Apuntes escola de chicago PDF

Title Apuntes escola de chicago
Course Sociologia Urbana
Institution Universitat de Barcelona
Pages 9
File Size 224.6 KB
File Type PDF
Total Downloads 93
Total Views 161

Summary

ciudad que en los últimos 50 años había aumentado 7 veces su población. Crecimiento que se debía a su industrialización y a la gran cantidad de inmigración que recibía, tanto del medio rural estadounidense como internacional. Este elevado crecimiento tan diverso en un corto periodo de tiempo provoco...


Description

Postmetropolis, Edward Soja 1. Las ciudades primero Para el autor, estamos comenzando a tomar conciencia de nosotros mismos en cuanto seres intrínsecamente espaciales, continuamente comprometidos en la actividad colectiva de producir espacios y lugares, como nunca antes había sucedido. Si bien el énfasis en la espacialidad humana puede parecer obvio, hasta hace relativamente poco tiempo esta había sido muy poco estudiada por la gran mayoría de los académicos. Desde inicios de la década de los noventa comenzó un giro espacial interdisciplinario para intentar obtener mayor control de los nuevos procesos de urbanización y dirigir la atención hacia situaciones de mayor justicia espacial y democracia regional. El espacio urbano hace referencia a la ciudad en cuanto fenómeno histórico, social, cultural y espacial con fines interpretativos y explicativos. En la primera parte el autor analiza y distingue tres grandes procesos sociohistóricos caracterizados como revoluciones urbanas que transformaron radicalmente los usos del espacio de las sociedades humanas. El primero, retrocede hasta antes de lo que tradicionalmente llamamos civilización. Para Soja, tanto Jericó como Catal Huyuk representan la primera revolución urbana. Es donde surgió por primera vez el fenómeno del sinecismo o aglomeración urbana, lo cual puede ayudar a comprender los orígenes del espacio urbano y la evolución de la forma urbana. Ademas supone la formación de una red regional de asentamientos nucleados y anidados de modo jerárquico, capaces de generar innovación, crecimiento y desarrollo social e individual. La segunda revolución urbana se sumó a la primera. Y desde hace siete mil años comenzó a modificar sus principales espacios geográficos, desplazándose de la región de las tierras alfas del suroeste de Asia a las planicies aluviales de los ríos Tigris y Éufrates. Extendiendo el complejo de la producción social y la escala de la organización social centrada en la ciudad, más allá de la simple sociedad agraria, hacia nuevas formas de control y regulación social y espacial territorialmente definidas, basadas en la realeza, el poder militar, la burocracia, las clases, la propiedad, la esclavitud, el patriarcado y el imperialismo. La tercera y última se desarrolla desde la década de los cincuenta del siglo XIX hasta mediados de los cincuenta del siglo XX, por medio de las escuelas representativas que emergen en los ricos laboratorios sociales y espaciales de las ciudades de Manchester y Chicago. Para el autor, la posmetrópolis esta vinculada a la reestructuración espacial generada por las crisis del capital y al desarrollo geohistóricamente desigual, que han estado modelando y remodelando los espacios urbanos desde los orígenes del capitalismo industrial y urbano. Los planificadores urbanos buscan diseñar nuevas ciudades con tal de tener las ventajas de la “comunidad y la sociedad” definidos por Tonnies. Evitando así problemas sociales, epidemias y el crecimiento descontrolado de las ciudades. LA CIUDAD sugerencias para la investigación del comportamiento humano en el medio urbano : Robert E. Park La ciudad es un estado mental, un cuerpo de tradiciones, y sentimientos transmitidos mediante dichas tradiciones. En otras palabras, la ciudad no es tan sólo una construcción artificial, ya que está implicada en los procesos vitales de quienes viven en ella. Sin embargo, la ciudad también es una unidad económica basada en la división del trabajo. I. El plan urbano y la organización local La ciudad está arraigada en los hábitos y costumbres de la gente que la habita. Como consecuencia, posee una moral tanto como una organización física, y ambas interactúan mutuamente de manera característica moldeándose y modificándose entre sí. La ciudad no puede fijar el valor de la tierra, y dejamos a la iniciativa empresarial. Es a partir de aquí donde los gustos personales y la conveniencia, los intereses económicos y vocacionales infaliblemente tienden a segregar, a clasificar las poblaciones de las grandes urbes. De esta manera, la ciudad adquiere una organización y distribución de la población que no es fruto de un diseño

artificial ni puede ser sometida a su control. Los negocios y las industrias tratan de encontrar sitios favorables y estimulan a algún sector de la población para que se establezca a su alrededor. De esta forma crean zonas residenciales de las cuales las clases pobres son excluidas debido al incremento en el valor de la tierra. Esto ocasiona el desarrollo de barrios bajos habitados por esas clases, incapaces de defenderse del acoso producido por el abandono y los vicios. Con el transcurso del tiempo cada sector, cada barrio, adquiere algo del carácter y de las cualidades de sus habitantes y cada parte de la ciudad asume rasgos que expresan sus sentimientos peculiares. Como resultado, lo que al principio era una simple distribución geográfica se convierte en un vecindario, es decir, en una localidad con sentimientos, tradiciones e historia propia. Según Park, el vecindario o barrio es la forma de asociación más simple y elemental que encontramos en la organización de la vida urbana, caracterizada por la proximidad y el contacto visual entre sus habitantes. Los intereses locales y las asociaciones alimentan el sentimiento local a partir de relaciones comunitarias y de solidaridad, generando comportamientos colectivos que se expresan tanto en situaciones lúdicas como ante situaciones de riesgo. El barrio ha formado parte de la historia de las ciudades durante sus procesos de transformación y crecimiento. Bajo un sistema de participación política basado en la residencia, el barrio ha sido la base del control político convirtiéndose así en la unidad social y política más pequeña de la ciudad. En muchas ciudades europeas, la reconstrucción de la vida urbana ha conducido a la construcción de jardines en los suburbios y a reemplazar edificios insalubres y en ruinas por otros bajo la propiedad y el control de la municipalidad. Colonias y áreas segregadas.—En el ambiente urbano el vecindario va perdiendo el significado que poseía en las formas más simples y primitivas de la sociedad. El desarrollo de los medios de comunicación y de transporte, que le permiten al individuo distribuir su atención y vivir al mismo tiempo en diferentes mundos, tiende a destruir la permanencia y la intimidad del barrio. Sin embargo, allí donde existe el prejuicio racial, el aislamiento de las colonias raciales y de inmigrantes en los llamados ghettos y áreas de segregación permite que se preserven y se intensifiquen la intimidad y la solidaridad de los grupos vecinales. II. La organización industrial y el orden moral La ciudad antigua fue primariamente una fortaleza, un lugar de refugio en tiempos de guerra. La ciudad moderna, por el contrario, es ante todo un sitio de comercio, y debe su existencia al mercado a cuyo alrededor se fue desarrollando. Ruptura del viejo orden social, de aquella forma de organización económica basada en los lazos familiares, en las asociaciones locales, en la cultura, en la casta y el status para dar paso a una organización que se fundamenta en la ocupación y en los intereses vocacionales. III. Relaciones secundarias y control social En los últimos años los métodos modernos de transporte y comunicación han alterado la organización social e industrial de la ciudad moderna, han permitido concentrar el tráfico en los distritos de negocios y han cambiado por completo el comercio al detal multiplicando los suburbios residenciales y haciendo posible la aparición de los almacenes por departamentos. La naturaleza de estos cambios está indicada por el hecho de que el desarrollo de las ciudades se ha visto acompañado por la sustitución de las relaciones directas, “primarias”, cara a cara, por relaciones “secundarias”, indirectas. Bajo las condiciones impuestas por la vida urbana, donde los individuos y los grupos ya no se rigen por la simpatía común o por la comprensión mutua pero viven juntos bajo relaciones de interdependencia aunque ya no de intimidad, las condiciones del control social se ven alteradas en

gran medida y las dificultades se aumentan. Los partidos políticos y la publicidad.— Con el desarrollo y organización de la vida urbana, los problemas del gobierno se han vuelto tan complejos que, sencillamente, no es deseable dejarlos bajo el control de hombres cuya única calificación consiste en que han tenido éxito en llegar a sus puestos públicos mediante la maquinaria clientelista. Otra circunstancia que ha hecho que la selección de los funcionarios mediante el voto popular sea algo poco práctico en las circunstancias de la vida urbana, es que, salvo en casos especiales, el votante conoce poco o nada acerca de aquél por quien vota o conoce muy poco, o nada, sobre las funciones que desempeñará y, además, está muy ocupado para informarse acerca de las condiciones y necesidades de la ciudad como un todo. La maquinaria política es, un intento por mantener, dentro de la organización administrativa de la ciudad, el control de un grupo primario. Publicidad y control social— Como una forma de control social, la opinión pública ha llegado a ser importante en sociedades fundadas en relaciones secundarias, cuyo tipo principal son las grandes ciudades. Cualquier intento por entender la naturaleza de la opinión pública y su relación con el control social debe considerarse como medios prácticos para controlarla o educarla. IV. Temperamento y medio urbano El transporte, la comunicación y la segregación de la población urbana tienden a facilitar la movilidad del individuo. El proceso de segregación establece distancias morales que convierte a la ciudad en un mosaico de pequeños mundos que se tocan pero no se interpenetran, permitiendo así que el individuo pase rápidamente de un medio moral a otro. Temperamento y contagio social.—El contagio social tiende a estimular las diferencias temperamentales comunes en diferentes tipos y a suprimir aquellas características que los unirían a los tipos normales que los rodean, lo que concede especial importancia a la segregación del pobre, del vicioso, del criminal y de las personas excepcionales característica esta de la vida urbana. La asociación con otros de su propia índole suministra no solamente un estímulo, sino un apoyo moral para los rasgos que tienen en común y que no encontrarían en otra parte de la sociedad. En la gran ciudad el pobre, el vicioso y el delincuente, empujados a una intimidad contagiosa se reproducen incesantemente, en cuerpo y alma. La ciudad, en síntesis, ofrece todo lo bueno y lo malo que hay en la naturaleza humana.

Resultats d’aprenentatge previstos 1- Entendre els plantejaments fundacionals de la sociologia urbana, proposats per l’escola de Chicago de Sociologia. 2- Saber interpretar un text de caire teòric i veure com connecta amb plantejaments teòrics més generals

Tasques d’aprenentatge a realitzar El text de Louis Wirth, un text clàssic de la sociologia urbana, permet aprendre quins són els grans temes de la disciplina i com aquesta ha estat plantejada. L’alumne/a haurà de realitzar les següents activitats: •

Detectar quins són els objectius que es planteja l’autor i com els aborda metodològicament



Analitzar quina és la tesi principal del text i quines són les variables clau en l’anàlisi de la ciutat



Analitzar quina és la perspectiva sociològica en la que l’autor s’insereix i veure com es relaciona amb d’altres autors, amb l’ajuda de classes anteriors i el material en format powerpoint sobre l’escola de Chicago.



Reflexionar sobre la validesa de la definició de ciutat que dóna Wirth i quines implicacions té el seu plantejament en què analitzem de les ciutats



Un cop llegit i treballat el text, hauràs de contestar el qüestionari avaluatiu que es posarà al campus.

El urbanismo como modo de vida por Louis Wirth. La ciudad y la civilización contemporánea

La historia de la modernidad se caracteriza por el crecimiento de las grandes ciudades. En estas ciudades se concentra el hombre civilizado, siendo así el centro del individuo moderno y su actividad económica, política y cultural. La urbanización está ligada al industrialismo -el cual se distribuye de manera desigual a lo largo del mundo-, por tanto va de la mano con profundas transformaciones sociales. La ciudad no determina del todo el modo de vida, pues existe un resabio de ruralidad en la vida social, lo cual se refuerza al distinguirse el origen rural de gran parte de la población urbana, por tanto no se habla de totalidades cuando se estudia el urbanismo, sino de matices que oscilan entre la sociedad urbano-industrial y folk-rural como tipos ideales. Llegar a una definición sociológica de la ciudad es necesario, pero complejo, pues esta debe dar cuenta de los elementos del urbanismo que lo caracterizan como un modo distintivo de la vida humana en grupo. Por ejemplo, la cifra no es un indicador preciso por sí misma sin su contexto; por tanto lo que define fundamentalmente algo como urbano es su potencia para transformar el modo de vida de los individuos, mas, para lograr una definición de urbanismo en términos generales se deben recopilar las características propias a todos en cierta medida, dejando así de lado las particularidades. La definición sociológica de ciudad será entonces un establecimiento relativamente grande, denso y permanente de individuos socialmente heterogéneos”. El sociólogo urbano estudia las interacciones y la organización típica emergente en las condiciones determinadas por el urbanismo. ¿Cuáles son estas condiciones? De partida, la ciudad moderna requiere de un desarrollo tecnológico basado en la división del trabajo. En un espacio dotado de una gran cantidad de población, esta tiende a diferenciarse, segregándose así en el espacio. Esta lógica se reproduce a partir del aumento de la población y su correlativa disminución del carácter personal de las interacciones. Como la división del trabajo y la especialización es condición de la vida urbana, y configura la organización social a partir de relaciones secundarias de carácter impersonal. Cuando se amplía el Mercado, se amplía la división del trabajo, lo cual es promovido y ocasionado por la vida urbana caracterizada por la interdependencia de los individuos y la inestabilidad permanente. La densidad de la población forma parte de la definición al diversificar y complejizarla, formando contactos sociales de amplia distancia social e impersonales que realizan la competencia por el espacio en busca del mayor provecho económico. La segregación encuentra su fundamento en la incompatibilidad de requerimientos y modos de vida que deriva en la especialización de las funciones sociales del espacio. La heterogeneidad de la población permite la estratificación dada la movilidad del individuo, siendo la inestabilidad y la inseguridad una norma social. Los grupos a los que adscribe el individuo son diversos y dan cuenta de una parte de su personalidad. La relación entre la teoría del urbanismo y la investigación sociológica encuentra su expresión en una perspectiva ecológica; en el estudio del urbanismo como forma de organización social; y como personalidad urbana y conducta colectiva. La perspectiva ecológica se funda en el funcionamiento de factores selectivos y de diferenciación en la vida urbana. A medida que aumenta la población, esta se diversifica heterogéneamente, lo cual se refleja en la organización social básica de la ciudad. El estudio del urbanismo como forma de organización social se centra en el estudio de la forma de solidaridad social orgánica y sus consiguientes relaciones secundarias y débiles vínculos primarios. Por lo general, la ciudad impone una amplia gama de especialización profesional, a cambio de un alto costo de vida.

L’escola de Chicago (1915-1940) esta escuela nació bajo el contexto de la Chicago de principios del s. XX, ciudad que en los últimos 50 años había aumentado 7 veces su población. Crecimiento que se debía a su industrialización y a la gran cantidad de inmigración que recibía, tanto del medio rural estadounidense como internacional. Este elevado crecimiento tan diverso en un corto periodo de tiempo provoco que a medida que crecía la ciudad, creciera su polarización social. Como en cualquier ciudad industrial de la época estaba marcada por sus grandes desigualdades sociales. Ademas de que las diferencias que había entre sus habitantes en temas como lengua, cultura y orígenes provocaba un sentimiento de desarraigo hacia su ciudad. Diferencias que se traducían en una alta conflictividad social y criminalidad por parte de personas que no encajaban en la sociedad, como eran los integrantes de mafias u otras organizaciones criminales. En el año 1871 la ciudad de Chicago sufrió un gran incendio que devastó gran parte de la ciudad, lo cual sirvió como oportunidad para reconstruir una ciudad que se había quedado pequeña. Por eso se fundo una “escuela de Chicago” de arquitectura que se encargara del proyecto, ademas de una universidad de Chicago. Dentro de esta escuela se encontraban autores como Robert Park, Louis Wirth y Ernest Burgess. Park que fue un sociologo influenciado por autores alemanes como Tonnies y Simmel, proponía analizar la ciudad desde el punto de vista de la ecología humana. La cual estaba inspirada en la biologia darwinista. Investigaba los procesos a través de los cuales se podía conseguir, y mantener, un equilibrio biótico y social. De tal forma que alterando este equilibrio se pueda cambiar a otro tipo de orden. Con esto se pretende construir una ciencia que se encargue de entender el mundo social y que considera que hay diferentes poblaciones de gente que compiten por un espacio social donde se dan procesos de invasión y sucesión. Este espacio conocido como ciudad según Park era un estado mental, compendio de sentimientos, costumbres y tradiciones. En otras palabras, la ciudad no es tan sólo una construcción artificial sino que está implicada en los procesos vitales de quienes viven en ella. Y esta dedicada a la concentración de población, movilidad física y social de la población. La ciudad tiene una organización física y un orden moral, basada en los hábitos y costumbres de sus habitantes, de forma que ambos interactúan mutuamente moldeándose y modificándose entre sí. Con lo cual, el intento de cualquier tipo de cambio en la ciudad, tanto físicos como en el orden moral, se ven limitados por la propia vida de la ciudad. Si se intentara realizar un cambio físico en la ciudad, están establecidas características determinadas como el espacio y el uso de los edificios. Pero aun así es más complicado cambiar otros aspectos relacionados con el orden moral como por ejemplo "las conveniencias, los gustos personales, los intereses profesionales y económicos, los cuales tienden a segregar, y, así pues, a clasificar la población de las grandes ciudades. De este modo, la población urbana se organiza y se distribuye siguiendo un Proceso no previsto ni dominada "(p.52) La planificación urbana impone límites a las transformaciones morfológicas de la ciudad: cómo deben ser las construcciones, cuántas plantas pueden tener, como se urbanizan las calles, etc. Pero dentro de estas normas se dan procesos menos controlables: concentración de un tipo de población, aumento de los valores del suelo, etc. La ciudad no puede fijar el valor de la tierra, dejandoselo así a la iniciativa empresarial. Es a partir de aquí donde los gustos personales y la conveniencia, los intereses económicos y vocacionales infaliblemente tienden a segregar, a clasificar las poblaciones de las grandes urbes. De esta manera, la ciudad adquiere una organización y distribución de la población que no es fruto de un diseño artificial ni puede ser sometida a su control. "Con el paso del tiempo, cada sector o cada barrio de la ciudad adquiere algo del carácter de sobre habitantes. Cada Parte distinta de la ciudad se colorea inevitablemente con los sentimientos particulares de la población "(...) Pero también" la Continuidad de los procesos históricos se

mantiene de todos modos. El pasado se impone al presente, y la vida de cada localidad transcurre de ACUERDO a su propio ritmo, más o menos independientemente de la amplia esfera de...


Similar Free PDFs