El Consejo Internacional de Monumentos y Sitios Histórico-Artísticos (ICOMOS), con referencia al sentido que tiene la conservación del patrimonio, dice: “la búsqueda del mensaje de bienes culturales exige evidenciar los valores éticos, las formas sociales de comportamiento, las creencias y los mitos, de los que los elementos del patrimonio físico serán los signos, la expresión, en el espacio y en el tiempo (…) El concepto o la representación social de un bien cultural revisten una importancia mayor que el objeto en sí mismo: la dimensión inmaterial prevalece”. “Como abordaje principal al valor arquitectónico tenemos el patrimonio arquitectónico. El Patrimonio Arquitectónico está presente en la práctica totalidad de ciudades. Monumentos y edificios de relevancia copan los centros de muchos núcleos urbanos, fiel reflejo de un pasado, una historia y una tradición digna de conservar ” (De Deobold, 2016). “Debido a la importancia y relevancia de este tipo de patrimonio, ya desde la Ley de Patrimonio Histórico Artístico español de 1933, se introducen en la normativa una serie de medidas para conservar y consolidar el patrimonio arquitectónico. Pero no solo de edificios y monumentos se compone el Patrimonio arquitectónico. También se consideran dentro de éste tipo de bienes los Jardines y los Conjuntos históricos. Estos espacios comparten la peculiaridad de haber sido elaborados por el ser humano, creados con un fin determinado y planificado. El patrimonio arquitectónico tiene gran importancia cultural. ¿Por qué? Un edificio, sea de la naturaleza que sea, aporta información de diferente índole. Las piedras nos hablan y los edificios respiran vida de las personas que han pasado por ahí. Además, no se trata tan solo de un monumento bonito, sino que tiene un valor documental, histórico y, por consiguiente, cultural. El patrimonio arquitectónico forma parte también del Patrimonio inmueble con la peculiaridad de que se utiliza un método heredado de la Arqueología para el estudio de

pág. 9

sus muros. Aunque también podemos decir que se ayuda del arte, la restauración y otras disciplinas. El Patrimonio Arquitectónico tiene gran importancia cultural por la información que aporta al estudio histórico de la sociedad y por lo que represente para el conjunto de las personas. Es fiel reflejo de la Historia de un lugar y por eso se ha de conservar” (reservados, 2014).

pág. 10

V.

ANTECEDENTES

La hacienda de Santa Mónica tiene su origen en el año de 1573, cuando los frailes agustinos compran las tierras, la casa, el molino y el ganado. Deciden darle este nombre en recuerdo de la madre de san Agustín. En la entrada tallaron en cantera el emblema de su orden: un corazón atravesado por tres flechas y grabaron el año de la fundación de la hacienda en 1573. Pronto la hacienda se convirtió en la unidad productiva más grande de la zona y en una de las principales proveedoras de harina de trigo para la ciudad de México de aquellos años. Antonio Haghenbeck y de la Lama adquirió el inmueble en 1947 y fue el último dueño de la hacienda. Decidió que el lugar fuera un museo, motivo por el cual estableció la Fundación Cultural Antonio Haghenbeck y de la Lama, I.A.P. (Museos Haghenbeck, 2018)

Imagen 1 Fachada principal Ex hacienda Santa Mónica

pág. 11

VI.

METODOLOGÍA

Una investigación se desarrolla en diferentes partes, se realizan un exhaustivo proceso de investigación bibliográfico, a través de diversos medios tanto físicos como digitales. Este concepto de análisis histórico crítico de la arquitectura, se ha empleado la investigación histórica, adjuntando en ella, investigación cualitativa, documental, de caso, descriptiva y no experimental, puesto que son las que tenemos a disposición, acceso y función al tema, alejándonos de las otras fuentes de investigación. A continuación, se presenta un rápido repaso de las técnicas y materiales de estas investigaciones. Se proponen que una investigación es para obtener información de algo, todo esto servirá de base para establecer los conceptos necesarios con el fin de poder desarrollar la experiencia final con la que se concluirá la investigación. La primera investigación, la enmarcamos al comienzo de este contenido, es la documental, ésta fuente será una de las principales para desarrollar el tema de nuestra investigación, la encontramos en internet como en libros y la razón de por qué la utilizaremos será por las siguientes.

2.1. Investigación documental. La investigación documental es un tipo de estudio de interrogantes que emplea documentos oficiales y personales como fuente de información; dichos documentos pueden ser de diversos tipos: impresos, electrónicos o gráficos. De acuerdo con Baena (1985), la investigación documental es “… una técnica que consiste en la selección y recopilación de información por medio de la lectura y crítica de documentos y materiales bibliográficos, de bibliotecas, hemerotecas, centros de documentación e información.” Por su parte, Garza (1988) señala que la investigación documental “…. se caracteriza por el empleo predominante de registros gráficos y sonoros como fuentes de información (…), registros en formas de manuscritos e impresos…”. Junto con la investigación de campo y la investigación experimental, la investigación documental constituye uno de los principales tipos de investigación y es la más popular en las ciencias sociales.

pág. 12

Scott (2006) reconoce tres tipos de sentido: – El sentido intencional, el que el autor pretende transmitir. – El sentido recibido, el que es construido por la audiencia a partir del sentido intencional. – El sentido interno, el que ocurre por la interacción entre el sentido intencional y el recibido. Otros teóricos, como McCullough (2004), señalan que el segundo nivel de evaluación del sentido planteado por Scott (1990) es en realidad el quinto criterio para seleccionar una fuente de información. McCullough (2004) llamó a este elemento la “teorización”, criterio que busca la reconstrucción del sentido de un documento a la vez que estudia la relación que se establece entre el autor y la audiencia. A continuación, ocuparemos La investigación de caso, la investigación no hara conocer nuestro objeto a investigar por medio de observación y análisis, esto realizado por medio de fuentes imágenes en nuestro caso.

2.2. Investigación de caso. “un estudio de caso es un tipo de investigación presente en las ciencias sociales que consiste en la observación detallada de un sujeto de estudio (también conocido como caso). Este tipo de investigación es típico de disciplinas como la psicología, la sociología y la antropología”. (Beltrán, 1998) Los estudios de caso forman parte de la investigación cualitativa; es decir, aquella investigación que se centra en estudiar un fenómeno en profundidad en lugar de usar la estadística para sacar conclusiones generales. Este tipo de investigación se puede utilizar con diferentes fines. Algunos de los fines más habituales son crear una teoría antes de llevar a cabo un estudio más costoso, estudiar situaciones poco comunes o investigar en profundidad un fenómeno relevante para el investigador.

pág. 13

Las técnicas más utilizadas en los casos de estudio son la observación y la aplicación de cuestionarios, aunque podemos encontrar otros métodos dependiendo de la disciplina en la que se realice esta investigación. Por otra parte, la investigación no experimental, puesto que no estaremos experimentados con nuestro objeto de estudio, será la más viable a nuestra investigación en la materia.

2.3. Investigación no experimental La investigación no experimental es aquella en la que no se controlan ni manipulan las variables del estudio. Para desarrollar la investigación, los autores observan los fenómenos a estudiar en su ambiente natural, obteniendo los datos directamente para analizarlos posteriormente. “En cambio, en la investigación no experimental los investigadores acuden, de ser necesario, al lugar donde sucede el fenómeno a estudiar. Por ejemplo, para conocer los hábitos de bebida de los jóvenes, se realizan encuestas o se observa directamente como lo hacen, pero no se les ofrece bebida”. (Beltrán, 1998) La principal diferencia entre ambos tipos de investigaciones se encuentra en que en los diseños experimentales se produce una manipulación de las variables por parte del investigador. Una vez creadas las condiciones deseadas, los estudios miden los efectos de las mismas.

2.4. Investigación cualitativa “La investigación cualitativa es aquella donde se estudia la calidad de las actividades, relaciones, asuntos, medios, materiales o instrumentos en una determinada situación o problema. La misma procura por lograr una descripción holística, esto es, que intenta analizar exhaustivamente, con sumo detalle, un asunto o actividad en particular”. (Diaz, 1945) A diferencia de los estudios descriptivos, correlaciónales o experimentales, más que determinar la relación de causa y efectos entre dos o más variables, la investigación cualitativa se interesa más en saber cómo se da la dinámica o cómo ocurre el proceso de en qué se da el asunto o problema.

pág. 14

“El proceso investigativo – aunque no difiere mucho de los otros tipos de investigación hay algunas particularidades que debemos de considerar”: (Frae...


Similar Free PDFs