Apuntes Renacimiento - Apuntes, temas 1 - 6 PDF

Title Apuntes Renacimiento - Apuntes, temas 1 - 6
Course Historia Y Análisis De La Música Del Renacimiento
Institution Universidad Autónoma de Madrid
Pages 36
File Size 631.2 KB
File Type PDF
Total Downloads 561
Total Views 910

Summary

Renacimiento Gustavo Humanismo. La texto y llega hasta el barroco. acotaciones temporales del Renacimiento. No hay una fecha fija, suele haber tres de margen. Al inicio del Renacimiento siguen conviviendo los dos estilos. Las fechas admitidas son que comienza la mitad del S. XV aproximadamente en 14...


Description

Renacimiento Gustavo Humanismo. La relación texto y música llega hasta el barroco. -

Priorización: acotaciones temporales del Renacimiento.

No hay una fecha fija, suele haber tres décadas de margen. Al inicio del Renacimiento siguen conviviendo los dos estilos. Las fechas más admitidas son que comienza la 2ª mitad del S. XV aproximadamente en 1425. Johannes Tinctoris es un autor flamenco del Renacimiento que en 1476 escribió: “Es un hecho de gran sorpresa que no hay…” Lo que viene a decir es que hacía más de 40 años que se escribía algo distinto. Eran obras dignas de ser interpretadas. Este nuevo estilo da grandes compositores como Leonel Power o John Dunstable. Empezaron a componer con lo que se decía Contenance Angloise (Capacidad inglesa). Es un nuevo estilo que venía de Inglaterra y que se conoce como “Cultura” por el tipo de armonía. Empiezan a utilizar las 3ª y 6ª creando dulzura en las armonías. Se usaban las sucesiones por 6ª. ((El Contenance Angloise , o de manera Inglés , es un estilo distintivo de la polifonía desarrollado en el siglo XV Inglaterra . Solía emplear armonías completas, ricos basados en el tercero y sexto grado. Fue una gran influencia en la moda borgoñona corte de Felipe el Bueno , y como resultado de la música europea de la época en general. La principal figura fue John Dunstable , seguido por Walter Frye y John Hothby . )) Dunstable vivió en Europa y trasportó este estilo que comenzó a imitarse. Aproximadamente, el Renacimiento comienza en 1420-30/ 1600, coincidiendo con la nueva ópera de estilo Barroco “Orfeo” de Monteverdi. Pero hacía 1575 comienza a aparecer algo nuevo en composición.

-

1575-1625: están apareciendo nuevas formulas de armonía, instrumentación, etc. … es justo a partir de aquí cuando podemos decir que estamos en el Barroco pleno.

En el Renacimiento hay tres compositores importantes:  Dunstable  La escuela Borgoñona  Guillaume Dufay 

John Dunstable ca. 1390/1459

Compositor inglés de los inicios del Renacimiento. Pasó mucho tiempo al servicio del duque de Bedford, hermano del rey Enrique V que aunque era originario de Inglaterra, vivió en Francia como regente durante 12-13 años. Dunstable estuvo a su servicio desde 1422-1435. Aún compone a la manera del Ars Nova como por ejemplo se puede ver en sus motetes isorrítmicos o en la canción profana. A parte de las innovaciones en la armonía, también aporta innovaciones en el tipo de textura. Fue uno de los primeros en introducir el “Cantus Firmus” (gregoriano en el tenor) que sirvió como base para las otras voces. Con él hace el juego de 3ª y 6ª. Sus obras más numerosas son religiosas, del ordinario de la Misa, también tiene antífonas, textos litúrgicos… Se le atribuyen un total de unas cincuenta y dos obras aproximadamente. Se conservan muchas de sus obras vocales, incluidos movimientos para misa, arreglos sacros en latín, motetes y villancicos ingleses.



Escuela Borgoñona

La Escuela borgoñona o Escuela de Borgoña fue un grupo de compositores activos en el siglo XV en lo que actualmente es el norte y noreste de Francia, Bélgica, y Países Bajos, centrados en la corte de los Duques de Borgoña. Los nombres de los principales protagonistas de esta escuela son Guillaume Dufay, Gilles Binchois, Antoine Busnois y John Dunstable (en Inglaterra y dependiendo en aquel tiempo de Francia). La Escuela borgoñona era la primera fase de actividad de la Escuela franco-flamenca, la más importante del Renacimiento en Europa.

La escuela Borgoñona tuvo un auge en la segunda mitad del S. XIV y primera del S. XV, cuando empieza a aparecer el nuevo estilo. Esto hizo que se agrandara el ducado con nuevos territorios (Holanda- Noruega…) que gobernó de forma independiente hasta 1477 que es cuando desaparece éste Ducado. Fueron contratados los mejores músicos para lo religioso y lo más lúdico. La capilla de los duques de Borgoña llego a tener entre 15 y 27 músicos. Hubo un Duque, Felipe el Bueno (1419-1477). Esta capilla fue la que acuñó a los que componían con el término de Borgoñón. Los músicos (criados), empiezan a hablar de esta escuela, a donde se trasladan. Hay dos compositores importantes:  Guillaume Dufay ca. 1398-1474 Fue el más destacado y se formo como niño de coro de Cambray. Estuvo en Roma y de ahí la adquisición de otro estilo pues estuvo al servicio del Papa (1428-1433). Después estuvo al servicio del duque de Saboya y en 1435 volvió con el Papa. De este periodo proviene “Motete Nuper rosarum Flores” Su obra más famosa compuesta para la dedicación de la catedral de Florencia, en un evento muy importante del Papa. Hay unos 20 años en los que no se sabe nada de Dufay. Volvió a Cambray, ciudad natal nombrado maestro con muchos discípulos importantes. Hay muchos manuscritos italianos de sus obras. Tiene muchas obras sacras y profanas, también de tipo cortesano, al amor cortés o galanteo.  Gilles Binchois ca. 1400-1460 Considerado muy importante junto con Dufay de la escuela Borgoñona. En 1420 comenzó a trabajar para la corte de Borgoña hasta su muerte. No viajó. Fue un gran creador, cultivador del género “Chanson Borgoñona”. La Chanson es una canción de género profano con raíces en los trovadores medievales que predomino en el S. XV. Coinciden con el ducado de Borgoña. También hay compositores fuera de esta escuela que lo copiaron. Son canciones solísticas con un acompañamiento de textos basados en el amor cortes, amor elegante. La forma musical son Ballades, Virelais y Rondós, las formas de la Edad Media.

Habitualmente era para 3 voces con la melodía en la superior y las otras dos como acompañamiento. Normalmente están escritos como piezas vocales aunque también e acepte la idea de que la 1ª voz sea vocal y las otras dos sean instrumentales. A veces también se doblaba la melodía. Todo es más flexible. Este tipo de composiciones se aplico también a los motetes sacros y a las Misas. Una canción Borgoñona se adaptaba al texto de la misa = Contra-facta, cosa que se hacía también en la Edad Media.  Ockeghem (1410 – 1497) Su lugar de residencia más largo fue Tours y trabajó en Notre Dame. Teóricos como Tincturs le mencionan como uno de los mejores músicos de la época. La misa prolationum es importante porque Ockeghem toma la idea del canon. Empieza con un canon al unísono y al final de la misa hay hasta un canon a la octava. Desde que empieza hasta que termina, la interválica del canon va en aumento, empezando en el unísono y terminando en la octava. En la misa se experimenta con las distintas duraciones, es decir con el ritmo. Para ello emplea las proporciones y los tempos. En cuanto a las voces, a lo largo que avanzamos en el tiempo, aparecerá la estructura superius, contratenor, tenor y bassus. Otra característica es que cada vez, las voces adquirirán la misma importancia las unas y las otras, esto se nota también en el ritmo de las mismas. Otro rasgo importante es que la estructura de la misa varía. Comienza el kyrie y se ve interrumpido por el Christie para volver de nuevo al Kyrie. Esto es algo excepcional en la época. Por otro lado en el Christie, desaparecen dos de las voces. En el compás 46 se intercambian las diferentes voces y lo mismo sucede en el 73 y en el 89. Pieza de tres voces en las que solo se escribe una de las voces y hay ciertos puntos en la que otras voces entran en diferentes momentos. Lo que hoy en día llamaremos canon. En la música renacentista el conjunto ideal es un conjunto vocal de tres a cinco partes, al final del periodo aparecen obras más amplias. Las 3 voces se generalizan al principio del periodo y las 4 y 5 ya en el periodo de madurez. Los instrumentos se utilizaban en combinación de voces o instrumentos y voces o sustituyendo a las voces. Podemos encontrar obras a 4 voces cantadas o tocadas. Una de las voces que más se sustituye por

un instrumento es el bajo. Durante el periodo todas las voces tienen la misma importancia y se presentan en una textura de contrapunto imitativo. Con la evolución de la música se va centrando en el bajo la función armónica y este comienza a adquirir más importancia. Las unidades de sonoridad vertical no están pensadas a priori, la armonía se produce subconscientemente al chocar las voces, estos choque son en su mayoría combinaciones de triada y la primera inversión. No hay cuatriada, casi no hay séptimas (solo cuando existen apoyaturas o retardos. La música renacentista se produce de manera horizontal. Al final del periodo la música avanza con el bajo hacia la armonía de posteriores periodos. En el renacimiento todas las voces tienen la misma importancia y se presentan en una textura, por lo general, de contrapunto imitativo. Las unidades de sonoridad vertical no están pensadas a priori sino que la armonía se produce al chocar las diferentes líneas horizontales, es decir la música en el renacimiento se produce de manera horizontal. Estos intervalos que se producen son en su mayoría combinaciones de triada y la primera inversión. En cuanto al bajo, va obteniendo una finalidad armónica a medida que avanza el propio Renacimiento. En cuanto al ritmo, hay dos tendencias, una con ritmo fluido y otra con ritmo marcado. Con ritmo fluido tienen una textura polifónica de estilo improvisatorio para el caso de laúd u órgano. El ritmo es libre y es más propio de las obras vocales. En el ritmo marcado, la textura es más acórdica, es decir tiene un ritmo más marcado, este estilo se usa sobre todo en la danza. La textura acórdica u homofónica y la textura polifónica son las dos texturas que se dan en el Renacimiento. La predominante va ser la polifónica. También existe la melodía acompañada, es decir una línea vocal con un acompañamiento. Otro aspecto importante es la relación de la música y el texto. En la música del renacimiento se aprecia una unión más estrecha con las palabras pero al mismo tiempo la música se independiza de ellas. Por un lado hay un esfuerzo para hacer comprensible la música vocal y se busca que la música exprese las imágenes y los sentimientos que sugieren las palabras. Un ejemplo es que si el tema se llama ascencens (ascender), la melodía irá hacia el agudo haciendo escalas.

Por otro lado va surgiendo una música instrumental al independizarse la música del texto y las voces. Jacob Obrecht Obrecht (1458-1505) era compositor y cantor. Trabajó en Gante, su ciudad natal. Después viajó a Italia, al ducado de Ferrara, que tenía una capilla muy importante. Allí murió de peste. Es famoso por su música sacra, bastante compleja. Da un paso adelante del medievo a la tonalidad. Presenta mucha impulsividad, espontaneidad y musicalidad. Heinrich Isaac Isaac (ca.1450-1517) viajó a Italia bajo el mecenazgo de los Medici, concretamente de Lorenzo el Magnífico, y después el emperador Maximiliano I como compositor de corte. Poco antes de morir volvió a Florencia y compuso tanto música profana como sacra, desde sencilla para carnaval hasta litúrgica. Compositores de la segunda generación: Josquin Desprez Desprez (ca.1450-1521) debe su popularidad a la imprenta de Petrucci, del cual fue el primero en editar. Estuvo mucho tiempo en Italia e intercalando temporadas en Francia, donde murió. Daba mucha importancia a la colocación del texto en la música. Utilizó motivos musicales profanos para el canto llano de algunas misas, como la Missa de l'homme armé. Fue también uno de los representantes de la música reservata, que se trata de adaptar al texto mediante bajadas, disonancias, etc.

Instrumentos del Renacimiento La primera publicación que hay de música es en 1501 “Harmonie musices odmecaton, Venecia, 1501” por Octavio Petrucci. Marca el comienzo de la muisca instrumental y los constructores modificando los antiguos o inventando nuevos también influyen en este comienzo. La principal fuente sobre instrumetnos del Renacimiento se encuentra en Syntagma Musicum, publicado por Michael Praetorius entre 1614-1620. Familias

-

Tecla



Clave: modelos reducidos:, espineta y virginal



Órgano: modelos reducidos: positivo, portativo y realejo

*Clavicordio: no es de la familia del clave. Es un instrumento de estudio muy suave y que puede hacer vibrato.

-

Cuerda frotada



Viola de gamba (S-A-T-B, Bajo= Violone) Tiene trastes y es una de las diferencias que tiene con la familia del violín. Las cuerdas son de tripa que se mueven para la afinación. Es el instrumento rey del renacimiento.



Violín: aparece ca. 1535, también en diversas tesituras. En el mástil no hay trastes.



Tromba marina o mariana

-

Cuerda pulsada



Laúd: diversas tesituras que en ocasiones derivaron en nuevos instrumentos como el Archilaud.



Archilaúd



Torva o chitattone



Vihuela: de 6 cuerdas, asociada a calases altas



Guitarra: 4 cuerdas. Asociada a clases bajas



Arpa: doble español o italiana

Los instrumentos en el renacimiento aparecen en una proporción muchísimo mayor que en la edad media. Hay una obra llamada “Harmonice Musices Odhecaton” publicada en Venecia en 1501 por Ottavino Petrucci que marca el comienzo del desarrollo de los instrumentos musicales. Al tiempo que se modifican instrumentos antiguos aparecen otros nuevos.

Esto se aprecia sobre todo en pinturas dibujos, manuales didácticos y tratados que intentan clasificar los instrumentos. Estas son las principales fuentes de información de los instrumentos puesto que no se conservan demasiados instrumentos actualmente. Estas fuentes no hay que considerarlas de forma aislada puesto que en ocasiones pueden llevar a error o confusión, es por ello que hay que combinar las diferentes fuentes de información. La fuente más completa es el tratado llamado “Syntagma Musicum” de Michael Praetorius que se publicó en 1614 – 1620. En el apéndice de dicha obra, aparece una recopilación de todos los distintos instrumentos.  Instrumentos de tecla Hay dos fundamentalmente: el clavecín y el órgano. o El órgano (II) ya existía y era relativamente pequeño, manual, sin trompetería, abarcaba unos ocho o diez registros y sin pedales. Cuando hablamos de registros nos referimos a la reproducción de un sonido, por ejemplo el del sacabuche. También había órganos más pequeños que se llamaban portativos y eran portátiles (I). o El órgano portativo es fácil de transportar para procesiones. Es el principal instrumento en el ámbito religioso. o El clave o clavecín o clavicembalo (VI) (no confundir con el clavicordio) tiene la importancia del órgano pero en el ámbito profano. Es de curda pulsada puesto que la cuerda es pellizcada por un plectro. La espineta y el virginal (XIV) son variantes del clave pero más pequeños. La espineta es propia de Italia mientras que el virginal es de la zona anglosajona. o Por otro lado está el clavicordio (XV: 2, 3 y 4) que se trata de un instrumento que vine del siglo XIV en el que la cuerda, cuando se pulsa la tecla, el cañón de pluma toca la cuerda, a diferencia del clave puede hacer notas tenidas. Era un instrumento con poco sonido y se empleaba para estudiar y no para dar concierto.  En cuanto a la curda frotada

El instrumento por excelencia fue la viola da gamba (XX) o viola de gamba. Se hacía familia entera del instrumento, es decir viola soprano, contralto, tenor y bajo o Violone, es decir que había cuatro tamaños. Esto era una costumbre en las distintas familias de instrumentos en esa época. Otro tipo de viola es la viola bastarda (XX) que es una viola bajo de menor tamaño con seis cuerdas en lugar de cinco como la viola de gamba. o La familia del violín (XXI) aparece en el renacimiento hacia 1535 aunque se desarrollará más tarde en el Barroco. Sucedía lo mismo que con la viola, que tenían para las diferentes voces. El Pochette (XX.1) procede de Poche que quiere decir bolsillo. Es de la familia del violín y se empleaba para enseñar danza puesto que era de reducido tamaño. o Otros instrumentos más raros son la tromba marina y a zamfona. La tromba marina (XXI.7) es un instrumento de cuerda que imita el sonido de la trompeta. La zamfona (XXII) es un instrumento de cuerda frotada que tiene una rueda que gira mediante una manivela y un teclado que pulsa las cuerdas interiores.  En la cuerda pulsada El instrumento más importante es el Laúd (XVI.3). Se construía también en familias imitando a las voces. Se hacían de bajo coste lo que permitía tener fácil acceso a él. El más común era el laúd en sol pero también lo había en otras tonalidades. El archilaúd, es una variante del laúd al que se le añaden más cuerdas. - Otro derivado es la Tiorba o chitarrone que podía llegar a tener un mástil de 2 metros y las cuerdas de metal. La guitarra solía tener cuatro cuerdas u órdenes y era más popular que la vihuela (XVI.4) que solía tener 6 cuerdas. Viento madera  La flauta (IX) se hacían familias enteras como siempre las tocaban tanto amateurs como profesionales. En el renacimiento había tanto flautas de pico como flautas traveseras (todas en la página IX). Las flautas de pico en el siglo XIX prácticamente desaparecen hasta el XX.  Instrumentos de doble lengüeta

o La chirimía o shwam (XII. 4 y 6) instrumento muy sonoro y valido, por tanto para espacios exteriores. Antecesor del oboe y la dulzaina. Fue uno de los más populares del renacimiento. o El bajón (X) o dulcián era el bajo de la familia de la chirimía y más tarde se transformará en el fagot. o El bajon se utilizaba en las iglesias desde el siglo XVI y en España se usa hasta el siglo XX en algunas iglesias. Se empleaba para reforzar o doblar el canto llano. o El cromorno (XIII), es un cuerno torcido que se puede confundir con la chirimía en cuanto al timbre. Desaparecen porque no consiguen cambiar la dinámica puesto que la tenían fija. o La gaita se usa en la danza sobretodo y en ambientes profanos. La doble lengüeta está dentro de la gaita en el Renacimiento.  Viento metal. Se asocia sobre todo al entorno militar pero también se emplea en la liturgia y ceremonias festivas. Son instrumentos que precisaban un profesional por sus posiciones técnicas. o La trompeta (VIII) se empleaba para las entradas de reyes y príncipes y para las procesiones religiosas. La trompeta bastarda es muy similar al sacabuche o al trombón contralto. o El sacabuche es el antecesor del trombón pero su campana y boquilla son más pequeñas así como su tubo. o La corneta o cornetto es un instrumento de marfil o madera pero se engloba en la familia de metal porque su timbre es muy similar al de los metales. o El serpentón está dentro de la familia de las cornetas pero con diferente forma es el grave de dicha familia. En Francia doblaba el canto llano en la iglesia.  Percusión: en general no hay partituras para percusión y sabemos de su existencia por la iconografía. Son los instrumentos más comunes, sobre todo en la danza

o Los timbales proceden del ejército de oriente medio y los llevaban en la caballería. También se llamaban, en España Atabales. También se utilizaban pequeñas campanas. En cuanto a las agrupaciones, es importante saber que cuando los instrumentos se juntaban en familia, por ejemplo de flautas, se llamaban: -

whole consort mientras que se juntan de diferentes familias se les llama

-

broken consort.

Otra división son instrumentos altos y bajos. Se refiere a la dinámica. La chirimía por ejemplo sería alto mientras que un laúd sería bajo. En el renacimiento son pequeñas agrupaciones de instrumentos (4–6) por lo general, a excepción de las grandes ceremonias de coronación por ejemplo en los que podía llegar a haber alguno más.

Formas instrumentales Las formas instrumentales suelen estar transcritas de formas vocales y si son instrumentos independientes leían directamente de la partitura de voz. La mayor parte de las transcripciones proceden de obras profanas para un público amateur que demanda este tipo de repertorio. El laúd por ejemplo es un instrumento que abarca todas las esferas así como la guitarra. Por e...


Similar Free PDFs