Apuntes, tema 1-8 - Apuntes de anatomia veterinaria de primero de carrera del tema 1 al 8 en concreto de la oarte de emrbiologia de la ucm PDF

Title Apuntes, tema 1-8 - Apuntes de anatomia veterinaria de primero de carrera del tema 1 al 8 en concreto de la oarte de emrbiologia de la ucm
Course Histología Veterinaria
Institution Universidad Complutense de Madrid
Pages 40
File Size 1.1 MB
File Type PDF
Total Downloads 28
Total Views 112

Summary

apuntes de anatomia veterinaria de primero de carrera del tema 1 al 8 en concreto de la oarte de emrbiologia de la ucm...


Description

Anatomía I Definición de anatomía: tomé=cortar, anà=volver. Ciencia que estudia la forma, estructura, situación y relaciones de las diferentes partes que integran el cuerpo de los seres vivos. Tipos de anatomía: ● Anatomía macroscópica — Anatomía sistemática o descriptiva: se ocupa de los sistemas, es decir, de las estructuras y los órganos que ejecutan una misión común. Al compararlas las diferencias entre las especies animales se hacen ostensibles. Este tipo de anatomía de denomina anatomía comparada. Está se dedica exclusivamente al estudio de mamíferos y aves domesticas. — Anatomía topográfica o regional, que es la que se dedica de los órganos y de las estructuras de determinadas regiones del cuerpo. Los conocimientos de la anatomía sistematica representan la base de la anatomía topografica. — Anatomía aplicada — Anatomía especial. ● Anatomía microscópica. En función de las técnicas empleadas podemos clasificar la anatomía en: Anatomía de la imagen/Anatomía de secciones: radiológica, TAC, RM (resonancia magnética) , ecográfica o ultrasonografía, endoscópica, laparoscópica, etc. En función del momento del estudio, la anatomía se puede clasificar según: — Anatomía del desarrollo. El estudio de la embriología configura una parte de la misma. Nomenclatura y terminología anatómica La anatomía veterinaria como ciencia moderna, posee un propio lenguaje técnico que tiene por objetivo definir, ubicar y orientar cada parte del organismo respecto a un todo. El idioma empleado es el latín y así se evitan, en la medida de lo posible, nombres propios de personas. Se permite traducción de terminología a cada idioma. El Comité internacional de anatomistas crearon esta nomenclatura cuya primera edición fue en 1968, aunque hay una edición más moderna (la quinta) de 2012. Cada concepto anatómico debe ser designado con un término único, salvo algunas excepciones. Los vocablos deben estar en latín aunque cada país puede traducirlos. Ejemplo: A. femoralis= A. femoral Cada palabra debe ser tan corta como sea posible. Las estructuras que se encuentran próximas topográficamente deben ser designadas con nombres similares. Arteria, vena y nervio femoral. Los adjetivos calificativos deben ser opuestos en general. Ejemplo:

Músculo pectoral superficial, Músculo pectoral profundo. Las palabras que están relacionadas con nombres propios deben evitar utilizarse. Trompa de Falopio= tuba o trompa uterina Partes del cuerpo Cabeza: cráneo cara y cuello Tronco: dorso, tórax, abdomen y pelvis Cola Miembros: torácico y pelviano Términos de posición y dirección Nomenclatura y terminología anatómica •Craneal y caudal. En relación con cabeza y cola. Tronco y miembros hasta carpo/tarso. En cabeza craneal se cambia por rostral. •Dorsal y ventral. Vinculado a la proximidad o lejanía al dorso del animal. Dorsal: hacia arriba (espalda) Ventral: vientre ( hacia abajo) •Proximal y distal. En relación con otras estructura anatómica. En general lo más próximo al tronco y en concreto al dorso. Proximal: más cercano al cuerpo. Distal: más alejado. •Medial y lateral. En relación con la zona interna/externa del cuerpo. Medial: más cerca del centro del cuerpo y lateral, más alejado del centro del cuerpo. •Dorsal y palmar/plantar. Equivale a los términos craneal y caudal en las regiones de la mano y el pie. Dorsal: hacia arriba/adelante y plantar hacia la planta del pie (hacia abajo) •Axial y abaxial. Se emplea en mano y pie de las especies con dedos cuyo eje principal se sitúa entre 3º y 4º. Pegado al eje entre los dedos: axial y alejado del eje entre los dedos: abaxial. Planos Nomenclatura y terminología anatómica Medio. Divide al cuerpo en dos mitades iguales, derecha e izquierda trazando la línea imaginaria desde la cabeza o la cola. Define las posiciones medial y lateral. Sagital. Paralelo al medio con secciones derecha e izquierda de diferente tamaño. Transverso. Sección perpendicular al propio eje mayor. Establecemos las posiciones dorsal y ventral y proximal y distal en los miembros. Hace un corte transversal del miembro a estudiar. Como cortar el cuello o una mano. Dorsal. Paralelo al suelo y perpendicular tanto al medio como al transverso. Consideramos las posiciones craneal y caudal.

Las células se unen para formar tejidos y estos forman órganos y estos sistemas y finalmente aparatos. Existen dos tipos de órganos: — Homólogos: tienen un origen embriológico similar pero se han ido adaptando a las necesidades del animal. Prodece del mismo tejido embrionario con similares células. Ejemplo: ala de un ave con un brazo o una aleta de mamífero marino. — Análogos: tienen una función similar, pero no tienen el mismo origen embriológico. Ejemplo: pulmones y branquias o la aleta de un mamífero y de un pez. Diferencia entre sistema y aparato: los sistemas están formados por órganos homólogos (con la misma función y mismo tejido embriológico y los aparatos están formados por órganos análogos. Organización anatómica del cuerpo animal Organización anatómica del cuerpo animal — Sistemas: •Sistema nervioso •Sistema cardiovascular o sistema circulatorio sanguíneo •Sistema linfático •Sistema endocrino •Sistema tegumentario — Aparatos: •Aparato digestivo •Aparato respiratorio •Aparato urinario •Aparato genital •Aparato locomotor: sistemas esquelético y muscular •Aparato circulatorio: sistema cardiovascular y sistema linfático

Características morfofuncionales básicas •Superorden ungulados

Orden perisodáctilos — Suborden Hipomorfos. Équidos (aptitud locomotora con un solo dedo y cabeza erguida y cuello largo y móvil, gran desarrollo de intestino grueso y escaso del estómago, mamas de situación inguinal, placentación difusa completa y epiteliocorial Orden artiodáctilos — Suborden Rumiantes. Familias: bóvidos, óvidos y cápridos. Dos dedos, gran desarrollo de estómago, sin incisivos y caninos en maxilar, placenta cotiledonaria — Suborden Suiformes. Cerdo. Dos dedos, piel densa, 7 pares de mamas, placentación como yegua •Superorden carnívoros Orden Fisípedos. Familias cánidos y félidos. 4-5 dedos , dentición completa, 4- 5 pares de mamas, placentación zonal endoteliocorial • Superorden roedores Orden Lagomorfos. Familia lepóridos. 2 pares de incisivos superiores y un par inferior. Placentación discoidal hemoendotelial Orden galliformes. Familia faisánidas. Tronco corto, miembros pelvianos fuertes, esqueleto poco neumatizado Embriología: ontogenia y filogenia Ontogenia. Evolución completa del individuo Filogenia. Evolución de la especie. Entre especies son comunes las estructuras similares en fases tempranas del desarrollo del embrión. Embriología es una mezcla de ontogenia y filogenia.

Fases del desarrollo ontogénico: — Periodo germinal: desde la fecundación hasta la formación de las tres hojas germinales. Dura entre 15-20 días en todos los animales. Las fases de las que está compuesto el periodo germinal son: fecundación, segmentación,

blastulacion, gastrulación. Esta última coincide con la implantación del embrión en el endometrio del cuerno uterino. — Periodo embrionario: desde el inicio hasta el final de la morfogénesis temprana se sistemas y aparatos (formación de la medula ósea en los huesos largos). Dura entre 16-21 días hasta los 35-40 días. Esta etapa también es común para todos los animales. — Periodo fetal: desde la morfogénesis tardía hasta el parto. También puede incluir periodos postnatales. En el perro dura 62 días, en el cerdo 114, en cabras y ovejas dura 148, en la vaca dura 281 días, 337 en la yegua. L variación entre el número de días depende de cómo de desarrollado nazca el animal. Procesos y mecanismos que intervienen en el desarrollo: — Crecimiento: ▪ Desarrollo celular: incremento del volumen de orgánulos citoplasma y material genético. ▪ División celular: incremento del número de células. Estos dos procesos están relacionados entre sí. — Especificación: aunque la célula sea progenitora de otras concretas, si se la cambia de medio, puede ser progenitora de otro tipo de células. Este es un proceso reversible. — Determinación: la célula se compromete a formar parte de una región determinada. Es un proceso irreversible. — Diferenciación: continuación de la determinación, cuando la célula desarrolla un programa específico para elaborar una única identidad. Tipo de células: — Totipotentes: son capaces de crecer y formar un organismo completo, tanto los componentes embrionarios como extraembrionarios. Es decir, pueden formar cualquier tipo de célula. — Pluripotentes: no pueden formar cualquier tipo de célula, pero si, cualquier otro tipo de célula correspondientes a los tres linajes embrionarios (endodermo, mesodermo y ectodermo) — Multipotentes: solo pueden generar células de su mismo linaje de origen embrionario (endodérmicas, mesodérmicas o ectodérmicas) — Unipotentes o células progenitoras: solo son capaces de diferenciarse en un tipo celula.

Inducción y competencia: Inducción: proceso crucial para la formación de tejidos y órganos. Una célula o un conjunto de células estimula y dirige la diferenciación de otros tipos de células en sus respectivos tejidos y órganos.

Competencia: capacidad de respuesta de las células al estimulo de una célula inductora. Tenemos que tener una célula(s) que emiten un estimulo concreto (inducen) y células que reciben ese estimulo y responden a el (competencia). Existen varios genes para realizar la misma función para evitar fallos. Comunicación entre células (inducción): — Por difusión: la señal inductora es secretada y puede ejercer su acción en receptores de células situadas a distancia. La señal pasa al medio extracelular. — Por contacto directo entre células adyacentes: la interacción entre las proteínas de la membrana de ambas células da lugar a una señal inductora. — Uniones tipo GAP (hendidura): la señal inductora puede pasar a través de ellas del citoplasma de una célula al citoplasma de otra vecina.

Procesos y mecanismos que intervienen en los procesos embrionarios: — Migración: las células reciben estimulos de proteínas extraceclulares y responden con una compleja maquinaria molecular que establece modificaciones del citoesqueleto, polarización adhesión etc, favoreciendo el movimiento en la dirección y a la velocidad adecuada para poder llegar al destino en el momento preciso. Una célula que tiene una forma y localización fija, para poder moverse de sitio debe despegarse de las células vecinas y modificar su forma (mediante cambios en el citoesqueleto y la polarización, etc.) para poder moverse. La célula tiene que saber hacia dónde moverse y en qué momento. Estas células pueden estar más o menos desarrolladas (maduras). — Muerte celular programada (apoptosis): es necesaria para la modelación de los organismos. Consiste en un programa molecular de suicidio celular endógeno de células defectuosas o que ya no son necesarias. ( ejemplo: cola de renacuajo, tejido interdigital, etc.)

— Formación de patrones: procesos en que las células se organizan en tejido y órganos. Consiste en la agrupación de células diferenciadas en regiones determinadas para constituir los esbozos del animal, así todos los embriones de mamíferos, en fases tempranas del desarrollo embrionario forman los ejes embrionarios: dorsal-ventral, craneo-caudal, izquierdo-derecho, proximal-distal. En general, actúan a modo de gradientes (determinadas zonas, se recibe más información o menos y según esto, se determina el tipo de células o tejidos que serán en el futuro.)

— Morfogénesis: mecanismo por el que los tejidos, órganos y el embrión adquiere su configuración externa e interna. Está relacionado con los cambios en tamaño, forma de las células o en la muerte celular programada.

Control molecular de los mecanismos del desarrollo: — Cambios epigenéticos: cambios que afectan a la cromatina (ADN) ▪ Metilación del ADN: la cromatina pasa a estar muy condensada e inactiva para la transcripción. ▪ Modificación de histonas: la cromatina esta más abierta y activa para la transcripción. ▪ Regulación de genes polycomb-trithorax: cambian la configuración de la cromatina en configuraciones represoras o activadoras. — Micro ARNs: pequeños fragmentos de ARN. — Factores de transcripción: ▪ Actuan en las células que los producen ▪ Se unen al ADN y controlan que se transcriban otros genes ▪ Inician cascadas de expresión génica. — Moléculas de señalización: ▪ Ejercen su función sobre otras células. ▪ Actuan sobre interacciones importantes, como la inducción. ▪ La mayoría son factores de crecimiento. — Moléculas de adhesión celular: son las responsables de la unión entre células y de los movimientos celulares (migración). Algunas son calcio-dependientes y otras no.

Tema 3: Periodo Germinal. Fecundación: unión de dos gametos haploides para producir un nuevo individuo diploide. El contacto y entrada de un espermatozoide en un ovocito activa el metabolismo del mismo y se inicia la formación de cigoto. A continuación se

producen rápidas divisiones celulares para formar un nuevo organismo. Para la formación de gametos se necesitan células germinales. Células germinales primordiales: Segregación temprana tras la finalización de la gastrulación (3 capas germinales). Diferenciación a partir de células del epiblasto (ectodermo extraembrionario) próximo al alantoides y al saco vitelino. Proceso de inducción que se inicia por la secreción de BMP4 y 8 ª en el saco vitelino y actúa sobre las células del epiblasto/ectodermo extraembrionario situado en la zona próxima al mismo y a la base del alantoides. En la zona posterior del individuo se acumulan proteínas morfogenéticas óseas (BMP) 4 y 8ª, que al secretarse en la región posterior, afectan a las células. En principio, esas células se especializaran para ser somáticas, pero en algunas de ellas ocurre algo en el núcleo (algunas células reprimen en el núcleo los genes que hacen que se impida la especificación hacia células somáticas). Esos genes se llaman Blimp 1. Este fenómeno ocurre entre 18-20 días e impiden que la célula se transforme en somática, por lo que ésta se transformará en célula sexual. Estas células impedidas, formaran las células germinales primordiales, que de la zona posterior del embrión deben desplazarse a la zona mas interior (ovarios o testículos). Las PGCs (células germinales primordiales) migran y proliferan a través del endodermo del tubo digestivo posterior hacia las crestas gonadales, donde colonizan, proliferan y se diferencian en las gónadas (ovarios y testículos). En aves, las PGCs migran a través de los vasos sanguíneos del embrión (venas vitelinas). En los machos: las PGCs (que ya son espermatogonias) permanecen en fases indiferenciadas hasta que llega la pubertad del individuo. Los machos necesitan producir millones de espermatozoides en cada eyaculación y por ello necesita de células muy proliferas (espermatogonias indiferenciadas para que los espermatozoides se puedan renovar)

En hembras: las PGCs proliferan en la gónada y antes del nacimiento, se inicia la I meiosis, quedando paralizado el proceso en diploteno hasta la pubertad. En hembras lo que se necesitan son muchas células sexuales (óvulos), que se quedan aisladas en un tejido (epitelio aplanado que constituyen los folículos primordiales, dentro de los cuales están los ovocitos primarios recubiertos por el epitelio aplanado). Gran parte de los ovocitos mueren por apoptosis debido a la competencia entre ellas. Las hembras nacen con un número limitado de óvulos, que no proliferan. Las células germinales primordiales pueden generar tanto espermatogonias (macho) como oonias (hembra).

Gametogénesis en el macho: En los túbulos seminíferos están las espermatogonias y las células de Sertori. Hasta la pubertad tienen unos cordones que se transformaran en los túbulos. Alrededor del túbulo seminífero hay: ▪ Células de Leydig. ▪ Células mieloides. Hay dos fases en la gametogénesis del macho: ▪ Espermatocitogénesis: en la que se produce la reducción meiótica para obtener células haploides. ▪ Espermiogénesis: las células haploides sufren transformaciones para convertirse en espermatozoides móviles. — Espermatocitogenesis: se produce la mitosis de las espermatogonias. Dependiendo de la especia puede haber desde una a varias mitosis. Las espermatogonias son oscuras, pero con las sucesivas mitosis, se van aclarando hasta que algunas espermatogonias son claras, y estas son las susceptibles de comenzar la meiosis (las oscuras no, porque siguen siendo células germinales primordiales). Las claras sufren modificaciones citoplasmáticas hasta que se las llama espermatocito I, que es el que sufre la meiosis, transformándolo en el espermatocito II y estas se transforman en espermátidas haploides. Por tanto de una espermatogonia se forman 4 espermátidas haploides, que son células redondeadas e inmóviles)

— Espermiogénesis: transformación de la espermátida haploide en el espermatozoide con capacidad fecundante. Se producen una serie de cambios en la espermátida: ▪ En el citoplasma se forman unos gránulos que se unen para formar un capuchón en uno de los polos de la célula (acrosoma) ▪ En el lado opuesto de la célula se unen los dos centriolos (proximal y distal) para conformar el cuello. ▪ El citoesqueleto se organiza para formar la cola, donde se distingue: - Pieza intermedia: en ella se distinguen las mitocondrias formando una hélice. - Pieza principal - Pieza final.

El resto de lo que tiene el citoplasma se engloba en una gota que se escinde del resto del espermatozoide. Esta gota será fagocitada por las células de Sertori. Para que este proceso se lleve a cabo tiene que haber un contacto constante entre los espermatozoides y las células de Sertori. Las hormonas masculinas son las que dan la orden en los túbulos seminíferos para que comience la diferenciación de las células para formar espermatozoides. Los espermatozoides pasan del túbulo seminífero hacia el epidídimo, donde se acumulan hasta la eyaculación. En el epidídimo los espermatozoides se revisten de proteínas y glúcidos que las estabilizan y mantienen en reposo. Gametogenesis en hembras: Tenemos un ovocito primario en el interior del folículo en la I fase de la meiosis paralizada (diploteno) rodeado por células epiteliales. Fases: — Folículo primario: en la pubertad, en algunos de los folículos primordiales, el epitelio pasa a ser cubico. Además, el ovocito madura y crece. — Folículo secundario: las células de la granulosa proliferan (mitosis) y forman varias capas. Las células alrededor de estas también se organizan y forman la teca externa (que vasculariza a los folículos) y la teca interna ( que genera hormonas y las secreta, influyendo sobre el resto de las células). Forman andrógenos que cuando entran en contacto con las células de la granulosa se transforman en estrógenos.En el ovocito se forman gránulos. El ovocito, junto a las células de la granulosa secretan proteínas que se sitúan entre el ovocito y las células de la granulosa formando la zona pelúcida. Se empieza a acumular líquido dando lugar a una cavidad (cavidad antral). Aquí finaliza la I meiosis. Se forman dos tipos de células: ▪ Ovocito secundario que se lleva la mayor parte del citoplasma y la mitad de los cromosomas. ▪ Corpúsculo polar que se lleva la mitad de los cromosomas. — Folículo terciario: termina de formarse la cavidad antral mayor. El ovocito rodeado de células de la granulosa se sitúa en una posición lo más cercana a la superficie del ovario. Las células de la granulosa conforman el cúmulo oóforo porque acompañan al ovocito cuando es expulsado del ovario. Aquí comienza la II meiosis, que no se termina si no hay fecundación. Se detiene en la metafase de la II meiosis (no se llega a producir el gameto haploide). El ovocito es expulsado cuando se rompe el folículo junto a la zona pelúcica y a las células de la granulosa. El cuerpo lúteo secreta progesterona para intentar mantener una gestación, pero si no la hay, degenera, dejando una pequeña cicatriz en el óvulo. En los animales superiores la fecundación es interna, tanto en mamíferos como en aves, y esto quiere decir que va a haber copula, y los espermatozoides vas a ser depositados en el aparato genital femenino (vagina, útero con cuello, cuerpo y cuernos y el oviducto, que es donde se va a producir la fecundación). Los ...


Similar Free PDFs