Apuntes de clase del curso de Psicología Social I: Actitudes PDF

Title Apuntes de clase del curso de Psicología Social I: Actitudes
Author Andrea Aracena
Course Psicología Social I
Institution Universidad Adolfo Ibáñez
Pages 6
File Size 154.6 KB
File Type PDF
Total Downloads 115
Total Views 157

Summary

Apuntes de clase del curso de Psicología Social I, de la profesora Anna Rosenbluth sobre actitudes. ...


Description

4. Actitudes Tendencia psicológica que se expresa mediante evaluaciones positivas o negativas de diversos aspectos del entorno social, personas u objetos.

Actitud: hace alusión a creencias y sentimientos relacionados con una persona o suceso, y a la tendencia resultante del comportamiento. Siendo en conjunto, las reacciones evaluativas favorables o desfavorables hacia algo o alguien, que se manifiestan en creencias o sentimientos. Éstas proporcionan una forma eficiente de evaluar al mundo. Las actitudes predicen nuestros actos si, 1) otras influencias son mínimas; 2) la actitud es específica a la acción; y 3) la postura es poderosa, como cuando nos acordamos de ella. Entonces, bajo estas circunstancias, existe una conexión entre lo que pensamos, sentimos y hacemos. ¿LAS ACTITUDES DETERMINAN NUESTRO COMPORTAMIENTO? Supuesto que prevalece es que nuestras creencias y sentimientos particulares determinan nuestro comportamiento público, y que para alterarlo necesitamos cambiar el corazón y la mente.

Desde actitudes se pueden inferir intenciones y conducta 1700: actitudes como homónimo de fisiología A partir de las actitudes, se puede conocer a una persona: modificar hábitos alimenticios, en marketing, para aumentar ventas y también para afectar la votación No siempre son observables, son aspecto internos de las personas Son aspectos evaluativos que las personas hacen respecto de objetos y situaciones Actitud v/s comportamiento: se observa el comportamiento, se abstrae de este una actitud, es una inferencia. En un momento se pensó que actitud y comportamiento eran lo mismo: a veces actitudes no se reflejan en el comportamiento, hay incongruencias Estado interno, no observable. Uno asigna evaluaciones

Estereotipo: aspecto cognitivo de la actitud (creencias) Tiene una valencia: actitud positiva o negativa en relación a un objeto. Tiene una intensidad: continuo actitudinal -Actitudes fuertes: pueden llegar a modificar o influir en el comportamiento -Actitud neutra: indiferente, no cambia el comportamiento La evaluación actitudinal media el estímulo y cierta respuesta Siempre apunta algo: tiene un objeto Subyacen a ella procesos psicológicos y fisiológicos A partir de las actitudes, se puede predecir el comportamiento (importancia de las actitudes para psicología social) Actitudes explícitas: se pueden verbalizar, explicitar Actitudes implícitas: inconscientes. Queremos pensar que somos coherentes. Cuando se percibe una incongruencia, se debe modificar la actitud o cuánto importa la visión de otros. Actitudes se evalúan cuantitativamente Características: Estado interno, no observable Median el estímulo y la respuesta A menudo son ambivalentes Son difíciles de combinar Influyen en nuestro pensamiento social Influyen frecuentemente en nuestro comportamiento Se manifiesta en las creencias, sentimientos y/o comportamientos Dimensiones de la actitud: Cognitiva: actitudes que operan como esquemas. Ayudan a interpretar y procesar la información. Expresan valores centrales o creencias Afectiva: refuerzan estados de ánimo, sentimientos asociados al objeto de la actitud Tendencia a la acción: conductas derivadas frente a cierto objeto Actitud - comportamiento: Aspectos situacionales: normas y restricciones de cada contextos Aspectos propios de las actitudes: Origen Intensidad Especificidad Aspectos individuales: Autovigilancia

Ajzben y Fishbein (1980): Teoría de la acción razonada/ conducta planeada: Para predecir mejor la conducta debemos conocer las que alguien pretende realizar, así como la

percepción de su autoeficacia y control. Esta teoría ha demostrado que las propias actitudes, normas sociales percibidas, y sentimientos de control, determinan conjuntamente las intenciones de uno, las que a su vez guían el comportamiento. __________________________________________________________________________ ¿CUÁNDO DETERMINA EL COMPORTAMIENTO LAS ACTITUDES? Juego de Funciones El término papel, función, desempeño es el conjunto de normas que definen la forma en que las personas de una posición social específica deben comportarse. Cuando actuamos nuevas funciones sociales, al principio podemos sentirnos falsos, pero esta incomodidad dura poco tiempo. El desempeño autoconsciente disminuye conforme el actor es absorbido por el papel y experimenta emociones genuinas. La principal lección de los estudios de representación de funciones se refiere a cómo lo que es ficticio, puede evolucionar sutilmente hacia lo que es real. Cuando lo que se dice se convierte en lo que se cree A menudo la gente adapta lo que dice para agradar a su audiencia, por lo que se sienten mal por esta actitud falsa. Sin embargo, empiezan a creer lo que están diciendo, siempre y cuando no los sobornen u obliguen para hacerlo. Aquí es cuando, decir se convierte en creer. Al parecer somos propensos a ajustar a los mensajes a nuestros oyentes y, después, a creer en él, una vez que se ha alterado. Al tratar de convencerlos, uno se convence. El fenómeno del pie en la puerta Este fenómeno es la tendencia de los individuos que accedieron previamente a una solicitud pequeña para luego cumplir un requerimiento más grande. Una variante del éste fenómeno es la técnica de la bola baja (Ciadini, 1978), táctica para lograr que los individuos accedan a algo. La gente que accede a una solicitud inicial, a menudo obedece cuando el solicitante la acrecienta. Aplicaciones en la vida real: -

Líneas aéreas y hoteles, utilizan esta táctica, al atraer personas con grandes tratos que sólo están disponibles para unos cuantos asientos o habitaciones, con la esperanza de que después acepten una opción de mayor precio.

-

Los investigadores de mercadotecnia y los vendedores han descubierto que este principio funciona incluso cuando estamos consciente de un motivo de lucro.

Malos actos y actitudes En ocasiones, la maldad es resultado de compromisos graduales. Una mala acción trivial puede provocar que sea más fácil cometer otra mayor. En estudios, la gente justifica un acto así, cuando fue persuadido de hacerlo y no cuando fue forzada. Cuando accedemos voluntariamente a actuar, nos adjudicamos mayores responsabilidades. (se da especialmente en tiempos de guerra). Los actos morales, especialmente cuando se eligen y no cuando son obligados, afectan el pensamiento moral. Comportamiento interracial y actitudes raciales Comportamientos positivos hacia alguien acrecienta los sentimientos de agrado hacia esa persona. Si se desea amar más a alguien, actúe como si lo hiciera. Movimientos Sociales Los efectos que tiene el comportamiento de una sociedad sobre sus actitudes raciales sugieren la posibilidad, y el peligro, de emplear la misma idea para la socialización política en escala masiva. ¿Por qué el comportamiento afecta nuestras actitudes? Los detectives de la psicología social sospechan tres posibles fuentes: La teoría de la autorrepresentación; teoría de la disonancia cognoscitiva; y la teoría de la autopercepción. Autorrepresentación: Manejo de la impresión La teoría de la autorrepresentación afirma que el comportamiento busca crear las impresiones deseadas. Expresamos actitudes que coincidan con nuestros actos. Para dar una imagen de consistencia, podemos fingir ciertas posturas. Aun cuando ello implica mostrar cierta hipocresía o falta de sinceridad, vale la pena por manejar las impresiones que formamos. Autojustificación: Disonancia Cognoscitiva La teoría de la disonancia cognoscitiva, de Festinger, explica que experimentamos una tensión que surge cuando uno está consciente de manera simultánea, de dos cogniciones inconsistentes. Por ejemplo, puede ocurrir al darnos cuenta que, casi injustificadamente, hemos actuado de forma contraria a nuestras posturas, o tomamos decisiones a favor de una alternativa, a pesar de que las razones favorecen a otra. Esta teoría se refiere, principalmente, a la divergencia entre el comportamiento y las actitudes. Ofrece argumentos para la autopersuasión. Justificación Insuficiente: ➔ El efecto de la justificación insuficiente refiere que, la reducción de la disonancia al justificar internamente el propio comportamiento cuando la argumentación externa es ‘insuficiente’.

➔ Al tener una justificación insuficiente para su comportamiento, se experimentaría mayor incomodidad (disonancia) y, por lo tanto, estarían más motivados a creer en lo que habían hecho. Disonancia después de la toma de decisiones. Cuando nos enfrentamos a una decisión importante se experimenta tensión (disonancia) luego de la decisión, se reduce esta tensión al magnificar la alternativa elegida y menos preciar la opción rechazada. En determinaciones sencillas puede producir excesiva confianza. (apostadores de caballos: creen firmemente que su caballo va a ganar) Las decisiones crean sus propios soportes justificables de sustento. Estos apoyos son tan fuertes que si uno de ellos se elimina la decisión no se desploma. Autopercepción. Teoría que establece que cuando nos sentimos inseguros de nuestras actitudes, realizamos conjeturas respecto a ellas, tal como lo haría un observador ajeno, que ve que nuestro comportamiento y la circunstancia bajo las cuales ocurre. Cuando nuestras actitudes son débiles o ambiguas miramos desde fuera nuestro comportamiento. Esto sucede especialmente cuando no puedo atribuir fácilmente mi comportamiento a limitaciones externas. ! Las actitudes que realizamos libremente nos revelan información sobre nosotros mismos. “El autoconocimiento se aprende mejor, no solo por medio de la contemplación sino que de la acción.” Expresiones y actitud. En un experimento de James Laird (1974) se indujo a universitarios que fruncieran el ceño mientras algunos electrodos estaban adheridos a su rostro. Ellos reportaron haberse sentido enojados al realizar el experimento. Así, los jóvenes que debían expresar un rostro sonriente reportaron se sintieron felices y consideraron que la actividad era más divertida. Sentir lo que otros están experimentando permite que nuestro propio rostro refleje sus expresiones ! experimento Burns y Lanzetta (1981): universitarios acceden a ver pacientes que reciben choques eléctricos. Los observadores sudaban y tenían una frecuencia cardiaca mayor cada vez que veían a un paciente recibir un choque. Sincronizamos nuestros movimientos, posturas y tono de voz con los de los otros. Esto nos ayuda a conectarnos con lo que sienten y se provoca un “contagio emocional” que explica porque es divertido estar con personas felices y en cambio deprimente estar con personas tristes. Justificación excesiva y motivaciones intrínsecas Efecto de la justificación excesiva: Es el resultado de sobornar a personas para que lleven a cabo lo que les guste hacer, así es posible que piensen que sus actos están controlados externamente, en lugar de que les parezcan atractivos de formas intrínseca. Se convierte la actividad en un trabajo por medio de la entrega

de recompensas. Sin embargo cuando se administran correctamente, los premios también pueden fomentar la creatividad. Este efecto ocurre cuando alguien ofrece una recompensa innecesaria anticipadamente, en un esfuerzo evidente por controlar el comportamiento por lo que disminuyen el atractivo que conlleva una tarea disfrutable. Comparación de teorías Teoría de la autorepresentación: nuestros actos solo afectan a nuestras actitudes Nuestras acciones afectan nuestras posturas: (1) teoría de la disonancia: justificamos nuestro comportamiento para reducir incomodidad interna y (2) teoría de la autopercepción: observamos nuestra conducta y realizamos inferencias razonables acerca de nuestras actitudes de la misma forma que lo hacemos cuando vemos a otras personas. Ambas son producto de la imaginación humana para simplificar y explicar lo que vemos. La disonancia como activación Disonancia es por definición, un estado de activación de tensión incomoda. Para reducirla, supuestamente cambiamos nuestras posturas (teoría de la disonancia). Las condiciones que producen disonancia (tomar decisiones o

ir en contra de las propias actitudes) son estimulantes, siempre y cuando no haya

consecuencias indeseables para la persona de las que tenga que hacerse responsable. Si se siente responsable de un suceso adverso se experimenta la activación de disonancia (aumento de presión, sudoración, etc) Teoría de la autoafirmación (Stelee, 1988): Teoría que establece que después de involucrarse en un comportamiento indeseable, las personas a menudo experimentan una amenaza a su autoimagen y que pueden compensarla al afirmar otro aspecto del yo. Esto protege y sustenta el sentido de integridad y valía propia. Quienes poseen una autoestima alta realizan menos justificaciones. Autopercepción sin contradicción La teoría de la disonancia explica el cambio de actitudes. En situaciones en las que nuestras posiciones no están bien definidas, la teoría de la autopercepción da cuenta de su formación. Conforme actuamos y recapcitamos, desarrollamos actitudes más accesibles para guiar nuestro comportamiento....


Similar Free PDFs