ARTE Y PODER EN LA EDAD MODERNA Laminas Comentadas PDF

Title ARTE Y PODER EN LA EDAD MODERNA Laminas Comentadas
Course Arte y Poder en la Edad Moderna (Gª e Hª / Hª del Arte)
Institution UNED
Pages 21
File Size 1.4 MB
File Type PDF
Total Downloads 109
Total Views 154

Summary

LAMINAS COMENTADAS PARA LA ASIGNATURA DE ARTE Y PODER EN LA EDAD MODERNA. UNED...


Description

PRIMERA SEMANA 2012

1.

El Parnaso, Rafael, Estancia vaticana de la Signatura, siglo XVI (libro antiguo)

2. Palas y el Centauro, Boticelli, XV. Claro ej. de la labor del artista de corte

en su función de la exaltación del poder, magnanimidad y buen gobierno de un monarca. En este caso a través de la mitología. Un mensa je implícito en una obra pero con un potente significado. Esta obra, que en principio representa la sabiduría (Palas) dominando el mundo de las pasiones (centauro), también tiene una lectura política y que magnificaba la capacidad de Lorenzo el Magnifico como gobernante y estratega, pues consiguió que Sixto IV y el rey de Nápoles no se aliasen en 1480 contra Florencia (Palas), el papado representado por el centauro, siendo el mar una alusión al poder de Nápoles. Después de aquello, en 1481, Lorenzo envió a Roma a los mejores pintores florentinos para decorar para el papa la capilla Sixtina. Esto nos enlaza con el tema de la diplomacia, pues Lorenzo demostró ser un maestro en estas lides. 3. Luis XIV como emperador romano, estampa de de Perrault. XVII, 1670. Como otros muchos monarcas, Luis XIV se equiparó y relacionó a la iconografía imperial clásica, de hecho fue el monarca en torno al cual se generó una imagen de poder y magnificencia exultante y rodeada de boato, donde las apariencias eran todo. Esto fue porque tanto este rey como sus asesores fueron conscientes de la importancia y poder de la imagen, así como la influiencia que estos modelos tuvieron en el resto de Europa, como destaca Burke en sus textos. Luis XIV supo fusionar la idea de Estado y su persona en una sola, él era el Estado y el Estado era él. Y quiso dejar constancia de su presencia en todas partes, el rey Sol que todo lo abarcaba. Hoy sobreviven más de 300 estatuas 1

y retratos pintados, junto a unas 700 estampas que llevaron hasta el último rincón su imagen de poder. No solo llama la atención la cantidad de expresiones de poder y magnificencia a través de sus obras, sino la monumentalidad y escala de algunas de ellas, como las estatuas ecuestres de las plazas des Victories y Louis-Le-Grand de París. Tamaño colosal que también quedó inmortalizado en estampas, de ello bien se cuidó el propio rey, y de que aparecieran figuras humanas junto a la estatua para dar cuenta fidedigna de su monumentalidad (estampa de Perrault). 4. Los portadores de vasos, (Mantegna) de la serie los triunfos de

César. finales XV. epígrafe (fiesta y modelo de la Antigüedad). Pintado en la corte de los Gonzaga (Mantua). Obra de referencia para el mundo de la fiesta renacentista. La obra nos habla del gusto anticuario de estas cortes y de la propia cultura del autor que susó descripciones de la Roma imperial de las VIDAS de Plutarco, la descripición del arco de triunfode Escipión el Africano y de otros. Lienzos que despertaron gran admiración que fueron difundidos a través del grabado por toda Europa. Esta serie sería comprada mucho después, s. 1629, por Carlos I de Inglaterra SEGUNDA SEMANA 2012

5. Maqueta con los diferentes sistemas de fortificación, reinado de

Felipe V. La monarquía española del XVI fue una de las que dedicó grandes inversiones a la fortificación de sus fronteras, pues sus enemigos eran tantos como sus territorios. Los reinos de España y de otras cortes, vieron surgir en sus fronteras una nueva arquitectura, tanto en el continente europeo como en el Caribe, Indias Orientales y norte de Africa. Tal importancia tuvieron estas fortificaciones para la defensa del poder y del territorio del monarca que el oficio de arquitecto, de gran prestigio, tuvo una preeminencia que superó en algunos casos la influencia de los pintores, por la trascendencia de su labor. De hecho, en las academias ocuparon un lugar destacado. No solo era el diseño de nuevas fortificaciones, sino también de maquinaria bélica y otros sistemas de defensa. Conocimientos que acabaron impartiéndose en las academias de ingenieros, que desde el XVIII y junto a los tratados acabaron codificando un saber que hasta entonces se había basado en la ciencia, pero sobre todo en la experiencia más que en fórmulas matemáticas. 2

Los ingenieros militares fueron también los artífices de la transformación del territorio, constructores de obras públicas, proyectos de navegación y autores de obras arquitectónicas que por su geometría y desornamentación suponen un hilo conductor de la arquitectura de la época moderna que en la Ilustración podujo grandes ejemplos.

6. Biblioteca de El Escorial, que por ceñirla al contexto que la relaciona con el

resto de imágenes la an alizaremos desde la perspectiva de espacio en el que además de libros y documentos importantes, además de una decoración pictórica de primer orden, es donde los monarcar reunían objetos de sus colecciones relacionados con la ciencia, astrología, astronomía, etc. y el gusto por el coleccionismo de los grandes monarcas y nobleza de este tipo de instrumentos u objetos que denotaban igualmente la excelente educación de monarcas y nobles (diferenciaba de las nuevas élites urbanas, nobleza de espada frente a la nobleza de capa) en este tipo de materias y su interés por todo ello, tal y como se describe en el cuadro de Versalles de Cristina y su corte asistiendo a una clase de geometría (atribuido a Dumesnil) . Ingenios para el progreso y el coleccionismo. Además no podían faltar en una de las monarquías más importantes del momento, en el imperio donde nunca se ponía el Sol y en el seno del mayor símbolo de la monarquía española, la más potente de las cortes europeas, El Escorial. 7. El geógrafo, Vermeer, 1669.

En El Geógrafo, se nos muestra una relación muy directa entre poder y ciencia. La pintura del norte de Europa tuvo su propia seña de identidad, especialmente en un momento en el que las Provincias Unidas del Norte se habían liberado de la monarquía española y vivían esa independencia con un orgullo reflejado en el arte y arquitectura (ayuntamiento de Amsterdam). Es un momento de bonanza económica, redes comerciales, riqueza... Época de innovación, donde la ciencia y la filosofía van de la mano. Vermer nos muestra a un hombre pensativo, inmerso en sus pensamientos, con el compás en la mano y el globo terráqueo (símbolo de la condición del personaje pero también de viajes, nuevos territorios, avances...) sobre el armario. En la pared, un mapa, tan usual en los cuadros de Vermeer (El arte de la pintura) que nos habla de ese otro arte de la cartografía tan importante y esencial en una época en la que las Provincias Unidas del Norte se separan 3

de los Países Bajos del sur y comienzan su autonomía social, política... Nos habla de una sociedad avanzada, donde el dibujo científico, la cartografía toman protagonismo. Al tiempo que ponen de manifiesto la gran preparación de estos artistas que con el pincel reflejan sus altos conocimientos en otras ciencias para reflejar con detalle mapas o escenarios geográficos (Val d'Arco, Durero) o El arte de la pintura de Vermeer).

8. Lección de anatomía del doctor Tulp. Rembrandt. 1632. Siglo XVI.

Esta pintura es un claro ejemplo del retrato colectivo flamenco que nos muestra a los retratados desde una dscripción a un grupo determinado, resaltando una identidad. Este cuadro puede ser visto de diversas maneras: 1 - el deseo del Tulp de retratarse exaltando su condición profesional, su autoridad en la materia y su superioridad al resto que lo observa (él es el maestro, los demás aprenden de sus conocimientos; 2- puede ser un cuadro que también interesa al gremio de cirujanos, porque la figura de Tulp, su excelencia y saber favorecen a este colectivo y les da prestigio, haciendo suyo ese mismo prestigio académico y político de Tulp; al tiempo que coloca en una posición destacada a este oficio, entre la ciencia y el poder; y por último, 3 - esta pintura también favorece a los que con Tulp se retratan, y aunque esta escena documenta un hecho veraz, es simplemente una figuración construida, pues solo aparecen unos pocos de los muchos médicos que asistieron a dicha lección. Fuera queda el público y otros muchos colegas de profesión. En el cuadro solo aparecen los que teniendo interés podían pagarlo, además de tener alguna relación vinculante que les permitiera aparecer intimamente relacionados con Tulp y su prestigio. PRIMERA SEMANA 2013 9. Leonardo da Vinci. Estudio para el caballo del monumento Sforza.

Epígrafe: Grandes cortes italianas: Milán y Ferrara, obras públicas y transformaciones urbanas. Da Vinci trabajó en Milán para Ludovico Sforza (el Moro) quien entre otros encargos le encomendó una estatua ecuestre para conmemorar la gloria de su padre, Francesco Sforza. Una estatua que iba a ser un prodigio de la técnica de la escultura en bronce, para gloria de la memoria de su padre y de la familia sforza.

10.

Donatello. Retrato ecuestre de Gattamelata. Mediados del s.XV. Las esculturas ecuestres, como la 4

de este condotiero de la Italia del norte, busca a través de este retrato la legitimación política a través de un género iconográfico propio de los emperadores de la antigüa Roma 11. Estatua ecuestre de Marco Aurelio, en la plaza del Campidoglio

reformada por Miguel Angel a petición del papa Pablo III. La estatua de Marco Aurelio, símbolo de la justicia municipal hasta su cambio de ubicación en 1538 y desplazamiento desde Letrán a esta plaza, se convirtió en emblema del doble cuerpo papal. Marco Aurelio (convertido en representante de las virtudes del buen gobernante). Como esta, muchas esculturas de soberanos a caballo se convirtieron en auténticos monumentos urbanos, capaces de transformar una plaza en un espacio aúlico. Ej: reyes franceses (Luis XIV, Pedro el Grande (San Petersburgo), Felipe IV cuya estatua ecuestre en Madrid, centraliza el espacio de la plaza frente al nuevo palacio real.

12. Transporte de la estatua de Luis XIV en 1669. (1700, René - Antoine

Houasse). Escultura de Françoise Girardone. De escala desmesuradamente colosal (como la de la plaza des Victories) se mandó colocar en la plaza de Luis-LeGrand de París en 1699. La estatua era considerada uno de los grandes símbolos de la monarquía (y por ello fue destruída durante la Revolución). Se conoce por las estampas de René-Antoine encargadas por el propio rey que quiso dejar constancia de su monumentalidad y escala incluyendo figuras humanas que dan una idea de la enormidad de la estatua. Burke señala que han sobrevivido más de 300 estatuas y pinturas del monarca, unidas a las 700 estampas que se conservan; dando una idea de cómo este rey tenía muy claro de la importancia de la promoción de su imagen a través de la magnificencia ligada al poder del Estado. Luis XIV fue uno más de los monarcas que desearon ligarse a la iconografía clásica imperial levantando en un lugar público un retrato ecuestre suyo. pero ningún gobernante antes que él planificó la erección de casi dos decenas de estatuas en diferentes puntos de la capital de Francia y ciudades de provincia. Peter Burke realizó un estudio sobre la fabricación de la imagen de Luis XIV y señalaba la gran conciencia que de ello poseía el propio rey y sus asesores; así como la influencia que tuvo para otros monarcas la fabricación de su imagen.

5

SEGUNDA SEMANA 2013 13. Castelnuovo , Con doble arco de mármol entre dos torres de piedra y cuya

entrada queda notablemente diferenciada por los materiales. Entrada doble arco, a modo de los arcos de triunfo de la Antigüedad clásica y entre arcos la representación en relieve de la entrada triunfal de Alfonso V de Aragón, entendido como un triunfo a la antigüa y emulando las entradas triunfales de los grandes emperadores. Se atribuye a Milano y Laurana. Los palacios, este de origen medieval y posteriormente reformado, han sido siempre la sede del poder y como tal han sido percibidos. Este, como el palacio ducal de Urbino, muestran un claro carácter de fortaleza. Palacio Rucelai. Quattrocento. diseño de Alberti y ejecución de Rossellino. Encargo de Giovanni Rucelai. Los patriciados italianos del siglo XV buscaron sus propias fórmulas para reafirmar su estatus y poder. Su empleo de la magnificencia (que era la concreción visible de la valía y las virtudes, honor, autoridad y posición solcial del personaje) que podía manifestarse desde las ropas hasta las ceremonias, tenía su mayor exponente en los edificios. Pues además de espacios para la memoria, también eran espacios morales, ya que Aristóteles defendía el virtuoso uso del dinero, siempre que este se emplease de forma permanente en objetos religiosos, tanto públicos como privados. También apuntaba que el gasto en grandes residencias también era un uso virtuoso del dinero porque esto justificaba la gran desigualdad de las grandes fortunas de comerciantes. Los palacios del Quattrocento en Florencia y resto de casi toda Italia rompen con el modelo medieval, dándole un carácter más privado, eliminando tiendas planta baja en soportales, y con rotundidad en los volúmentes y énfasis en las fachadas. Se recupera el modelo clásico con la superposición de órdenes: dórico, jónico y corintio.

14.

15. Proyecto definitivo. Fachada oriental. Columnata del Louvre, obra de

Perrault y otros, s. XVII, 1667, tras los tres proyectos realizados por Bernini. Este último proyecto fruto comisión formada por el 1er arquitecto del rey, Le Vau, el 1er pintor real, Le Brun, y el académico Perrault, que había preparado una edición francesa de Vitrubio y tenía conocimientos de ingeniería. 6

16. El Escorial, Felipe II, s. XVI, 1563-84. Juan Bautista autor primeros diseños

quien trabajó al parecer en San Pedro el Vaticano, junto a Sangallo y Miguel Ángel, después Juan de Herrera como principal artífice de esta obra. Autorretrato, reflejo psicológico del monarca. Obra megalómana donde las partes, al modo vitruviano, se integran en un todo. Sus obras fueron el germen de la Real Academia de Bellas Artes. Comparativa Felipe II - Salomón, El Escorial - El templo de Jerusalén (añadido posterior) El Escorial como el símbolo de magnificencia de la monarquía española de los Austria. Encargo de Felipe segundo a 1º Juan Bautista y después a Juan de Herrera. Su paralelismo con el Vaticano (y su pulso con el papado, rencillas por territorio italiano), también con el Templo de Salomón y su príncipe. Su simbología y el poco tiempo que tardó en erigirse (uso de técnicas y maquinaria avanzada, enlazo con últimos temas). Se puede hablar de la doble capitalidad, la diferencia del reinado de Carlos V cuya corte fue itinerante por tratarse de un monarca guerrero, curtido en batallas; mientras que Felipe II establece la corte en Madrid y decide levantar El Escorial para dar una imagen de magnificencia acorde al de la monarquía española. SEPTIEMBRE 2013

17. Anónimo. Plaza Mayor de Lima. finales s XVII. 1680. Siguiendo la

estructura antropomorfa de las ciudades españolas, cabeza - corazón - ombligo, la plaza era el lugar desde el que partía toda la ciudad; es el lugar de poder, cabeza de la ciudad (mercado, paseos, conversaciones... punto de reunión). Ciudades trazadas a cordel y regla, donde la cuadrícula fue esencial y la geometría la base. Su precedente e inspiración la Antigüedad clásica, ciudad trazada por Hipodamo de Mileto, considerada un modelo por Aristóteles. Aunque los modelos más cercanos a seguir fueron los de finales del XV y ppio del XVI en la Península que los Reyes Católicos levantaron con motivo de la conquista de Granada en la sierra Jaén y la ciudad de Santa Fe. Consideradas por algunos historiadores como los auténticos precedentes de las nuevas ciudades americanas.

18. Hogenberg, Carlos V y Clemente VII bajo palio en la Gran Cabalgata

de Bolonia. Cinquecentto, 1530-39 7

La cabalgata fue en 1530 con motivo de la coronación de Carlos V por el papa Clemente VII. Hogenberg realizó una serie de grabados que fueron difundidos por toda Europa

19. Cortejo

de los Reyes Magos, Quattrocento, Gozzoli. Mecenas, Cosme el Viejo, de la familia de los Médici. Capilla del Palacio Médici - Ricardi. Obra maestra del arte en las cortes del Quattocento

20. Procesión en la

plaza de San Quattrocento.

Marcos, Bellini. 1496

SEPTIEMBRE RESERVA 2013 21.

Detalle del Cortejo de los Reyes Magos, de Gozzoli, 1459-61(mediados s. XV), capilla del palacio Médici (luego Ricardi). Encargo de Cosme el Viejo, de los Médicis. El de la imagen, al parecer y según los estudiosos, es el nieto de Cosme el Viejo, el futuro Lorenzo el Magnífico, como el rey Gaspar, algo idealizado, porque por entonces era un niño. Gozzoli tb se autorretrata. Tema 1, cortes italianas. Epígrafe: Las grandes cortes - Florencia, construyendo mitos históricos.

22.

CastelNuovo, castillo medieval de Nápoles, construido por Carlos de Anjou, Carlos I de Sicilia y Nápoles, donde trasladó la corte, hasta entonces 8

en Palemo. El imponente arco de triunfo de mármol blanco de un solo lado, construido en 1470, conmemora la entrada de Alfonso V de Aragón en Nápoles en 1443. Se encuentra entre las dos torres occidentales del castillo angevino. El diseño general ha sido atribuido a Pietro di Martina, un arquitecto milanés, o, según Vasari, a Giuliano da Maiano. (En el libro, cap. 1, Epígrafe: UN UNIVERSO PROPIO DE SIGNIFICADOS. La residencia. Nueva arquitectura para nuevos usos. 23. Detalle Cámera Picta o Camara de los esposos, frescos de Mantegna,

s. XV (acabada en 1474). Palacio ducal de Mantua, de la familia Gonzaga. Uso de la antigüedad clásica y la mitología para la exaltación de la familia. Tema 1, Epígrafe LAS LETRAS Y LAS ARMAS - La historia: antigüedad clásica y mitológica.

24. Leonardo da Vinci. Estudio para el caballo del monumento Sforza.

Epígrafe: Grandes cortes italianas: Milán y Ferrara, obras públicas y transformaciones urbanas. Da Vinci trabajó en Milán para Ludovico Sforza (el Moro) quien entre otros encargos le encomendó una estatua ecuestre para conmemorar la gloria de su padre, Francesco Sforza. Una estatua que iba a ser un prodigio de la técnica de la escultura en bronce, para gloria de la memoria de su padre y de la familia sforza.

FEBRERO 2014 25.

Carlos I y sus hermanas, El Escorial. en el templo escurialense, los grupos orantes Carlos V y Felipe II,a ambos lados del altar, obra de Juan de Herrera y Pompeo Leoni (fin. XVI)

9

Giovanna Tornabuoni, Ghirlandaio, fin s. XV- 1488 Se trata de un retrato con fuerte peso simbólico y que fueron muy frecuentes en la Europa desde el s XV en adelante. Este cuadro ha estado sujeto a varias lecturas, algunas contrastables con los textos de la época y otras que ofrecen más dudas. Las constatadas, hace referencia a los objetos que la acompañan: la joya que aparecen en la hornacina (perlas, dragón y rubí) símbolo de su estatus social (riqueza) y en alusión a la vida pública; como contrapunto, un libro de oraciones que igualmente definen su vida piadosa. De la hiótesis a su postura de perfil (que nos recuerda a un estilo ya caído en desuso y cuyo precedente eran las monedas romanas) se cree que se optó por este perfil para obtener un retrato más objetualizado de la retratada, más deshumanizado, como si se tratase de un bien más de la familia. También llama la atención lo que algunos han querido ver como la L de su marido Leonardo bordada en sus ropas (sobre hombro izquierdo)

26.

27.

Rigaud, Luis XIV, 1701

Nobleza y políticas artísticas: Nobles y amateurs, obra Pompeo Batoni, retrato del baron de Dunstanville, siglo XVIII

28. Tema 5,

SEPTIEMBRE 2015 29.

Filarete" homenaje

30.

a

Sforzinda es un proyecto de ciudad ideal que nunca llegó a construirse, diseñado por Antonio Averlino "Il alrededor de 1465,1 llamada así en Francesco Sforza.

Basílica Santa María La Mayor. Después de que el papado de Aviñón acabase formalment...


Similar Free PDFs