Tema 4 - La censura en la Edad Moderna PDF

Title Tema 4 - La censura en la Edad Moderna
Course Historia de la Comunicación Social
Institution Universidad Complutense de Madrid
Pages 6
File Size 149.9 KB
File Type PDF
Total Downloads 46
Total Views 154

Summary

Apuntes de Historia de la Comunicación Social. Profesional. 2º Periodismo UCM. Profesor: Carlota Coronado....


Description

TEMA 4 - LA CENSURA EN LA EDAD MODERNA • CONTEXTO HISTÓRICO En el siglo XVI se mantiene el interés noticioso, incluso se incrementa, se expansiona, de forma que la noticia se convierte en un elemento indispensable en la vida social. Confluyen en este periodo todos los medios y organizaciones informativas: las antiguas, heredadas de épocas anteriores; y las nuevas, surgidas a partir de la imprenta, de la configuración de los Estados Modernos y de la organización económica precapitalista. Así, se encuentran: -Noticias orales: siguen funcionando los corrillos o mentideros en las Plazas públicas o en las gradas de diversos edificios. Por ejemplo, en el Madrid de los Austria (calles de piedra y barro, agua va) funcionan tres: uno en las losas del palacio Real, otro en la Puerta del Sol, en el convento de los agustinos, edificado por devoción de Felipe II, (hoy inexistente) y un tercero en la plaza de Santa Ana. -Noticias manuscritas que no desparecen por el impacto de la imprenta, puesto que ésta está muy controlada y monopolizada, Los menanti siguen teniendo una importancia considerable como portadores de noticias. Su labor se desarrolló en el XVII y XVIII y constituirán, hasta 1789, al menos, redes de información que completan útilmente a la de la prensa impresa, y su importancia no debe ser ignorada. -Noticias impresas: en forma de hojas volantes, con una periodicidad irregular, y una temática diversa aparecerán a lo largo del XVI: relaciones, Ocasionales, Avisos, Nuevas. Panfletos, Libelos. Estas hojas ilustran, desde el origen, las tres funciones del periodismo: -La información de gran actualidad (ocasionales). -Hechos diversos de pequeña actualidad (entretener) relaciones. -Persuadir: libelos. -Las primeras Gacetas: publicaciones con periodicidad (mensual, bimensual, semanal: Gazette de Renaudot, XVII) y regularidad. Todas estas formas coexisten a los sistemas de información que articulan los Estados: Crónicas cívicas, y a las formas de comunicación que organizan particulares o empresas con fines diversos (económicos, de oposición): Cartas Diarios, Price Currents. En este material circulante de información, se descubren dos grande corrientes dominantes: ·Una que parte de la Iglesia y que alcanzará su punto culminante (de propaganda y difusión) en las luchas entre reformistas protestas y la contrarreforma católica. ·Otra, cuyo origen está en el poder político- público, que también creará su propio y gran aparato de propaganda con fines muy determinados. ·Paralelamente a estas corrientes, discurre una tercera, paralela, que emana de la burguesía, que terminará imponiéndose a partir de 1800 y que será la génesis del periodismo actual.

Los poderes establecidos pasan por dos fases claramente definidas: -Fase defensiva: en la que se esforzarán por controlar la imprenta y sus productos. -Fase ofensiva: crean su propia política informativa y su propio entramado para orientar a la opinión pública, es decir, se percatan de que lo impreso es un arma útil y poderosa y deciden ponerla al servicio de sus intereses.



ACTITUD DEFENSIVA DE LOS PODERES FRENTE A LA IMPRENTA

·La iglesia Como se ha visto, la imprenta revolucionó los medios y sistemas de comunicación y los poderes establecidos se percataron de ello, vislumbrando sus posibles consecuencia y efectos (reproducciones claras, rápidas, y baratas), Es por eso que intentaron defenderse, ejerciendo un doble control sobre la imprenta: -Control estructural. Concesiones. Desde la puesta en marcha de esta invención, las autoridades civiles y eclesiásticas intentaron monopolizar las prensas y con tal fin, se instituyó la explotación de las imprentas como un Derecho de privilegio real, por ese motivo, la imprenta presenta una lenta expansión y por ese motivo se hizo necesaria la supervivencia de otras formas de comunicación oral y manuscrita. El permiso o concesión para abrir una imprenta se otorgaba a personas fieles al rey. Existía la posibilidad de que si la gestión no era la esperada, la concesión podía ser retirada. Por otra parte, el impresor era consciente de su situación (vigilada en extremo) y, puesto que ya había conseguido el privilegio, difícilmente se arriesgaba a perderlo. -Control político-jurídico. Represión directa, restricciones y censura. Este control es formulado por la Iglesia en quien el estado delega las funciones represivas hasta muy entrado el XVII ( Luís XIII crea la primera censura laica del Estado). ¿Por qué la Iglesia?. Porque la imprenta se plantea como un medio problema de conciencia y de salvación de almas. -Etapas de la normativa represiva eclesiástica: -Aceptación. La primera actitud de la Iglesia ante la aparición de la imprenta, es de aceptación. Es más, el alto clero culto es inicialmente su mejor cliente. La imprenta se recibió e instaló en monasterios y conventos, incluso las primeras imprentas instaladas en Roma disfrutaban de protección cardenalicia. Pero, al crecer el producto de la imprenta, la Iglesia se asusta y quiere imponer el control, en una lucha en múltiples frentes. En realidad, la Iglesia se enfrenta a algo más que a la Imprenta: se enfrenta a lo que la imprenta representaba: el universo de la palabra y de la lectura. La lectura suponía el éxito de la razón sobre la fe, y sa es la batalla que la Iglesia tiene que librar en el XVI con el humanismo como telón de fondo. -Censura y multas. La primera decisión de censura de la Iglesia romana1 se dio a conocer en 1487, con la bula de Inocencio VIII ( 1484-1492), llamada Inter multiplices, en la que se establecía que las autoridades eclesiásticas debían ver y dar el visto bueno al contenido de cada libro antes de que se mandase a la imprenta.

La Inter multiplices fija la censura previa. Los papas siguientes (Alejandro VI, 1492-1503; Pío III, 1503 y Julio II , 1503-1513) mantuvieron esta postura, incluso la reforzaron: -León X (1513-1521) en la bula Inter sollicitudines, añadió penas dignas de recuerdo, como la excomunión, quema de ejemplares, multa dineraria, suspensión del trabajo de la imprenta durante un años, etc. -Paulo III (1534-1549) reorganiza la Inquisición creada por Gregorio IX en 1231, le da una estructura más sólida, bajo el nombre de la Congregación del Santo Oficio y la destina a la erradicación de libros inmorales. Pero estas normas no parecían suficientes para mantener a los fieles dentro de la ortodoxia e impedir la divulgación de herejías, se fijaron disposiciones para impedir leer libros que se consideraban peligrosos. -Índices de libros prohibidos. Para tal fin se preparan índices de libros prohibidos (ya en 496, Gelasio I, elaboró un primer índice, olvidado). En 1559 Pío IV publica el primer INDICE ROMANO DE LIBROS PROHIBIDOS. Fue tan duro que años más tarde, en el Concilio de Trento 2fue anulado y sustituido por el INDEX TRIDENTUS (Pío IV, 1564) que estuvo vigente durante mucho tiempo. Eso si, se modificaba cada año, no para quitar, sino para añadir publicaciones. ¿Cómo funcionaba este sistema? Cada librero tenía un índice o registro de libros prohibidos que, aunque estuviesen en su poder (por medio clandestino o porque cuando se compró no era proscrito), no podía venderlos. Si alguien quería leer uno de estos libros, debía pedir permiso y acreditar los motivos a la autoridad correspondiente. Sin tal permiso, no se podía leer ese libro. Si se obtenía de alguna otra forma, se caía en excomunión. Criterios para considerar un libro inmoral: -Libros que presentasen proposiciones contra los ritos de los sacramentos o ceremonias religiosas. -Libros que no reprodujesen fielmente las Palabras de las escrituras o tomasen versiones de herejes. -Libros que se hiciesen eco de la superstición. -Libros que atentasen contra la libertad o inmunidad eclesiástica. -Libros que contuviesen narraciones o imágenes lascivas u obscenas (no desnudos femeninos o masculinos que se utilizaban para adornar los títulos en forma de diosas, ángeles).

Además se establecieron los siguientes requisitos: 1) En todas las obras debía figurar el nombre, apellido y patria del autor, para que hubiese un responsable sobre el que hacer caer el castigo. 2) Los tipógrafos y libreros debían jurar ante el obispo o inquisidor que ejercerían sus tareas de forma católica, sincera y fielmente y que obedecerían el índice. 3) Que acatarían todos los edictos del obispo y del inquisidor. 4) Se comprometían a no admitir en su oficio a quien hubiese caído en la herejía.

• MARCO OPERATIVO DEL PODER POLÍTICO Respetan las normas de la Iglesia. Todos los gobernantes son católicos, unos más identificados con Roma, otros más liberales, pero ninguno quiere estar a mal con la Iglesia y todos se benefician de estas disposiciones_ Por esta razón todos los estados Europeos establecieron: -Una censura previa ejercida por los presidentes de la Audiencias y por los obispos. -Régimen de licencia. -Sistema de castigo: quema de libros, multas, inhabilitación, etc. -Pomulgación de decretos por los que se prohíbe publicar libros proscritos por la Iglesia (1521, Francisco I de Francia y Carlos V de España). Así... ·Francia: todo producto de prensa estuvo sometido, hasta 1789, a censura real y régimen de concesión. ·Inglaterra: desde 1586, Tudores, la Cámara Estrellada limita directamente el número de publicaciones e incluso el lugar de edición (quieren evitar entrada de gacetas holandesas). ·Sacro Imperio: Edicto de Works, 1521, cada editor debía someter productos a censura. Este régimen de censura y represión se aplicaba tanto a libros doctrinales como a hijas informativas, impresas o manuscritas. Recordemos que Gregorio XIII (1572-1585) ordenó condenar a galeras a los menanti que recogiesen, redactasen o difundiesen noticias falsas o verdaderas de su país u otros, sino pasaban un filtro papal. Y Sixto V (1585-1590) mandó cortar la mano a un menanti (Annibale capello), después la lengua y finalmente le ahorcó. Estas disposiciones se decretaron por el impulso que recibió el “periodismo clandestino”, a través de libelos manuscritos y pasquines a mano, puesto que , como el control sobre la imprenta era muy rígido, y hasta cierto punto, efectivo, las “disidencias” tenían que manifestarse por este medio. Pero la postura del Poder civil ante la imprenta, presenta otra vertiente, es decir, no sólo se dedicó a reprimir los efectos de la imprenta, también la utilizó para su propia glorificación. Por esta razón, todos los monarcas europeos tenían su cronista que elaboraba historias muy favorables a sus personas. Estas crónicas recibían una gran divulgación.

ACTITUD OFENSIVA: TEORÍA POLÍTICO-INFORMATIVA DEL ESTADO MODERNO, EN SU FASE DE CONSOLIDACIÓN La teoría autoritaria de la información está basada en las ideas de Maquiavelo. La teoría políticainformativa de Maquiavelo (de los estados Modernos) se centra sobre todo en los periódicos , porque los libros tienen una repercusión popular más limitada. Su objetivo es amordazar y reprimir el periodismo y la imprenta. Medios para amordazar a la prensa: •

-Autorización previa, para fundar periódicos y efectuar cambios directivos. -Licencia para ejercer de impresor, editor o librero. -Gravar la prensa con medidas fiscales hasta hacerla no lucrativa (después serán las manipulaciones con el precio del papel o subvenciones estatales con criterio político). -Represión directa y contundente. Se dan avisos a los impresores antes de cerrarles la imprenta. La represión va más contra las empresas que contra las personas, de forma que apenas hacen falta censores de oficio, puesto que, en cada diario, todo el mundo se autocensurará y vigilará a su compañero para evitar la desaparición de su medio de vida. -Castigos: supresión de la publicación, multas, castigos corporales, etc. ·Prohibiciones: informar sobre los debates de la Cámara, debates judiciales, proyectos de las autoridades, sistema político, etc. ·El incumplimiento de estas normas de conducta establecidas conducía a un proceso ante los tribunales. Las dos acusaciones habituales eran la traición y sedición. ·Además de estos medios represivos, Maquiavelo propone la utilización positiva del medio al servicio de los intereses del Poder. Idea básica de la T. Autoritaria: “Los gobernantes de la época empleaban a la prensa para informar a la gente acerca de lo que los gobernantes pensaban que la gente debía saber”. Maquiavelo: ¿Sabéis qué hará mi gobierno? Se hará periodista, será la encarnación del periodismo? (p.109) ¿Cómo se neutraliza a la prensa? Medios para neutralizar a la prensa por medio de la prensa misma: a) Creando periódicos oficiales: “... contaré el número de periódicos que representen lo que vos llamáis oposición. Si hay diez por la oposición, yo tendré veinte a favor del gobierno, si veinte, cuarenta; si ellos cuarenta, yo ochenta...”(p. 109). Efectivamente, todos los monarcas europeos establecieron diarios oficiales, que representaban al gobierno. Se encargaban de brindar al pueblo un cuadro “exacto” de las actividades del gobierno y de desarticular las concepciones falsas que estaban ubicadas fuera del control inmediato de las autoridades. Ahora bien, ningún país fue capaz, durante un tiempo prolongado, de monopolizar los canales de comunicación dirigidos a sus habitantes. Por esta razón y para que el pueblo no desconfíe,

Maquiavelo propone crear... B) Periódicos camuflados, que aparentemente son de oposición, críticos en ocasiones, pero favorecedores a largo plazo del gobierno. Y precisamente en estos se apoyan las palancas de su poder. Se utilizan para este fin subsidios o fondos estatales (fondo de reptiles, de Bismarck, Wapole en Inglaterra, s.XVII). C) Para coordinar todas estas operaciones se monta un centro común, una división de prensa que más tarde los nazis llamarán Ministerio de Prensa y Propaganda. D) Y como no se ignora que los diarios se alimentan de novedades, se establece que la línea a seguir de los gobernantes debe hacerse presentando sus proyectos, principios, ideas, y actos. •

SECUELAS MODERNAS DE LA TEORÍA AUTORITARIA

1) Fascismo: Las manifestaciones públicas como sus acciones indican una prolongación pervertida de las doctrinas del autoritarismo, y su tratamiento de los medios de masa resultó del todo compatible con el principio básico del absolutismo. El Estado corporativo de Mussolini se basó en una teoría de intervencionismo tanto en asuntos económicos como culturales (informativos). Niega la democracia y niega el pluralismo de opiniones. El Estado totalitario de Hitler se desarrolla en los mismos términos: la información propaganda se utiliza para fomentar los intereses y la solidaridad del estado alemán. También la Iglesia de Roma practicó esta teoría autoritaria puesto que su verdad es absoluta y por lo tanto no sujeta a interpretaciones. Por esta razón, la Iglesia toma medidas protectoras en el campo de la opinión y la creencia. 2) Comunismo: El sistema informativo comunista también deriva de los principios autoritarios. Dos diferencias: -Los comunistas ponen más énfasis sobre el empleo positivo de los medios de masa como parte de la agitación para el logro de una revolución mundial. -El estado comunista mantiene un monopolio sobre todos los caminos para alcanzar a las masas....


Similar Free PDFs