Apuntes Redacción Periodística I PDF

Title Apuntes Redacción Periodística I
Author Zara Garrido Jimenez
Course Redacción Periodística
Institution Universidad CEU San Pablo
Pages 44
File Size 1.3 MB
File Type PDF
Total Downloads 90
Total Views 146

Summary

Profesor Ignacio Blanco Alfonso, curso 2020 - 2021. Asignatura de Redacción Periodística I....


Description

La nota de redacción periodística se compone: PRÁCTICA: 60% de la nota. 40% es del gran reportaje. TEORÍA: 40% de la nota.

11 de febrero de 2021 TEMA 1: INFORMAR, INTERPRETAR, OPINAR ¿QUÉ ES EL PERIODISMO? Los ciudadanos buscamos dentro de los medios un reflejo fiel a la realidad, esto no es posible llevar a cabo. Puesto que, la objetividad periodística puede ser una aspiración que orienta al trabajo de los periodistas. Pero debemos asumir a priori que es imposible de alcanzar. Cada periodista da su enfoque a la noticia, por este motivo, nos encontramos con noticias distintas de una misma realidad. Definición del periodismo: el periodismo es una forma de comunicación humana (debemos tener en cuenta que la comunicación es una acción humana). Pero, no es la única forma de comunicación humana que existe sino que también hay otras como: la música, la pintura, la fotografía, los tatuajes, etc. Cabe destacar que, el lenguaje es mucho más que las palabras. Por lo que, la comunicación humana es esencialmente una acción humana lingüística. Concepto de lenguaje: “conjunto de señales que da a entender algo” el lenguaje no son solo palabras. Los periodistas son creadores de contexto. Sin contexto, los mensajes carecen de sentido. Todo pensamiento es pensamiento lingüístico. Los enunciados no significan lo mismo según quién los dice y según el contexto en el que los dicen. Cabe destacar que todo significante va acompañado de un significado y sentido. REQUISITOS BÁSICOS PARA QUE SE PRODUZCA LA COMUNICACIÓN EFECTIVA: 1. Emisor: hablante, escritor, periodista… 2. Receptor: individual o colectivo 3. Canal: personal o telemático (medios de comunicación social)

1

4. Código: (conjunto de signos que utilizamos, por ejemplo el lenguaje utilizado, los gestos, etc): lingüístico, paralingüístico y no-lingüístico. 5. Mensaje: información transmitida y con significado. Todo acto de comunicación se produce dentro de un contexto (relación personal, periódico, aula…). Por lo que, en cada contexto imperan unas reglas constitutivas subyacentes que determinan la comunicación. Conocer y respetar estas reglas es lo que permite que el mensaje transmita el significado que el emisor quiere darle (acto ilocutivo) y produce en el receptor el efecto deseado (acto perlocutivo). La pragmática lingüística es explicada por John Searle en: Actos de habla y John Austin en Cómo hacer las cosas con palabras. La importancia del contexto es explicado por una rama de filosofía: la pragmática lingüística: John Austin (1911 a 1960): How to do things with words (conferencias dadas en la Universidad de Harvard en 1955, publicadas en 1962). Y John Searle en Speech Acts: An Essay in the Philosophy of the Language (1969 versionada en castellano en 2001). Todo acto de comunicación consiste en decir algo a alguien. El emisor adecúa el mensaje al contexto, al público y al canal empleado en el acto comunicativo. Por lo tanto, el acto de hablar es un acto deliberado e intencional de comunicación, que responde a un fin. El mensaje comunicado es una construcción intelectual elaborada por un ser humano que aprehende la realidad desde un determinado punto de vista. Teoría del punto de vista: destaca José Ortega y Gasset. Fue un fenomenólogo. “Solo es posible observar la realidad desde el lugar que cada uno ocupa fatalmente en el Universo” ● Con fatalmente quiere decir que no tiene solución. Ortega dentro de una obra: “verdad y perspectiva”. Aunque dos personas estén mirando a un caballo, aunque ambos tengan un punto de vista diferente, no significa que uno de los puntos de vista sea falso. Fenomenología: gran corriente de filosofía del siglo XX. Nos permite identificar además de la percepción sensorial sino la percepción intelectual. Es desde esta rama de filosofía que se desarrolla la pragmática lingüística.

2

Charles Scott: “la opinión es libre pero los hechos son sagrados”. ¿Los hechos son sagrados? Y ¿Las opiniones son libres? -

Los hechos sagrados: La expresión hecho sagrado quiere decir que la noticia es: inmodificable, inalterable, que no se puede manipular. Es decir, que la realidad es única e inalterable. Esto nos hace dudar si ¿sólo existe una realidad? ¿Qué implica necesariamente conocer la realidad? Que cada uno observa desde un punto de vista determinado. Que necesariamente ocupamos una posición en el Universo de la que no podemos sustraernos. (Comentarios de textos de Ortega)

La información periodística es un relato de la realidad de los muchos relatos posibles. Que dos relatos sean diferentes no significa que alguno sea necesariamente falso. Cada uno será congruente con el punto de vista del observador. Información y opinión: Fronteras lingüísticas y de actuación. EXAMEN. Qué es la realidad ontológica y qué es la realidad mediática, etc. 1. ¿Es tan clara la distinción entre información y opinión? 2. ¿En qué se diferencian? 3. ¿Qué rasgos comunes comparten? 4. ¿Puede una opinión ser objetiva? 5. ¿No cabe la opinión en la información? 6. ¿Existe la información sin mancha de opinión? “No se puede una opinión sobre aquello que se desconoce” La opinión es subsidiaria de la información. Somos capaces de opinar en función a la opinión que tenemos. Tres conceptos esenciales: 1. Significante: la palabra que se refiere a una realidad objetiva. Es única la palabra. 2. Significado: el contexto en el que se utiliza la palabra modifica el significado de las palabras. El significado no es único. 3. Sentido: El sentido depende del receptor. El sentido en el cual es interpretado algo. Puede variar según la persona. LAS NOTICIAS Llamamos noticia al fundamento de toda actividad periodística. Son hechos ocurridos (las noticias son hechos comprobables) en el mundo natural que eventualmente, por algunos motivos, son convertidos en noticia. Las noticias reúnen unas características específicas:

3

● ● ● ●

Hecho real Verdadera Comprobable Interés general

La noticia tiene numerosas formas de comunicarse. Tiene distintas modalidades discursivas (los géneros periodísticos). Existen medios de comunicación instantáneas (la radio o internet), periódicas (el periódico), directas (televisión, radio, noticias) y diferidas (agencia de noticias: tienen abonados que son quienes reciben el contenido). → Día 11 de Febrero de 2021: Noticia de hoy: La casa real quiere que la infanta Elena vaya a estudiar (el bachillerato) a Gales, Reino Unido. ¿Por qué es noticia hoy? Al hablar, hacemos cosas, podemos relacionar esto con el escritor John Austin con su obra “Cómo Hacer Cosas con Palabras”, escrito durante los años 60, que pone en marcha la pragmática lingüística. En este libro desarrolla la teoría de los enunciados performativos. ¿Qué quiere decir con lenguaje performativo? Quiere decir que el lenguaje le da forma a las cosas, alude a la perforación. Al hablar, las cosas toman forma. Posteriormente es desarrollado por uno de los discípulos de Austen: John Searle (1932), en su libro “Speech Acts: An Essay in the Philosophy of the Language” en él desarrolla las teorías de Austen. Según Searle: el acto de hablar (un ensayo de Filosofía del Lenguaje) este divide en tres actos: 1. Es un acto locutivo (emitimos unos sonidos). 2. Es un acto ilocutivo (lo que decimos lo hacemos con intención) 3. Es un acto perlocutivo (produce algo en el receptor / oyente) Para que la intención del emisor sea interpretada por el emisor el acto ilocutivo debe ser acompañada por la fuerza ilocutiva. Lo más importante del acto comunicativo es el contexto: da sentido a lo que queremos decir. La misma frase dicha en diferentes contextos o personas distintas tienen efectos diferentes. Walter Lippmann (1889 - 1974): Individuo importante para la política estadounidense. Pensador influyente para la época. Redactor durante 30 años de la famosa columna Today and Tomorrow. Dos veces Premio Pulitzer (1958 y 1962). Asesor del presidente Woodrow Wilson y autor de los famosos “14 puntos” que en 1918 sentó las bases del tratado que puso fin a la 1ª Guerra Mundial. Su obra: 1922: Public Opinion

4

1. Crítica a la “sociedad de masas” 2. Cap. 1: “The world outside and the pictures in our heads”. Lectura contemporánea del “Mito de la Caverna” de Platón (La República, libro VII). Conceptos clave derivados de la obra de Walter Lippmann: - Los medios de comunicación nos ofrecen un ángulo de una visión: Metáfora del reflector. - Conocimiento fragmentario de la realidad, que sin embargo damos por completo. Ejemplo de la Naranja: Solo vemos una de la parte de la naranja. Nuestra mente completa el resto de la esfera que el ojo no ve. Ortega dice: siempre queda oculta la dimensión interior (no lo vemos con el sentido de la vista, sin embargo, vemos la naranja completa). Nuestra comprensión de la mayor parte del mundo es una comprensión intelectual (examen) del mundo. Más que ver las cosas lo que hacemos es pensarlas. - Confundir ver con comprender: el relato periodístico es un relato cabal y lógico, pero incompleto. (Riesgo del relato único) - Lo que no veo, también lo percibo. PREGUNTA DE EXAMEN: foto del hombre lanzando un objeto en barcelona en las manifestaciones del rapero: construcción de las redes sociales, el mito de la caverna, el mundo exterior y el imagen en nuestra mente, walter lipmann, versión incompleta de la realidad, el texto de ortega (fenomenología), las diferentes perspectivas, es un encuadre determinado (un marco de referencia). Teoría de la Agenda Setting: Maxwell McCombs y Donald Shaw. Hay una correlación directa entre los medios y nuestros pensamientos. Se desarrolla en dos etapas el agenda: - Primera etapa (años 60 - 70): primer nivel de la agenda: los medios nos dicen sobre qué pensar. - Segunda etapa (años 90): segundo nivel de la agenda: los medios nos dicen qué pensar. Teoría de los marcos de referencia (Teoría del framing): Erwing Goffmann, 1975: Se basó en las teorías de Gregory Bateson (1954), de la Escuela de Palo Alto. El marco es un “metamensaje”, que actúa aportando un significado determinado al mensaje.

5

PREGUNTA DE EXAMEN: Explica el siguiente titular: las palabras tienen dos significados (uno es objetivo y uno connotativo: es un significado subjetivo, figurado, cultural).

Información y Opinión: Fronteras Lingüísticas y de Actuación. 1. Informar y opinar son dos actividades lingüísticas intencionales: - El propósito de informar es dar a conocer una noticia que, por un procedimiento más o menos estandarizado, se ha valorado y considerado digna de conocimiento público. Tenemos la intención de satisfacer una necesidad social. - El propósito de opinar es emitir un juicio sobre la noticia con un doble fin: crear corrientes de opinión y satisfacer la necesidad social de comprensión de la realidad. 2. Informar y opinar son dos actividades antagónicas o enfrentadas, sino que se diferencian por su modo de relacionarse con la realidad: - La noticia es “invariable” en el sentido de que es la misma para todos los medios, es la realidad ocurrida. Además, existe un protocolo más o menos estandarizado de seleccionar y tratar las noticias. - La opinión es “variable” pues cada uno tiene la suya propia según su interpretación de la noticia. 3. No existen barreras infranqueables entre informaciones y artículos de opinión: Todo forma parte de la función social de informar. - Al afirmar que los comentarios son libres lo que hacemos es acentuar que los géneros informativos están sometidos al control de la veracidad y comprobación de los datos. 4. El conocimiento de la actualidad informativa no implica una comprensión de la información. - Es necesario que el lector dé un paso de la información hacia la opinión, que proporciona las claves para entender una noticia y la perspectiva para enfocar un asunto. - La función social del periodismo culmina con la opinión, pues al desentrañar un problema complejo y hacerlo inteligible para el público, se cumple el objetivo de la información.

6

● Una información inextricable no cumple su función social; solo cuando es traducida y asimilada por el público se cumple esa función. ● La información no es un fin en sí misma, ni tampoco la opinión: ambas realidades desempeñan distintos momentos de una misma función social: el derecho a la información. Información e interpretación: tipos de juicios La interpretación forma parte de la labor informativa. Informar no solo consiste en proporcionar datos: a veces es necesario interpretarlos para que adquieran significado para el lector. Interpretar no consiste en emitir opiniones, sino en analizar y explicar la realidad por medio de juicios. Existen diferentes tipos de juicios que pueden o no contener opinión: 1. Juicios analíticos: - Son juicios “a priori” emitidos antes de que ocurran unos hechos. - Suponen una prospectiva informativa que surge de la percepción de un problema actual: p. e. la posibilidad de que en un lugar se produzcan brotes de xenofobia por la alta concentración de inmigrantes. Aún no ha ocurrido, pero puede ocurrir. - El periodista experto analiza la realidad y prevé unas consecuencias hipotéticas que no pueden determinarse con exactitud. - Al informar, ofrece sus conclusiones y análisis de la situación para que el lector comprenda la noticia no por lo que ha ocurrido, sino por lo que va a ocurrir. - El periodista no opina, pero enfatiza o acentúa ciertos datos que conducen a su punto de vista. - Son juicios típicos de los reportajes de investigación. 2. Juicios sintéticos: - Son juicios “a posteriori”, emitidos una vez que se conocen los hechos. - El periodista anticipa unas consecuencias no deducibles, como en el analítico, sino constatables en hechos comprobados. P.e.: varios hechos delictivos ocurridos en una zona de concentración de inmigrantes con éstos como culpables. Estos sucesos conocidos le llevan a un juicio sintético sobre un posible brote de xenofobia. - Son juicios basados en la experiencia, pues se conocen las causas que han provocado ciertas noticias. - Se llaman sintéticos porque suponen una síntesis de los que ha pasado.

7

-

Son juicios típicos de los reportajes de investigación y explicativos. Útiles para explicar realidades sociales complejas

3. Juicios hipotéticos: - Cuando no es posible establecer unas determinadas consecuencias o efectos, el juicio queda abierto a una o varias hipótesis. - Las hipótesis se formulan como resultado del análisis realizado. 4. Juicios disyuntivos: - Cuando se plantea una bifurcación en un análisis, el periodista expone al lector las dos posibilidades a la vista de los sucesos. - Son una advertencia de lo que puede pasar, y se expresan las ventajas y desventajas de cada alternativa. - Si en la disyuntiva el periodista manifiesta su posición por una de las dos opciones, el juicio pierde su validez como argumento informativo y se transforma en una manifestación ideológica de carácter puramente opinativo. 5. Juicios categóricos: - Son juicios cerrados y explícitos sobre personas, hechos o situaciones sin dejar lugar para la discrepancia. - Pueden basarse en análisis de causas y consecuencias, pero éstas son utilizadas para reforzar una posición que es previa. - Pueden ser de tres tipos: 1. Juicios de hechos y realidades: basados en la visión ideologizada de una determinada realidad. Se utilizan en artículos de opinión que pueden incluso carecer de argumentación. Están basado en adjetivos frecuentemente descalificativos. 2. Juicios de intenciones: juzgan las supuestas intenciones que han llevado a una persona a actuar de un modo determinado. Son juicios subjetivos y opinativos, y no suelen sustentarse en un razonamiento racional. 3. Juicios de valor: juicios basados en una adjetivación contundente que acentúa unos valores íntimos, ya sean religiosos, políticos, sociales, éticos… Son la máxima expresión de la subjetividad, por lo que nunca deben formar parte del razonamiento interpretativo o informativo. Los juicios forman parte de la labor informativa del periodista, excepto los juicios categóricos, que deben circunscribirse al ámbito de la opinión. Cuando en una

8

información haya que introducir un juicio categórico, éste debe quedar atribuido a una fuente comprobable y, a ser posible, el juicio debe ser confrontados con otros juicios de otras fuentes que lo maticen. El texto interpretativo se orienta de un modo distinto del opinativo: el primero es abierto, el segundo concluyente. La diferencia entre textos interpretativos y opinativos radica en el uso que el periodista hace de los juicios. Los juicios categóricos abocan al lector a pensar como el periodista, mientras que los analíticos, sintéticos, hipotéticos y disyuntivos lo que pretenden es desentrañar la realidad, abrirla ante el lector y exponerla en toda su complejidad para que éste se forme sus propias ideas y opiniones. LOS GÉNEROS PERIODÍSTICOS: ¿A qué llamamos género periodístico? A las diferentes modalidades de creación literaria destinada a ser divulgada por un medio de difusión colectiva. ¿Qué son y qué función desempeñan? Los géneros periodísticos son los vehículos adecuados que utilizamos para desarrollar una labor informativa de actualidad. ¿Cómo surgen los géneros periodísticos? Como consecuencia de la profesionalización del periodismo a partir del siglo XIX. La dinámica de la profesión lleva a los periodistas a emplear ciertas denominaciones para designar a los diferentes textos que escriben. Como forma de comunicación y entendimiento entre los responsables de hacer los periódicos. Los nombres de los géneros son un acumulado histórico de experiencia y de práctica periodística. ¿Cómo se produjo este proceso? - Paulatino: durante el siglo XIX, la tecnología aplicada a la difusión de la información provocó que el periodismo político y literario fuese dejando lugar al periodismo informativo. - Las agencias de noticias provocan el desplazamiento de los artículos de opinión. - Se impone una nueva manera de confeccionar y escribir los diarios: frases más breves, sintaxis más clara, vocabulario más sencillo… - En general, los periódicos empiezan a ser más ágiles y menos sesudos. ¿Género periodístico o estilo periodístico?

9

-

-

A finales del XIX, varios académicos e intelectuales españoles discuten sobre si el periodismo debe ser considerado un género literario independiente o si era preferible hablar de un estilo periodístico más que de un género periodístico. No hubo acuerdo y todavía hoy pervive la postura de quienes creen que el periodismo es un estilo y no un género literario más. Gracias a la profesionalización del periodismo y sus concretos métodos y procedimientos, se ha impuesto la postura que defiende al género periodístico. No cabe duda de que todo periodista es, en cierto modo, un escritor, y de que el periodismo se vale de las herramientas de la literatura, y viceversa; pero ello no invalida la consideración del periodismo como un género literario propio, más que de un estilo literario, que también puede existir.

Diferencias entre géneros literarios y periodísticos: 1. Distinta adaptación a las necesidades sociales o distinto tipo de utilidad social: a. Literatura: motivada por causas abstractas, difíciles de concretar: interés estético, sublimación de la belleza expresiva, el goce y disfrute, profundización en la condición humana… b. Periodismo: clara su razón de ser, concreta y clara: satisfacer una necesidad social inmediata por conocer las cosas que suceden. 2. Exclusión explícita de toda ficción en el caso del periodismo, mientras que en la literatura lo ficticio puede alimentar sus contenidos. a. Puede la literatura referirse y tratar de cosas reales, pero en el caso del periodismo esto no es una opción. 3. El periodismo está condicionado por unas normas externas de carácter social y deontológico que el profesional debe cumplir. a. La literatura no condiciona al escritor en nada que no nazca de su propia voluntad. 4. Distinta vinculación con el tiempo: los géneros periodísticos están determinados por el acontecer presente, lo que llamamos “actualidad”. a. Los géneros literarios son intemporales en el sentido de que no están condicionados por la actualidad informativa.

GÉNEROS PERIODÍSTICOS Y ETAPAS ...


Similar Free PDFs