Literatura-Moderna - La Literatura moderna o contemporánea en la Edad Moderna PDF

Title Literatura-Moderna - La Literatura moderna o contemporánea en la Edad Moderna
Author Alfredo Subelza
Course Lengua
Institution Universidad Nacional de Jujuy
Pages 6
File Size 86.5 KB
File Type PDF
Total Downloads 74
Total Views 150

Summary

La Literatura moderna o contemporánea en la Edad Moderna...


Description

LA LITERATURA MODERNA

CONCEPTO

Específicamente, la historia de la literatura moderna no designa con el nombre de literatura moderna a la literatura de la Edad Moderna, sino a la de nuestra Edad Contemporánea, definida habitualmente como el periodo iniciado con la Revolución francesa (1789) hasta el presente, de modo que es también muy usualmente denominada como literatura contemporánea. No obstante, es un concepto definido con criterios estéticos y no tanto cronológicos, caracterizándose por los valores de originalidad y la ruptura más que por los de la tradición y la continuidad; de un modo similar a como se define el arte moderno o el arte contemporáneo.

CARACTERISTICAS

La literatura contemporánea ha pasado varios movimientos o estilos literarios bien definidos. El primero fue el romanticismo, un movimiento no sólo literario sino también cultural y político. El rechazo de la razón, la libertad como causa suprema, y el sentimiento por encima de todo crearon obras basadas en el predominio del “yo”, la evasión y la libertad formal. Las cosas no se muestran como son, sino como deberían ser o nos gustaría que fueran, como las sentimos. El siguiente movimiento unificado llegó a mediados del siglo XIX y se conoce como realismo o naturalismo. Nació con él la novela social, reflejo literario de la nueva sociedad de clases, y la novela psicológica, preocupada de los temperamentos y las motivaciones. Enfoca las cosas como son, muestra sus detalles, exhibe sus detalles, denuncia sus males sin ocultar nada, y mostrando lo que es cruel y doloroso. Llega la experimentación propia del Modernismo.

Tras la Primera Guerra Mundial la literatura entró de lleno en las vanguardias. Primero con el futurismo, el dadaísmo y el surrealismo, luego con una serie casi incontable de estilos personales y pura experimentación literaria. La estética modernista se caracteriza por la repulsa hacia todo lo cotidiano y por la búsqueda de la belleza y de la perfección de las formas. Sus rasgos son: •La atracción y seducción por lo raro, lo singular y por todo aquello que pudiera alejarnos de un tiempo y de una circunstancia detestable. •“El amor a la elegancia “que explica la reiterada presencia de materiales como el oro y las gemas .Dicho refinamiento se refleja en el léxico: las palabras se seleccionan, por su brillantez, su rareza y su capacidad de sugerencia. Recurren a la mitología, a personajes históricos, nombran términos musicales y nombres geográficos. •La mezcla de espiritismo y erotismo. •La preferencia por el simbolismo. El símbolo es útil para expresar en una palabra lo inexpresable .Los símbolos preferidos del Modernismo son el color azul y el cisne .El azul representa lo celeste y el ensueño .El cisne es el poeta, la elegancia y el encanto mágico. •El universalismo y el exotismo. El universalismo llevó a los modernistas a trascender de los localismos. El exotismo tomó una doble dirección hacia fuera en el espacio y hacia atrás en el tiempo. •El cosmopolitismo. El cosmopolita es de todas partes y no es de ninguna, la ciudad más cosmopolita fue Paris, la tierra prometida y la patria universal.

•La influencia del parnasianismo y del simbolismo francés. Los modernistas se nutrieron de autores parnasianos, como Liste y Gautier, así como de simbolistas Baudelaire, Verlaine y Rimbaud. Ambas tendencias se complementaron uniendo la plasticidad de los parnasianos y la vaguedad de los simbolistas. •Poseen un lenguaje y un estilo propio. La lengua se caracteriza por la abundancia de metáforas e imágenes. Se usa el epíteto y se recurre los neologismos y arcaísmos, aparecen nuevos metros y estofas, algunas de referencia francesa. •Bohemia, anarquismo y aristocraticismo, van unidos a la estética modernista

REPRESENTANTES DE LA LITERATURA MODERNA

Representantes: Edgar Allan Poe, Goethe, Walter Scott, Lord Byron, José Zorilla, Espronceda o Mary Shelley, Dickens, Pérez Galdós, Dostoievski, Émile Zola y Flaubert, Jorge Guillén, Salinas, García Lorca, Luís Cernuda o Dámaso Alonso en España; Neruda, Huidobro y Mistral en Latinoamérica, Beaovir o Camus. RUBEN DARIO. AUTORES Y OBRAS

José Eustasio Rivera La vorágine (1924) José Asunción Silva De sobremesa (1925); El libro de versos (1923) Tomás Carrasquilla Naranjo La Marquesa de Yolombó (1927); Hace tiempos (1936) Gabriel García Márquez La hojarasca (1955); El otoño del patriarca (1975); Crónica de una muerte anunciada (1981); El amor en los tiempos del cólera (1985)

Héctor Rojas Herazo Respirando el verano (1962); En noviembre llega el arzobispo (1967); Cecilia se pudre (1986). Álvaro Cepeda Samudio La Casa Grande (1962); Todos estábamos a la espera (1954); Los cuentos de Juana (1972) Álvaro Mutis Diario de Lecumberri (1960) La mansión de Araucaíma (1973); La nieve del almirante (1986). Fernando Vallejo Los días azules (1985); el fuego secreto (1986).

GENEROS

Prosa Novela Teatro Poesía

LA EDAD MODERNA Y LA LITERATURA MODERNA

Esta es conocida como literatura contemporánea en esta época, iniciado con la revolución francesa. Era caracterizado por sus valores de originalidad y la ruptura de la tradición y la continuidad.

El romanticismo es un movimiento cultural y político, que fue de gran ayuda a la literatura porque era considerada una forma de libertad, el rechazo de la razón, anteponiendo el sentimiento y la fantasía. Sus rasgos más importantes son: -el predominio del “yo” -la evasión de la realidad. -el nacionalismo. -la libertad formal. -la búsqueda de la belleza y el equilibrio.

Literatura romántica

El romanticismo fue un movimiento de tipo cultural y político, que surgió en Europa a partir del prerromanticismo de finales del siglo XVIII. Los románticos consideraban la libertad como causa suprema, tanto en el arte como en la política y la vida personal. En contraposición al neoclasicismo, el romanticismo se caracterizó por el rechazo de la razón como principio, anteponiendo el sentimiento y la fantasía en el arte. Entre los rasgos de la literatura romántica se encuentran: * El predominio del "yo" (subjetivismo); * La evasión de la realidad (temas medievales -medievalismo-, místicos, leyendas y el exotismo oriental) * El nacionalismo (interés en el arte popular y las costumbres locales -folclorismo, particularmente los Hermanos Grimm en Alemania-);

* la libertad formal (mezcla de prosa y verso, ruptura de las unidades aristotélicas en teatro) frente al academicismo neoclásico; * La búsqueda de la belleza fuera de la armonía y el equilibrio (lo sublime en lo terrible, lo sobrenatural, lo macabro, inicios de la novela gótica -Mary Wollstonecraft Shelley, Frankenstein o el moderno Prometeo, 1818-). Entre los escritores románticos se encuentran Goethe, Friedrich Hölderlin y E.T.A. Hoffmann en Alemania; Walter Scott, Percy Shelley, John Keats y Lord Byron en Inglaterra; Chateaubriand, Alphonse de Lamartine y Victor Hugo en Francia; Edgar Allan Poe en Estados Unidos; Manzoni y Leopardi en Italia, el Duque de Rivas, José Zorrilla y José de Espronceda en España; Ignacio Manuel Altamirano y Guillermo Prieto en México, José Hernández en Argentina, etc....


Similar Free PDFs