Auscultacion AP. Respiratorio PDF

Title Auscultacion AP. Respiratorio
Course Semiologia medica
Institution Universidad Nacional de Santiago del Estero
Pages 4
File Size 184.9 KB
File Type PDF
Total Downloads 2
Total Views 441

Summary

 Aporta datos sobre el estado del parénquima pulmonar y de las pleuras. Se realiza con el estetoscopio mientras el paciente respira en forma lenta y profunda con la boca abierta. Esta hiperventilación puede ocasionar mareos o cansancio.  Se utiliza la membrana del estetoscopio que se apoya firmeme...


Description

Aparato Respiratorio

Semiología

AUSCULTACIÓN  Aporta datos sobre el estado del parénquima pulmonar y de las pleuras. Se realiza con el estetoscopio mientras el paciente respira en forma lenta y profunda con la boca abierta. Esta hiperventilación puede ocasionar mareos o cansancio.  Se utiliza la membrana del estetoscopio que se apoya firmemente sobre el tórax desnudo.

HALLAZGOS NORMALES DE LA AUSCULTACIÓN PULMONAR 





Soplo o respiración laringotraqueal, o soplo glótico: producido por las turbulencias generadas por el pasaje de aire a través de la vía aérea alta. Soplante y de tonalidad elevada, audible en la inspiración y espiración. Entre ambas fases se distingue una pausa, la espiración es más fuerte y prolongada. Se coloca el estetoscopio sobre la tráquea, también se percibe en el dorso sobre la columna vertebral. Normalmente no se ausculta sobre los pulmones. Murmullo vesicular: se lo percibe en todas las partes en que el pulmón normal está en contacto con la pared torácica. Es el resultado de los ruidos producidos por el aire al ser aspirado por los alveolos que se distienden bruscamente en la inspiración. Es suave, de tonalidad baja, predomina en la inspiración (relación 3:1 o 4:1). Se ausculta más puro sobre cara anterior en los dos primeros espacios intercostales, regiones axilares y en las infraescapulares. Respiración broncovesicular: superposición, en determinadas regiones del pulmón (bifurcación de la tráquea y sobre grandes bronquios cercanos a la pared), del soplo laringotraqueal y el murmullo vesicular. Intensidad intermedia, fase espiratoria más larga y más intensa. Se lo ausculta en la región infraescapular derecha, sobre el manubrio esternal y las articulaciones esternoclaviculares y región interescapular, del lado derecho.

HALLAZGOS ANORMALES DE LA AUSCULTACION PULMONAR 1. Alteraciones cuantitativas del murmullo vesicular  Aumento: la hiperventilación pulmonar es la causa de aumento del MV. Ocurre en el ejercicio o en la acidosis metabólica. Por otra parte, cuando un pulmón está total o parcialmente excluido (por atelectasia, derrame pleural masivo o neumotórax) se exagera el murmullo vesicular del lado contrario: hiperventilación supletoria.  Disminución o abolición: puede deberse a dos causas principales:  Alteraciones en la producción: si la entrada de aire en los alveolos se encuentra disminuida o suprimida, el MV disminuye en intensidad. Ejemplo, el enfisema pulmonar, atelectasia por obstrucción de la luz bronquial (los alveolos colapsados

1

Aparato Respiratorio



Semiología

no se distienden y no se puede transmitir el soplo glótico por la obstrucción de la vía aérea. Alteraciones en la transmisión: ejemplo, obesidad marcada, y grandes derrames o el neumotórax.

2. Reemplazo del murmullo vesicular por otros ruidos respiratorios:  Soplo o respiración laringotraqueal: en ciertas circunstancias se puede percibir sobre una zona del parénquima pulmonar un sonido casi idéntico, pero con tonalidad más alta (soplo brónquico o soplo tubario). Para que esto suceda se deben dar: la condensación debe alcanzar la superficie del pulmón o estar próxima a ella, tener cierto volumen, la vía aérea debe estar permeable.  Soplo pleural: originado por el pulmón colapsado debido a un derrame pleural. Menos intenso que el soplo tubario, espiratorio y con tonalidad en “e”. Se ausculta por encima del nivel líquido.  Soplo cavernoso o cavitario y anfórico: auscultaciones poco frecuentes. El primero, se produce por la existencia de una cavidad grande cerca de la pleura visceral, vacía de secreciones y rodeada por un halo de parénquima consolidado. El segundo se ausculta en el neumotórax. Ruido parecido al de estar soplando una botella. 3. Ruidos agregados: no se auscultan en condiciones fisiológicas. Clasificación: a. Sibilancias y roncus: son los denominados estertores secos o continuos. Son sonidos asociados con obstrucción bronquial en diferentes niveles por secreciones espesas, edema de la mucosa. Son características de asma y de bronquitis crónica. Se deben a la vibración de las paredes. Se deben a la vibración de las paredes contrapuestas de las vías aéreas, pero solo se pueden oír. Los de tonalidad más alta o aguda, se denominan sibilancias. Las sibilancias múltiples diseminadas en ambos campos pulmonares y de distintas tonalidades (sibilancias polifónicas) son típicas de una crisis asmática. Una sibilancia aislada puede indicar una obstrucción parcial de un bronquio por un tumor o un cuerpo extraño. Los de tonalidad más baja o grave se denominan roncus (similar a ronquidos de un hombre cuando duerme). Algunos lo denominan así a los sonidos discontinuos gruesos que presentan los pacientes con secreciones en la vía aérea (estertores de burbuja grasa). El Cornaje es una variedad de roncus: intenso, tonalidad áspera y audible a distancia. Se percibe en ambas fases respiratorias e indica estenosis laríngea o traqueal. El estridor es similar, pero de tonalidad más alta, en inspiración e indica una obstrucción de la vía aérea superior; acompañada por tiraje y suele percibirse en niños con obstrucción laríngea b. Estertores: son sobre todo espiratorios y se deben a la presencia de secreciones en los bronquios o al colapso y apertura alveolar.  Estertores húmedos, mucosos o de burbuja: originados en bronquios de diferentes tamaños ocupados por secreciones, característicos de la bronquitis y bronquiectasias. Se ausculta en ambas fases respiratorias y se modifican o movilizan con la tos. Según el tamaño de la burbuja, se dividen en estertores de 2

Aparato Respiratorio

Semiología

burbuja gruesa, mediana o fina, estos últimos también llamadas estertores subcrepitantes.  Estertores crepitantes: se generan en los alvéolos (por despegamiento alveolar): se ausculta como finas crepitaciones homogéneas al final de la inspiración y no se modifican con la tos (similar al sonido de frotar un mechón de cabello entre los dedos). Son característicos de Neumonía, insuficiencia cardiaca y patología intersticial (estertores de tipo velcro, característico de fibrosis intersticial)  Estertores marginales o de decúbito: son indistinguibles de los crepitantes. Se encuentran en las bases pulmonares cuando se hace sentar al paciente. Solo se percibe durante las primeras respiraciones y desaparecen con rapidez. Indicarían el despegamiento de áreas pulmonares colapsadas. c. Frote pleural: lo ocasiona el roce de las superficies pleurales inflamadas durante la respiración. Es característico de las pleuritis agudas. Se ausculta en I y E, aunque predomina en inspiración, no se modifica con la tos y su intensidad se exagera si se aumenta la presión del estetoscopio. En general, se percibe en las regiones basales, laterales y puede acompañar de sensación palpable (frémito pleural) si es intenso. Desaparece cuando se instala un derrame pleural. AUSCULTACION DE LA VOZ  Se explora con el estetoscopio, mientras el paciente repite las palabras “treinta y tres”. Los sonidos producidos por las vibraciones de las cuerdas vocales son modificados en su intensidad, tono y timbre por los espacios aéreos, el parénquima y el tórax. Principales alteraciones: a. Disminución o abolición: se da cuando hay algún obstáculo a la propagación de las vibraciones desde la laringe hasta la pared del tórax. Se comprueba en el síndrome de condensación con obstrucción de la luz bronquial (atelectasia), en el enfisema pulmonar, en el neumotórax y en los derrames pleurales. Una pared torácica muy gruesa, como en la obesidad, puede disminuir la auscultación de la voz. b. Variaciones patológicas:  Broncofonía: aumento de la resonancia de la voz, pero sin mayor nitidez.  Pectoriloquia (pecho que habla): la voz se oye clara y fuerte. La pectoriloquia áfona tiene iguales características, pero cuando el paciente dice “treinta y tres” con voz cuchicheada.  Egofonía o voz de cabra: voz de carácter tembloroso (como hablar apretándose la nariz).

3

Aparato Respiratorio

Semiología

4...


Similar Free PDFs