Visiones del trabajo en la edad Moderna PDF

Title Visiones del trabajo en la edad Moderna
Author Julian andres sanchez
Course Formación Humanística Y Quehacer Filosófico
Institution Universidad de Cartagena
Pages 2
File Size 97 KB
File Type PDF
Total Downloads 66
Total Views 142

Summary

Resumen de síntesis de las distintas etapas del trabajo y sus conexiones con la sociedad...


Description

Las diferencias entre las visiones del trabajo en la cosmovisión de la sociedad a lo largo de la historia: desde Grecia hasta la sociedad moderna La siguiente reflexión es parte de la visión del trabajo de Martin Hopenhayn con la cual yo me identifico, por ciertos motivos que en las premisas del autor se desprende ciertas variables como el trabajo en Grecia, Roma y a medida que va avanzando el tiempo, va cambiando la perspectiva del trabajo en las sociedades que trabaja Hopenhayn. Identificamos que el trabajo en la Grecia Clásica está dirigida a la mano de obra. Por lo tanto, el trabajo es meramente para los esclavos, ya que al mirar esta sociedad bajo sus directrices veo que en realidad la intelectualidad que caracteriza dicha sociedad no primaba el trabajo. El Griego no valorizaba el trabajo manual, sino que este estaba hecho para los esclavos1. Sin embargo, hay que mirar desde una perspectiva de la época. Ya que los intelectuales estaban sumidos en la cosmogonía o en la mitología2. Por ello, los dioses griegos no trabajaban, sino que utilizaban a los hombres para el trabajo. De ahí parte esa noción de trabajo, esa perspectiva que utilizaban para utilizar a los esclavos en el trabajo y los libres se dedicaban a la intelectualidad. Pero hay que mirar la perspectiva de los griegos para tratar de comprender este conjunto de diferentes visiones del trabajo que va cambiando a medida que el tiempo va alcanzando nuevos focos civilizatorios, en los que la perspectiva del trabajo cambia, ya sea por diferentes motivos, como su mitología, sus corrientes filosóficas o el ámbito bélico, en donde ya una civilización absorbe a la otra y le transmite sus directrices, con ello cambia todo como su cultura, su cosmogonía, la forma de hacer trabajo y por supuesto la visión de trabajo. Esta reflexión tiende a mirar en forma general todas estas coyunturas que acabé de mencionar, porque es así como la visión del trabajo cambia. Por medio de la circularidad cultural en donde el trabajo cambia de por sí, su esencia por parte de la civilización absorbida. Como es el caso de Roma y Grecia. Su cultura e intelectualidad fue transmitida una a la otra estando en los lineamientos romanos. Por eso propongo dos casos. La visión del trabajo que por medio de la absorción de una civilización a otra cambia su esencia y con ello su forma de visualizar el trabajo como en el caso de las antiguas civilizaciones en Sumeria. Y la otra de 1 Hopenhayn, Martin. “repensar el trabajo”. Buenos aires, grupo Norma editorial. p. 29. 2 Ibid., p. 32.

igual manera, pero por medio de la circularidad cultural esta absorbe de manera parcial su cosmogonía y mitología como es el caso de Roma y Grecia. Por lo tanto, tiene mucho que ver la cosmogonía en el ámbito del trabajo, en el cual los hebreos tienden a mistificar su visión del trabajo como la moral, en el que por medio del trabajo sus pecados se pueden expiar3. Es aquí donde hay un rompe aguas, que a partir de esta cosmogonía se va trasladando hasta las mayores civilizaciones por medio de la Iglesia, como es el caso en la edad media, en donde esta institución va imponiendo sus lineamientos a partir de esta cosmogonía en las personas de aquella época. A partir de esta visión del trabajo se va consolidando más, a partir de que la Iglesia a medida que va avanzando el tiempo vemos como el trabajo es sinónimo de dignidad para servir a la Iglesia. Es lo que vemos hoy en día. Esta circularidad cultural que nos ha dejado la cosmovisión hebrea y caldea, es sinónimo de tratar de consolidar aún más las directrices del trabajo para que la población valla adaptándose a ese sistema que a medida que avanza el tiempo se va fortaleciendo y solventar todos los criterios que el sistema, en este caso el contemporáneo esté ligado con la cosmovisión de hace miles de años atrás. El trabajo como sinónimo de progreso está basado en la alienación que el sistema actual junto con la cosmovisión de hace miles años con los hebreos y caldeos, junto con la apropiación de la iglesia de esta visión del trabajo, es más que todo lo que en la actualidad nos venden. Que entre las premisas que nos acompaña desde el siglo XIX con la consolidación de la industrialización, con “ el que madruga Dios lo ayuda” está basado en las directrices del sistema junto con la Iglesia, que nos permite comprender en ultimas que todo esto es un entramado que ha funcionado desde la edad media hasta nuestros días. Sin embargo, todo este sistema de consumo (en término marxista) que va articulado con la idea del trabajo en la actualidad, nos permite alimentar todo este sistema ya consolidado en el que al final, las personas basan sus experiencias sociales a partir de esta cosmovisión, una consolidación por parte del entramado económico e idiosincrásico.

Julián Andrés Sánchez 3 Ibid., p. 44....


Similar Free PDFs