Antropología UADER Unidad 1 y Unidad 2 (año 2021) PDF

Title Antropología UADER Unidad 1 y Unidad 2 (año 2021)
Course Antropologia
Institution Universidad Autónoma de Entre Ríos
Pages 39
File Size 756.5 KB
File Type PDF
Total Downloads 340
Total Views 413

Summary

Download Antropología UADER Unidad 1 y Unidad 2 (año 2021) PDF


Description

El hacer de un antropólogo es determinado por dos puntos: 1) Contexto histórico y social en el que se desarrolla la disciplina, su relación con el campo científico en general y las relaciones entre partes que la constituyen: objeto, teoría, método y técnicas. 2) Objeto y técnica de la antropología: - Varían en el transcurso del tiempo. - Se distinguen tres momentos constitutivos de la disciplina. En los cuales se desarrollan teorías que fueron dominantes y que definieron y explicaron de manera distinta el quehacer antropológico.

ANTROPOLOGÍA (Generalidad): - Surge como disciplina científica y académica a mediados del siglo XIX - Aborda las culturas que habitan y se desarrollan fuera del territorio europeo - Es una disciplina dinámica que va cambiando a medida que cambia la historia - 2 modos de definir el trabajo antropológico: ➢ Según su objeto: Antropología definida como el estudio de la otredad cultural, la alteridad cultural o la diversidad cultural ➢ Según su técnica: Observación participante - Su objeto de estudio y su método también varía en la historia, según las distintas interpretaciones. Se construye por una conflictividad entre las partes. - Debemos reconstruir el contexto histórico para conocer los distintos momentos de la antropología. - Subdivisión de la Antropología: Antropología Física: - Determinado por el desarrollo de la biología y medicina. - Inferencia de las ciencias naturales Antropología Social o Etnología: - Se desarrolla en Inglaterra - Interés puesto en la forma en que se organizan los hombres, en los sistemas culturales. Su objeto de estudio son las relaciones sociales - Metodología: ETNOGRAFÍA Antropología Cultural: - Se desarrolla en EEUU - Interés puesto en las costumbres y en los hábitos. Los autores analizan los tres momentos constitutivos de la antropología a partir de 4 temas o variables clave: el contexto histórico, el concepto del otro, el método aplicado a la antropología y las teorías

empleadas por la antropología.

1er momento: - Contexto: Surge a fines del siglo XIX hasta el origen de la Primera Guerra Mundial. La antropología se formalizó como ciencia - La Revolución Industrial, aumento de la navegación intercontinental, los desplazamientos del campo a las grandes urbes (Londres, París, por ej.). - La Revolución Industrial generó diferencias de clase, nacionales y étnicas. - Ámbito de trabajo: basado en el estudio de las sociedades primitivas para poder comprender los comportamientos que no se adecúan a las sociedades europeas - Objeto de estudio: ➢ El otro como diferente: entendido como alguien que no cumple con todas las características consideradas humanas por los europeos de la época, es decir, es diferente porque se los entiende como pertenecientes a una humanidad distinta debido a que no han completado la evolución para ser comprendidos como humanos. - Explicación teórica: Evolucionismo: ➢ Preocupación evolucionista: reconstruir la historia de la humanidad. “El Nosotros social y cultural del antropólogo era el punto de partida del viaje hacia la Otredad”. ➢ Modelo estadial: - Se construyó en base a semejanzas y diferencias culturales - Tres estadíos de evolución: salvajismo, barbarie, civilización. - Al ser producto de la naturaleza, la cultura es una sola y está sometida a un proceso de cambio o evolución. ➢ Los antropólogos evolucionistas se hacen 3 preguntas: - ¿Por qué las sociedades humanas difieren entre sí? - ¿Qué es el hombre? Se consideraba al hombre como dualidad entre cuerpo (pertenecía a la naturaleza) y espíritu (pertenecía a la cultura): Hombre considerado animal que puede dar cuenta de su parte espiritual. - ¿Cuál es su origen? Esta pregunta se contestó en base a la noción de evolución planteada por Darwin: Los organismos vivos van diferenciándose mediante un proceso universal de cambio (evolución), el cual favorece a aquellos organismos mejor adaptados para sobrevivir (selección natural). ➢ El encuentro de europeos con otras culturas a partir del descubrimiento de América dio origen a la pregunta fundante de la antropología: ¿Por qué estos hombres son diferentes? Los antropólogos trasladan esta teoría de explicación biológica para poder explicar los cambios o

evolución de la cultura. ➢ Esta teoría plantea que hay una sola forma de cambio o evolución ➢ Se trata de un mundo sin los bienes e instituciones de la civilización moderna ➢ Noción de progreso: podía mostrarse a traves de la comparación y clasificación ➢ Mirada o propuesta teórica de los primeros antropólogos del siglo XIX ➢ Esta mirada fue criticada a principios del siglo XX a través de la CRÍTICA ANTROPOLÓGICA o RELATIVISMO CULTURAL. Éste utiliza como metodología para hacer esa crítica el trabajo de campo, ya que se quería demostrar que cada cultura no sigue un patrón único de evolución, sino que sigue un patrón específico que está determinada por sus características particulares - Método: ➢ A partir de la COMPARACIÓN se analiza al otro como diferente ya que se realiza un ordenamiento de las semejanzas y diferencias en un esquema evolutivo (salvajismo, barbarie y civilización) ➢ Los antropólogos comparan elementos culturales y a partir de ellos clasifican a la cultura de una determinada manera ➢ Este método lleva a error de clasificar en un mismo grupo culturas que tienen pocas similitudes entre sí. - Técnica: ➢ Los antropólogos (“de sillón”) recibían indirectamente la información sobre las sociedades primitivas a través de viajeros, religiosos y funcionarios coloniales que eran personas que no tenían una formación antropológica. ➢ El viaje era una operación que suponía un desplazamiento de un presente a un pasado ya que: La Otredad se trata de un mundo sin los bienes e instituciones de la civilización moderna - El antropólogo realiza un desplazamiento del CON al SIN y al final del camino detecta que los primeros hombres están despojados de todo. - La Otredad frente a la sociedad europea da cuenta de una anterioridad, ausencia o incompletud. ➢ Esta técnica fue criticada por no recolectar la información de una manera rigurosa. 2do momento: - Contexto: período de entreguerras caracterizado por el cierre de las fronteras nacionales y por la consolidación de la presencia europea en sus colonias. - Crisis del evolucionismo como paradigma, y separación de la ciencia en diferentes escuelas (estructuralismo y funcionalismo). - Ambas corrientes critican al evolucionismo: las técnicas y el método comparativo. Se acusaba a los evolucionistas como etnocéntricos. - Objeto de estudio: “el otro como diverso”. Significa variedad, abundancia de cosas distintas.

En este otro se reconocen las características humanas pero el acento está puesto en las diferencias culturales (hay muchas formas de ser humano). - La antropología se convierte en algo indispensable - Es fundamental la figura de Malinowsky en este momento; logra sintetizar y sistematizar el trabajo de campo o etnografía. Viaja a las islas Trobriand para encontrar a las sociedades primitivas y refutar las asignaciones que la sociedad europea le había atribuído. - La pregunta por el origen de la humanidad pierde protagonismo. Las preguntas eje son: ➢ ¿Qué es el hombre? ➢ ¿Por qué las sociedades humanas difieren entre sí? - Discursos dominantes: ➢ Estructural funcionalismo o funcionalismo estructural ➢ Funcionalismo: - Función: Cooperación para la satisfacción de necesidades de forma organizada. Institución: Organización humana entre los hombres y la naturaleza - Cultura: Organismo con requerimiento vital que refiere a la reproducción de sus elementos constitutivos. - Se da en el período de entreguerras - Es una corriente epistemológica que tiene impacto en la antropología y en otras disciplinas. - Efecto del Funcionalismo en la Antropología: ➢ Necesidad de incorporar el concepto de sistema ➢ Crítica a la mirada evolucionista, que hasta el momento había generado mucho impacto en la Antropología. ➢ En el trabajo de campo se introduce la observación participante que implica un contacto directo y prolongado con la sociedad que se estudia, ya que ahora el viaje implica el desplazamiento físico del antropólogo. Permanece la dualidad Nosotros - Otros. ➢ Relativismo cultural (se apoya en el funcionalismo): se refiere a que cada una de las culturas tiene un desarrollo particular, es decir, no hay solo una línea de evolución. Esto produce la necesidad de investigar cada cultura y desarrollar estrategias metodológicas para explicarlas. Surge una nueva estrategia metodológica conocida como MÉTODO ETNOGRÁFICO, que se basa en el trabajo de campo, es decir, la permanencia del antropólogo en el ámbito que habita la cultura que está estudiando. Esto asegura una mayor fiabilidad de los resultados. - Se basa en el concepto de SISTEMA - La cultura es entendida como un sistema o un conjunto de elementos e instituciones

interrelacionadas entre sí que generan una determinada característica cultural. Para comprender a una cultura debemos comprender los elementos que están presentes en ella y también la interacción que se da entre ellos. - Lo que está en la base es la FUNCIÓN que tiene cada uno de los elementos que forman parte del sistema - Tiene que ver con una característica de construcción del nuevo conocimiento ya que se explican los elementos relacionados que forman parte de un fenómeno. - No son evolucionistas - El funcionalismo es una teoría que es más específica para explicar los fenómenos culturales y supone una superación con respecto al momento anterior (evolucionismo) debido a que la metodología de este último (método comparativo) mostraba gran cantidad de errores ➢ Estructural - Funcionalismo: - Corresponde al período de entreguerras - No tenía una clara separación entre el concepto de sistema y estructura. Ambos conceptos tienen que ver con elementos que están a la vista (esto se refiere tanto al funcionalismo como al estructural funcionalismo) - Relativismo cultural: se apoya en el estructural funcionalismo también Método: ➢ Se sustituye el método comparativo y se establece el relativismo cultural que implica la imposibilidad de comparar; cada cultura es distinta y entendible en sus propios términos. ➢ Surge el trabajo de campo o método etnográfico que consiste en el traslado de los propios antropólogos a los lugares de investigación. Esto implica una relación directa entre antropólogo y culturas que se van a investigar. Objetivo: comprender el sentido de las prácticas de los sujetos. ➢ Es una metodología mucho más precisa y adecuada para el estudio de la cultura. ➢ El trabajo de campo es lo que diferencia a la antropología de las otras ciencias sociales - Técnica: ➢ Observación participante y entrevista etnográfica ➢ Comunicación directa entre el investigador y los investigados. 3er momento: - Contexto: Después de la 2da Guerra Mundial y a consecuencia de ello, comienza la descolonización cultural que llevó a que los antropólogos se formen en sus propios países. Esto da la posibilidad de que un antropólogo estudie a su misma cultura. - El antropólogo ya no se especializa en estudiar sociedades primitivas sino que se centra en

problemas que toda la sociedad o cultura presenta (surgen las especialidades). - Se da un cambio de perspectiva producto de los cambios en las sociedades primitivas. Estas transformaciones son producto de 3 situaciones: ➔ SITUACIÓN COLONIAL: - Situación de total dominancia que ejerce un pueblo sobre otro. - El sistema capitalista desposeyó de bienes a las culturas nativas e introdujo una serie de presiones. - La cultura dominada sufrió un proceso de readaptación de los hábitos de consumo, creencias, etc. ➔ PROCESOS DE DESCOLONIZACIÓN: - Hace referencia a los movimientos de liberación de Asia y África. - Significó para las sociedades dominadas pasar a ser sociedades complejas. ➔ SITUACIÓN POSTCOLONIAL: - Dependencia económica de los nuevos pueblos hacia los países centrales. ➢ Las sociedades occidentales y no - occidentales son entendidas como parte de un mismo orden mundial. ➢ Estudio de las transformaciones que sufrían las sociedades no-occidentales. ➢ La causa en común por lo que las sociedades no - occidentales sufrían transformaciones fue por el proceso de colonización (dominación de un pueblo sobre otro). - Objeto de estudio: ➢ El otro como desigual: se refiere a alguien de la misma conformación grupal pero que se caracteriza por distintas costumbres y hábitos que definen su unidad cotidiana. ➢ Las teorías funcionalistas y evolucionistas no alcanzan para explicar las semejanzas entre culturas. ➢ Diferencia (1° momento) y diversidad (2° momento) eran considerados como hechos empíricamente constatables. La desigualdad (3° momento) es considerada también una realidad pero no está dada de manera “natural”, sino como un producto histórico. ➢ La diferencia (1° momento) expresaba distintos grados de evolución, la diversidad (2° momento) expresaba la heterogeneidad de las modalidades de vida, y la desigualdad (3° momento) expresa una relación de dominación. ➢ La dominación se funda en una apropiación desigual de los bienes materiales y simbólicos. Esto genera relaciones sociales asimétricas. ➢ En los otros modelos, la especificidad de una cultura se expresaba por ser la parte atrasada de la propia (1° momento) o por su ordenamiento funcional diferencial (2° momento). En este modelo, la especificidad se explica como producto del modelo particular que toman las relaciones de dominación. ➢ Este modelo consiste en encontrar en el Otro una misma relación o estructura común

que está presente de modo distinto, en toda relación social. - Explicación teórica: ➢ Teorías más usadas: ESTRUCTURALISMO y NEOMARXISMO (materialismo histórico): ➢ Neomarxismo: - Teoría surgida desde la ciencia política aplicada a la Antropología, - Capaz de explicar las transformaciones que las sociedades no - occidentales sufrían. Introduce diferenciación económica, explotadores y explotados; dominantes y dominados; hegemónicos y subalternos - Cambió el objetivo de la antropología: se propone estudiar los procesos sociales, económicos, políticos y culturales que condujeron a la transformación de las sociedades primitivas. ➢ Estructuralismo: - Proceso que cruza todas las disciplinas científicas de la década del ‘50, ‘60 y el siglo XX - Corresponde al periodo posterior a la 2da GM - Referente: Levi Strauss - Las estructuras NO están visibles, sino que subyacen a la realidad. - Es la última posición teórica que pensaba que las estructuras pueden ser universales. Tiene que ver con una característica de construcción del nuevo conocimiento ya que se explican los elementos relacionados que forman parte de un fenómeno. - Método: Se continúa con el método etnográfico aunque recupera algunos métodos comparativos. - Técnica: el EXTRAÑAMIENTO. Es una herramienta que implica una permanente crítica respecto de lo que se va interpretando y analizando de la propia cultura, tratando de resguardar la objetividad respecto de los hallazgos producidos sobre el análisis de la propia cultura, evocando a la reflexividad del trabajo.

Experiencias del viaje: tres momentos 1° etapa: Viajes entre el siglo XV y XVIII (desde el descubrimiento de América hasta el siglo de las luces) - Descubrimiento de américa (1492) - Vinculado con los viajes de exploración - Los que viajaban eran muy pocos; entre ellos príncipes, gobernantes, misioneros, algunos sabios, pequeños comerciantes, mensajeros al servicio del poder político y militar, etc. Y su información era vista con desconfianza.

- Cosmovisión acerca del viaje, de la civilización del señor feudal hacia sus aldeas y campos. - En los viajes, el crimen era parte de su quehacer usual (asaltantes, piratas, tratantes de esclavos). - Mundo medieval: la vida se desarrollaba en espacios reducidos y fuera de éstos se encontraban los límites que eran considerados peligrosos. - Idea que prevalece desde el medioevo hasta el siglo XVIII: el hijo pródigo: personaje bíblico que se propone como un modelo a seguir para ser una persona de bien ya que se lo entiende como aquel que vive en su tierra y actúa honestamente. - Lentamente un conjunto de factores económicos, políticos y culturales irán cambiando la concepción del viaje durante el transcurso del siglo XVIII. - Siglo XVIII: aparece un interés en explorar nuevos territorios, por lo tanto el mandato moral de vivir en la propia tierra se va a ir modificando (contradicción del hijo pródigo). La persona sale de su territorio para conocer al mundo y a los seres humanos. - Aparecen las primeras mejoras, todavía precarias, para la realización de los viajes: rutas, servicios de carruaje y protección contra asaltantes, etc. - Lugares extraeuropeos: vistos como sitios que guardaban respuestas para lagunas del conocimiento y como fuentes de inspiración artística y crítica social. . - Personas no europeas: consideradas salvajes; sus modos de vida contrastaba con los modos de vida refinados de la población europea (es por eso que se concebían como lo más civilizado). - Los escritos de viajes no solo se producían para especialistas, sino que eran leídos y comentados por otras capas sociales, entre ellas la burguesía. Estos relatos van a empezar a nutrir una imaginación sobre lo que eran aquellos territorios no europeos y van a empezar a fomentar la idea de superioridad. - El interés por el viaje se va manifestando a través de la elaboración de textos de carácter ficcional (novelas, cuentos, etc). En ellos la figura del viajero se consolida como la de un héroe. - Desarrollo del viaje, trae 2 consecuencias: 1) Posibilidad de conocer más 2) Se empieza a entender al viajero como alguien digno de imitar. 2° etapa: El siglo de los viajes; fines del S. XVIII y el S. XIX (siglo de las luces y revolución industrial) - Siglo XVIII conocido como siglo de las luces (desarrollo del iluminismo) - El siglo de las luces vino a transformar el pensamiento acerca de qué es el hombre. Los pensadores de la ilustración van a empezar a preguntarse sobre quienes eran los que estaban más allá del mundo europeo conocido. Se empiezan a buscar las diferencias entre aquellos no europeos o salvajes y los europeos. - La Revolución Industrial empezó a utilizar nuevas formas de energía (vapor y carbón) que se usaron para los desplazamientos

- Durante el siglo XIX aumentaron el número y tipo de viajes. Dos de ellos eran masivos: las migraciones del campo a la ciudad debido a las necesidades de la industria y los procesos de emigración y colonización. - Elemento clave: consolidación de los estados nacionales europeos (con sus “extensiones” en Norteamérica y Asia), al mismo tiempo que se estaba dando un creciente proceso de interrelación entre ellos. - Faceta militar para la dominación del territorio y el conocimiento. Ideales de ocupación y reparto de países no europeos entre los europeos. - Antropología: surge en un momento de reestructuración del capitalismo hacia su modelo industrial. Comienza a responder a los intereses dominantes - Revolución industrial: aumento de la población e intensificación y diversificación de todo tipo de intercambios. Mejores condiciones y medios para poder viajar, aunque todavía era peligroso, incómodo y lleno de imprevistos. - Mejores medios y nuevas formas para realizar viajes: ➢ Ampliación en cantidad de caminos ➢ Ferrocarril a partir del 1825 ➢ Rectificación de los ríos ➢ Construcción de diques y canales para la navegación ➢ Barco a vapor en 1807 ➢ Generación de mapas, etc. - Avances de la bioquímica y de la medicina; empieza a bajar lentamente la tasa de mortalidad en viajes marítimos y en las zonas tropicales - La antropología se consolida como disciplina científica, surge en la reestructuración del capitalismo, respondiendo a los interés dominantes: ➢ Económicos (Fuentes de materias primas conformando mercados) ➢ Religiosos. ➢ Políticos - Ideológicos (expansión territorial). - Los Viajes están relacionados a los intereses económicos y posteriormente con ideas políticasideológicas: ➢ Un tipo de viaje fue del campo a la ciudad. ➢ Otro tipo es de campesinos sin tierras hacia las colonias. ➢ Responden a la pregunta de ¿Qué nos diferencia con los otros que están fuera del territorio europeo? - Los pensadores se interesan por las sociedades de los territorios explorados y se conforman filosofías contractualistas. - Mirada eurocéntrica intentando clasificar al m...


Similar Free PDFs