Apuntes Ética PDF

Title Apuntes Ética
Course Ética en las Relaciones Internacionales
Institution Universidad de Alicante
Pages 27
File Size 547 KB
File Type PDF
Total Downloads 38
Total Views 142

Summary

Apuntes tomados durante el curso academico 18-19...


Description

ÉTICA EN LAS RRII

TEMA1 RRII en el marco de la filosofía moral y política. 1.1

Ejemplo de cuestiones y problemas éticos en las RRII:

-

Conflicto armado en Siria, el bombardeo de ciudades sirias:



Justificación;



Estratégico, logístico, defensivo



Geopolítico

• Económica; suelen ser las menos habituales como argumento, pero las más comunes como trasfondo real. 

Control de recursos

• Ideológico; la palabra ideología es acuñada en el siglo 19 por Desttut de Tracy que definió el concepto como conjunto de ideas. Karl Max definía la ideología como una serie de teorías y saberes que en el fondo tenían como objetivo enmascarar las verdaderas intenciones de uno. 

Político



Morales



Jurídicos



Religiosos



Culturales



Ético

¿Qué y cómo pensar, decir y hacer? ¿Qué tipos de conceptos y argumentos han de emplearse para responder o afrontar estas cuestiones? ¿Cómo responderlas? ¿Cómo plantear estas preguntas? ¿Qué conceptos, argumentos, creencias e ideas que están en juego?

1.2.1 Algunos precedentes: -

Antigüedad;

• Discusión en la Grecia antigua sobre la aplicación a los extranjeros de los mismos principios éticos que a los griegos •

Aparición de la idea de una ética cosmopolita en el mundo helenístico

ÉTICA EN LAS RRII

• Relación entre la idea de Imperio y comunidad de salvación en el primer cristianismo. -

Baja Edad Media/ Modernidad:

• Justificación/legitimación de la guerra a partir de la transferencia de su potestad al ámbito del estado (monarquías), frente al feudal, papel e imperial. • Descubrimientos geográficos y cosmológicos  unidad heterogénea del mundo  redefinición del hombre y justificación de la colonización. • Formación del derecho natural y replanteamiento del derecho de gentes (ius Gentium) • Siglo XIX: ensayos de integración de la cuestión de la guerra en lo que se llama derechos de los pueblos y ética internacional.  Ensayos para cambiar la expresión ius Gentium por la de international rights o international ethics. •

Siglo XX;

 1919 Sociedad de Naciones: integración paulatina de la moral internacional en el derecho internacional. Utilización de la “sagrada” moral internacional por parte de los vencedores para acusar al Estado derrotado en la Guerra Mundial (Tratado de Versalles)  Congreso “Ética y relaciones internacionales” (Princeton 1917)  ¿Se puede juzgar la acción de los Estados en términos de bien y mal, como si fueran individuos, sujetos de derechos y deberes, susceptibles de reconocimientos, recompensas y sanciones?  ¿Habría una élite aristocrática de estados morales? - Internacionalismo, humanismo y nacionalismos en el período de entreguerras - La Shoah, experiencia límite - Debate en torno a los Derechos Humanos

1.2.2 Auge de las perspectivas éticas en las relaciones internacionales desde el final de la guerra fría: Transformaciones radicales tanto en los fenómenos políticos como en los instrumentos para interpretarlos Emergencia de un espacio público internacional más estrecho (enredado) y rápido: nuevo cosmopolitismo y nuevos humanismos y anti-humanismos. Interdependencia económica nuevas soberanías, intervencionismo políticomilitar, “acciones humanitarias” Transformaciones en la relación con la alteridad (la relación con el/lo Otro)  Transformación radical de la figura… Se acabó la clase.

ÉTICA EN LAS RRII

DIFERENCIAS: Los valores, juicios, creencias o deberes. Son morales: Cuando se basan en atributos propios de la comunidad a la que pertenecemos, sus tradiciones, sus reglas, sus costumbres (mores). Ejemplo: Comunidad étnica o religiosa. Son éticos: Cuando se justifican en propiedades universalizables, es decir, distribuidas entre todos los seres humanos. Por ejemplo: la razón, la salud, el placer… Las creencias morales se asumen, se viven en ellas. Hábito: Asociación y repetición. También por el premio o por el castigo. No necesitan evaluarse ni ser objeto de crítica, hasta que sus conflictos, contradicciones e insuficiencias así lo exigen. A veces se enfrentan deberes morales: lo que exige la familia y los amigos, por ejemplo. Las ideas éticas se construyen. Los juicios éticos no sólo evalúan las acciones; sino también los propios juicios morales, sus conflictos.  parece que significa un plus de reflexión sobre nuestra propia forma de pensar. La ética exige a menudo desmontar y reconstruir los conceptos morales. Carácter circunscrito, referido fundamentalmente a un marco local, cultural, religioso, nacional, familiar de la moral y las morales; y que solo se puede entender dentro de ese marco. Pretensión universal (genérico, cosmopolita, internacional…) de la ética. Como disciplina del saber, la ética puede entenderse también como filosofía moral. La reflexión ética como filosofía moral se plantea problemas de justificación de juicios, normas y valores y propone teorías para estudiarlos y comprender, así la, naturaleza de la moralidad humana. Dentro de la ética hay una parte que se comparte con la política, derecho (regula las acciones entre los seres humanos). Pero las leyes morales no son sancionadas por la ley (salvo algunas excepciones como la infidelidad). Sin embargo, cada área tiene un espacio propio.  Política: Algunos autores creen que hay que tener una ideología exacta, pero la historia ha demostrado que no tiene por qué ser así. VALORES:

ÉTICA EN LAS RRII

Cualidades especialmente apreciadas, a partir de las cuales juzgamos, evaluamos, otras cualidades, fenómenos, objetos, sujetos o acciones. Características generales:  

Polaridad. Jerarquía.

Valores:      



Técnicos. Afectivos. Intelectuales. Estéticos. Económicos. Ético-morales: o Cualidades del comportamiento. o Criterios para juzgar y decidir  Son las ideas desde las que partimos, y también hacia donde queremos llegar. o Ideas e ideales que orientan la acción. ¿políticos? Todos tienen que ver con la forma de estar en la polis, un espacio particular de relaciones entre los humanos común.

Juicios de valor: Prescriptivos técnicos, estéticos y ético-morales (enfocados en dualidad bien/mal) Juicios de hecho: Descriptivos  proposiciones, enunciados… 2.2.4. Los dilemas morales y sus usos:

ÉTICA EN LAS RRII

     

Un dilema, en general, es una disyunción cuya verdad se sigue de la verdad o de la falsedad de uno de sus miembros. Los dilemas morales expresan conflictos que exigen decisiones (pero no las dan por supuesto). Identidad y realidad en el planteamiento de dilemas morales. Dilemas ético-morales y dilemas políticos. Afrontar los dilemas como actores y/o como espectadores. No todas las cuestiones éticas tienen la forma de dilema.

2.3. Algunas ideas fundamentales: Bien, Mal, Justicia…    

El bien y el mal: Polaridad fundamental. ¿Adjetivo o sustantivo? El problema de la naturaleza del bien y mal morales. Aproximaciones míticas, médicas y filosóficas. El bien y el mal en la política.



La justicia: clave de las relaciones entre ética y política.

2.4. El problema de la universalidad de los juicios y principios éticos. a. ¿Tienes razón el relativismo? relacionado con el punto de vista 1. Relativismo antropológico-cultural. 2. Relativismo moral 3. “Relacionismo” frente al relativismo ¿que todas las ideas morales estén conectadas significa que sean relativas? b. Individualidad, comunidad y universalidad de lo subjetivo. 1. 2. 3. 4.

Subjetivismo valorativo: Solo un sujeto puede valorar. Subjetivismo moral: La universalidad y objetividad de lo subjetivo. Argumentos para la universalidad.

Razones para el relativismo: 1) Todos los juicios éticos se hacen desde una posición determinada y en relación con unas circunstancias concretas (individuales o culturales). 2) Juzgar las costumbres y los valores de una cultura desde las costumbres y los valores de otra es un acto de etnocentrismo. 3) No hay razones para defender que un sujeto individual, una sociedad o una cultura (y por tanto sus costumbres y valores) sean superiores a los de otras. Razones contra el relativismo: 1)Que los juicios y valores morales se mantengan desde una posición y estén relacionados con una cultura no basta para justificarlos ¿Qué ocurre cuando dentro de esa cultura hay valores y juicios opuestos? Además: ¿qué es eso de cultura?

ÉTICA EN LAS RRII

2) Todo juicio moral es subjetivo (emitido por un sujeto) pero se emite y se argumenta con razones que se pretenden comprensibles para la mayoría de las personas, más allá del propio individuo (y de la cultura) que lo mantiene. 3) El juicio según el cual todos lo valores y los juicios morales son relativos no es el mismo relativo: Pretende ser universal. 4) La comprensión de todas las circunstancias individuales y culturales bajo las que se forman la conciencia y los valores morales, no impide, sino que ayuda a reconocer la moralidad humana como un fenómeno universal. 5) Constatar las diferencias entre las personas y las culturas al juzgar las acciones como buenas o malas, justas o injustas, supone la existencia entre tales personas y culturas de usos y conceptos comunes del bien y de lo justo.

TEMA 2: LA COMPRENSIÓN CRÍTICO-NORMATIVA FRENTE A LA EXPLICACIÓN EMPÍRICO-DESCRIPTIVA. 1. Cuestiones epistemológicassobre las bases del conocimiento. 1.1: Metodologías de las ciencias humanas y sociales: explicación y comprensión.   





¿Es posible un conocimiento científico de las Relaciones Internacionales? ¿Qué significa “conocimiento científico”? el conocimiento científico predice. ¿Se pueden anticipar los acontecimientos que ocurren en el marco de las Relaciones Internacionales? Racionalidad: Capacidad de utilizar medios para conseguir fines. ¿Se pueden demostrar las explicaciones de los problemas propios de las Relaciones Internacionales? Demostrar: Hacer ver que un proceso sigue unos pasos concretos necesariamente. ¿Es posible y qué significa la verdad en el marco de las relaciones internacionales?

Metodología: 



Ciencias naturales explicación (inscribirlo dentro de una ciencia universal para poder predecir en qué momento puede ocurrir algo): o Demostración: Hacer ver que un proceso sigue unos pasos concretos necesariamente. o Predicción. o Formalización (en lenguaje artificial creado para enunciar con exactitud) Ciencias humanas y sociales  comprensión (conocer los motivos, las razones de los sujetos que estás estudiando):

ÉTICA EN LAS RRII

o Interpretación: Traducir a nuestro lenguaje y saber qué querían decir los del pasado según su contexto históricohermenéutica. o Circularidad: Circulo hermenéutico solo puedo entender la historia desde mi posición histórica, pero solo puedo entender la situación presente sabiendo lo que ha pasado anteriormente. o Historicidad: En ciencias humanas, lo que se estudia siempre tiene en cuenta su historia porque ella lo determina. 1.2: Hechos y valores. Objetividad y neutralidad en el estudio de las Relaciones Internacionales: 1.2.1: Las valoraciones y los valores como hechos u objetos de estudio. Preguntas cruciales.   

¿Se pueden y deben estudiar los hechos con independencia de las valoraciones de sus protagonistas? ¿Puede haber hechos políticos exentos de valores? ¿Puede haber valores de cualquier tipo independientes de los hechos? Significa que la oposición entre dos valores es falsa, porque estos son hechos a su vez.

1.2.2. Las valoraciones y los valores del estudioso. Preguntas cruciales: ¿Debe y puede el estudioso prescindir de sus valores en el estudio de los hechos? o El investigador debe dejar los supuestos de un lado (que pueden ser conceptos en general, valores, valoraciones, imágenes…), pero va a ser difícil que deje de lado sus valores. ¿Se puede comprender un hecho prescindiendo de la propia perspectiva valorativa? o Hay que someterla a juicio propio. ¿Es necesaria y posible la neutralidad cuando se estudian RRII? o Una persona debe saber cuál es el punto de vista desde el que hace la investigación esta es la mejor manea de ser neutrales, sin camuflar los puntos de vista. En caso afirmativo, ¿cómo es posible? o Explicitando de manera exhaustiva el propio punto de partida, su no neutralidad. Cuál es su forma de ver la cuestión.

Estudio del papel de los valores en las relaciones internacionales:

ÉTICA EN LAS RRII





Los valores como hechos (objeto de estudio): o Valores defendidos en los discursos políticos. o Valores escondidos en los discursos políticos. o Intentos de justificar éticamente valores no éticos. Los valores como supuestos (marco desde donde se estudia): o ¿Valorar o interpretar un valor?  No es lo miso valorar que interpretar: Describir que valores están sosteniendo los que encabezan determinado acto, y que invocan dichos calores. Podemos rechazarlos, pero hay que interpretarlos. o Valorar para comprender. o Explicitar los propios valores.

1.3: Conceptos, categorías, ideas y argumentos en las relaciones internacionales: Distinciones: 

Concepto/término: o Cuanto más frecuente es el uso de un término, más difícil es identificar a qué concepto al que se refiere. Ejemplo: Libertad puede entenderse de distintas maneras. o Un concepto es una representación mental con la que nos referimos a lo que tienen en común conjunto de acciones. Los conceptos se desarrollan dentro de determinados marcos (si hablamos de libertad donde ha habido represión, hablamos de libertad de prensa, por ejemplo; si estamos hablando de libertad para practicar religión, estamos en un contexto de represión en definitiva, saber a qué tipo de libertad se refiere aquel que la apela.



Distinguir entre las categorías de las diferentes esferas implicadas en las relaciones internacionales: o Categoría: No se refiere a la jerarquía, se refiere a los conceptos que permiten delimitar un campo del conocimiento. o Hay categorías que pertenecen solo al campo biológico, y que ahora pasan a ser categorías políticas: Género, por ejemplo. Concepto de memoria: Qué diferencia hay entre memoria e historia; porque la memoria se utiliza como instrumento político de legitimación o des legitimización.



Distinguir las Ideas de las creencias:

ÉTICA EN LAS RRII

o En las creencias se está, y las ideas se tienen (Ortega y Gasset) o Hay determinadas formas de pensamiento que tenemos de forma inmediata, ls creencias porque hemos sido creadas en ellas. Suelen tener términos fuertes que lo que hacen es potenciarlas. o Las ideas son construcciones del pensamiento. o En el ámbito de las RRII muchas veces se funciona mas con creencias que con ideas. o Hay que ver la influencia de las ideas, que luego han quedado en el ámbito de las creencias. Ejemplo: Ideas a cerca de la raza nazismo, o las ideas de lo fuerte sobre lo débil; que se introdujeron en las culturas y que se han mantenido sin espíritu crítico. 

Distinguir entre la forma y el contenido de la argumentación: lógica, retórica y dialéctica. o El contenido de la argumentación es lo que se dice. o La forma de un razonamiento es el modo por el cual se argumenta lo que se dice. o Lógica: Analiza la argumentación correcta de un razonamiento. o Retórica: Analiza los argumentos persuasivos de un razonamiento, sea correcto o no. o Dialéctica: Arte de utilizar la lógica y la retorica para encontrar la verdad.

Cuestiones cruciales:   



¿Está reñida la retórica con la lógica? ¿Son las falacias un instrumento político o un arma de guerra? o Falacia: Argumentos incorrectos que tienen la apariencia de ser ciertos. ¿Son verdaderos los tópicos? ¿se puede hablar sin ellos? ¿qué relación hay entre lo tópico y lo utópico? o Tópico: Lugar típico que en los discursos se hacía para captar la atención del público. o Utópico: Intento de escapar de los tópicos políticos. ¿Un verdadero discurso político es siempre un discurso político verdadero? Verdadero discurso político: Que sea escrito de manera correcta (introducción, desarrollo..) Discurso político verdadero: Que sea verdad lo que explica.

2. Ética y ciencias humanas en la teoría de las Relaciones Internacionales: o Realista: El estudio de la ética en las RRIII debe ser empírico, basarse en la experiencia dando explicaciones.

ÉTICA EN LAS RRII

o Idealista/normativos: Creen que es difícil encontrar normas para que funcionen de manera correcta las relaciones internacionales.

2.1: La teoría empírica en el estudio de las Relaciones Internacionales: explicación y descripción. a) Realismo clásico (historicidad/empirismo)  Parte de la convicción de que los estados son los protagonistas de las RRII más que cualquier otro colectivo.  Cualquier tipo de acción se fundamenta en los esfuerzos que tienen los estados para sobrevivir.  Apelan a la historia como fuente de argumentos para las justificaciones.  Apelan a la experiencia.  Ejemplos: Maquiavelo decía que más allá de un principio moral, lo que mueve a los gobernantes lo que les mueve es el deseo de sobrevivir. Apunte a parte: República: Res pública traducción de Politeia. Significa que la política tiene que ser pública no tiene que ver como la conocemos actualmente. b) Realismo científico:  A partir del siglo 19.  Cree que científicamente para demostrarse la mejor forma para la paz.  Cree que cuanto más desarrollo tecnológico haya, mayor armonía habrá. c) Utilitarismo/pragmatismo:  Inicio siglo XIX.  Raiz británica/anglosajona.  El bien moral y el bien político en la consecución de fines políticos útiles para la mayoría de seres humanos.  Tesis fuerte: Pensar que puede haber decisiones políticas y pragmáticas que pueden ser útiles a todos los seres humanos.  Critica: ¿Quién decide qué es lo moral?  Representantes: J. Bentham 1789 utiliza por primera vez término RRII en principios morales y de persecución. d) Socialismo-marxismo:  Afirman que todos los procesos son la expresión de las luchas económicas, políticas; que se manifiestan en la lucha de clases.  Consistirá en identificar todos los procesos económicos que están debido de los políticos sociales.

ÉTICA EN LAS RRII

 

Diferenciaba en superestructura: Religión, política, estados (pensaba que desaparecían cuando hubieses igualdad económica) Infraestructura: Conflictos nacidos de los intereses.

e) Estructuralismo-constructivismo:  Perspectiva de estudio que investiga las estructuras no solo económicas, también sociológicas, antropológicas...que están detrás de las decisiones políticas.  Cree que las decisiones políticas son el resultado de estructuras mentales construidas históricamente; y que a menudo resultan invisibles para los propios protagonistas de las RRII.  Ejemplo: Propio lenguaje esquemas que nos llevan a bipolarizar: Norte/sur, este/oeste, masculino/femenino, lo natural/antinatural. f) Realismo crítico: Aunque reconoce la dependencia de la moralidad con respecto a las condiciones reales, afirma sin embargo que es necesario un mínimo de sentido ético o moral para comprender los propios fenómenos políticos y en su caso transformarlos Significa que puedo ser realista y entender que todo responde a situaciones históricas, pero no significa que vaya a renunciar a un criterio para tener un juicio moral sobre el asunto. 2.2) La teoría normativa en el estudio de las relaciones internacionales: idealismo y comprensión. Idealismo ético y moral (platonismo, escolástica): Dar prioridad a las ideas sobre los hechos, y a la comprensión de las acciones políticas. a) Idealismo utópico: Moro, nuevo mundo…   

Habla de un bie...


Similar Free PDFs