B) TEMA 2 Conocimiento Y Verdad PDF

Title B) TEMA 2 Conocimiento Y Verdad
Course Filosofía
Institution Bachillerato (España)
Pages 14
File Size 259.4 KB
File Type PDF
Total Downloads 73
Total Views 124

Summary

CONOCIMIENTO Y VERDAD...


Description

TEMA 2 CONOCIMIENTO Y VERDAD FILOSOFÍA Y CIUDADANÍA

1. 1.1 1.2 1.3

INTRODUCCIÓN EL SER HUMANO TEORÍA Y PRÁCTICA QUÉ ES LA RAZÓN

2. EN QUÉ CONSISTE EL CONOCIMIENTO 2.1 LA EPISTEMOLOGÍA 2.1.1 ¿QUÉ CONOCIMIENTOS POSEEMOS? ¿QUÉ TIENEN EN COMÚN? 2.1.2 UN POCO DE HISTORIA 2.2 QUÉ ES CONOCER 2.2.1 CONOCER 2.2.2 SUJETO-OBJETO 2.2.3 GRADOS DEL CONOCIMIENTO (KANT) 2.2.4 CONCEPTO DE SABER 2.2.5 CONCEPTO DE CREENCIA RACIONAL 2.3 TIPOS DE CONOCIMIENTO 2.3.1 TEÓRICO 2.3.1.1 DEFINICIÓN 2.3.1.2 DESCRIPCIÓN-EXPLICACIÓN-PREDICCIÓN 2.3.2 PRÁCTICO 2.3.2.1 DEFINICIÓN 2.3.2.2 RACIONALIDAD PRÁCTICA 3. 3.1 3.2 3.3

VERDAD Y REALIDAD ETIMOLOGÍAS CRITERIOS PARA CONOCER LA VERDAD TEORÍAS DE LA VERDAD

4. LA PREGUNTA POR LA REALIDAD 5. LOS LÍMITES DEL CONOCIMIENTO 5.1 5.2 5.3 5.4 5.5

DOGMATISMO ESCEPTICISMO RELATIVISMO CRITICISMO PERSPECTIVISMO

6. ORIGEN DEL CONOCIMIENTO 6.1 EL RACIONALISMO 6.2 EL EMPIRISMO 6.3 KANT

1

1. INTRODUCCIÓN Desde que nacemos estamos sumergidos en un proceso continuo de aprendizaje, en el que vamos adquiriendo nuevos conocimientos. Durante los primeros años suele ser un proceso espontáneo e inconsciente. Pero luego, se hace consciente, y el esfuerzo y el sacrificio que hay que emplear en conocer se hacen más evidentes. Entonces nos preguntamos qué sabemos y qué no sabemos, qué es lo que nos importa, qué es lo más real, lo más verdadero para nosotros. En su dimensión de saber teórico, la filosofía nos ayuda a discernir los conceptos de verdad y realidad, A su vez, la filosofía en su dimensión práctica nos ayuda al orientar nuestra acción hacia cómo vivir mejor. En una primera aproximación vamos a entender por racional a la actividad de explicar algo, de argumentarlo y justificarlo.

2. EN QUÉ CONSISTE EL CONOCIMIENTO 2.1 LA EPISTEMOLOGÍA 2.1.1

¿QUÉ CONOCIMIENTOS POSEEMOS? ¿QUÉ TIENEN EN COMÚN?

Las ciencias nos aportan conocimientos sobre la realidad, o al menos, acerca de una parte de ella. La física, por ejemplo, aporta conocimientos sobre la materia y la energía. La psicología, proporciona conocimientos sobre la vida psíquica y el comportamiento humano. Pero además de los conocimientos científicos, poseemos otros tipos de conocimientos: los que adquirimos directamente de nuestra experiencia, los que adquirimos culturalmente...; por ejemplo: los efectos del fuego, el significado del disco rojo de un semáforo...Aunque sean de distinto tipo, en todos estos casos y en los anteriores hablamos de conocimiento. Ahora bien, ¿qué tienen en común?, ¿en qué consiste conocer? La epistemología es la rama de la filosofía que se ocupa de analizar en qué consiste el conocimiento, pero también se ocupa en determinar su origen, el método que seguimos para obtenerlo y el límite de lo que podemos conocer. 2.1.2

UN POCO DE HISTORIA

El interés por el conocimiento ha sido constante a lo largo de la historia del pensamiento. Sin embargo, a partir del siglo XVII esta cuestión adquirió una importancia aún mayor y la epistemología pasó a ocupar el centro de la reflexión filosófica. ¿Por qué? Por un lado, la física alcanzó, con Newton (1642-1727), su madurez como ciencia. Sus éxitos y progresos animaron el análisis epistemológico: ¿qué hacia posible tanta eficacia e infalibilidad? En esta época se produce una REVOLUCIÓN CIENTÍFICA que acaba con el dominio de la ciencia aristotélica tanto en el nivel de la física como en el planteamiento cosmológico. Las leyes del movimiento aristotélicas son sustituidas por las de Galileo (1564-1642). Así, en relación con el movimiento, la física de Aristóteles afirmaba principios que coincidían con la información que nos daban los sentidos. Sus dos principales leyes dicen lo siguiente:  

Los cuerpos más pesados caen con mayor velocidad. Para que un cuerpo se mueva, necesita que actúe una fuerza.

Pues bien, ambas leyes, muy intuitivas por lo demás, eran falsas, tal y como demostró Galileo. La física de Galileo se basa en dos principios: 

Todos los cuerpos son atraídos por la misma fuerza, sin que influya la masa del cuerpo, ( La caída de los graves).

2



Establece el principio de inercia: un cuerpo permanece en su estado de reposo o de movimiento uniforme a no ser que actúe alguna fuerza que le obligue a cambiar de estado.

El geocentrismo aristotélico da paso al heliocentrismo, a pesar de que era difícil defender el heliocentrismo si nos fijamos exclusivamente en la información que nos muestra los sentidos (si se moviera la tierra, yo lo notaría, aducían). Ni siquiera el saber religioso se mantiene firme de dudas, puesto que se produce la reforma protestante. Todo se cuestiona y se derrumba para iniciar la construcción de un nuevo orden. Descartes (1596-1650) se da cuenta de que lo que hasta entonces se había considerado con tanta firmeza como verdadero, durante tantos siglos, casi de repente pasa a considerarse como equivocado. Los sentidos, que parecían afirmar con rotundidad la física aristotélica, resulta, que nos mienten, que no es tal como creímos que era. Descartes duda, duda de lo más evidente, de los sentidos, y con ello se inicia una nueva época, se abandona el realismo ingenuo e iniciamos la modernidad. Si los sentidos son dudosos, ¿ cómo puedo conocer y hasta dónde? Y, esto, son ya preguntas epistemológicas.

2.2 QUÉ ES CONOCER 2.2.1

SUJETO-OBJETO

Conocer es una actividad que tiene como objetivo la aprehensión de un estado de cosas de tal forma que pueda ser compartida con los demás. En la actividad de conocer (cognoscitiva) cabe diferenciar dos polos: el sujeto, protagonista de la acción de conocer; el objeto, aquello sobre lo cual recae dicha acción, aquello que resulta aprehendido o conocido. EL OBJETO ES PUES, SIEMPRE, LO QUE ESTAMOS PENSANDO, VIENDO, AQUELLO DE LO QUE NOS DAMOS CUENTA. NO ES “ESTA MESA”, SINO LA MESA PENSADA, VISTA, ETC, EL OBJETO SOBRE EL QUE RECAE LA ACCIÓN DE CONOCER. La relación entre el sujeto y el objeto es siempre intencional, el sujeto tiende hacia el objeto, va hacia él. Si no hay intención no hay conocimiento. En esta línea distinguimos entre la actividad de conocer (búsqueda de la verdad) y el resultado de la actividad, que solemos denominar conocimiento. 2.2.2

GRADOS DEL CONOCIMIENTO (KANT)

Según Kant hay, básicamente, tres grados de conocimiento:  Opinión. Es una apreciación subjetiva de la que no podemos decir que estamos seguros y que tampoco podemos probar ante los demás. Suele ser una valoración de la realidad, o de cómo debería ser, que se basa en nuestros intereses, creencias, deseos..., pero que no se apoya en razones contundentes.  Creencia. Se da cuando alguien está convencido de que lo que piensa es verdad, pero no puede aducir una justificación que pueda ser aceptada por todos. La seguridad es solo subjetiva.  Conocimiento o saber. Es cuando estamos seguros y además podemos probarlo, podemos justificarlo y dar razones. Así, la creencia deja de ser meramente subjetiva y pasa a ser conocimiento objetivamente verdadero (aceptable por todos, no sólo por mí). Si digo que la raíz cuadrada de 16 es 4, lo que digo es verdad; pero si no sé justificar por qué lo sé, entonces, posiblemente he acertado por pura casualidad.

Seguridad Justificable Objetivo

OPINIÓN CREENCIA CONOCIMIENTO + + + +

¿Algo objetivamente verdadero es algo verdadero?

3

Todo

saber

tiene

una

pretensión:

que

sea

verdad

lo

que

afirmamos.

Ejercicios: Indica si las siguientes afirmaciones son opiniones, creencias o conocimientos, y justifica por qué.     

Te quemaste, porque el asa era de metal y conduce el calor. No me preguntes por qué, pero estoy convencida de que vendrá. Ya sé que el agua está compuesta de hidrógeno y oxígeno. No te pongas así, sólo he dicho que creo que no volverá a ganar. Tengo la impresión de que éste será un buen año.

¿PERO CUÁNDO PODEMOS PROBAR LO QUE AFIRMAMOS? 2.2.3

CONCEPTO DE SABER

Se suelen utilizar “conocer” y “saber” como sinónimos. Vamos a pensar sobre ellos. El hombre siempre ha tenido ansia por saber, para eso siempre se ha preguntado sobre la realidad, al principio, y lo hemos visto, desde una perspectiva mitológica, con ello lo que hacía era calmar la angustia ante lo desconocido. Posteriormente, el pensamiento se hizo razonable, lógico. En la conciencia ingenua (la no crítica) el hecho de saber es un abrazo entre el yo que sabe y la cosa sabida. Pero el mundo se nos presenta siempre por mediación de los sentidos. No conocemos las cosas, sino los fenómenos-de-las-cosas, esto es, las cosas tal y como se nos presentan a nosotros, las imágenes construidas por nosotros de las cosas. Además, ¿soy yo quien se pone en contacto con las cosas al conocer? Mi “yo” anda habitado con creencias (biológicas, matemáticas, morales, estéticas, políticas etc.) Acaso ¿no será cierto lo que decía Nietzsche? “Un pensamiento viene cuando él quiere y no cuando yo quiero, ¿no deberíamos decir, en lugar de “yo pienso”, “ello es pensado”?” Esta era la superstición de los lógicos según Nietzsche: que pensamos lo que quiero y cuando quiero, afirmación muy dudosa según este gran filósofo. Conocer la verdad de algo implica, supone contrastar nuestras creencias con los fenómenos-de-lascosas, con las imágenes que construimos. Hay muchos elementos que influyen en cómo sabemos, en cómo construimos los fenómenos-delas-cosas. Así están: las estructuras biológicas, la cultura, la creatividad etc. Vamos a analizar: ¿Qué diferencia hay entre creer que conducir un automóvil en estado de embriaguez es peligroso, y creer que conducir un automóvil en martes y 13 es peligroso? ¿Y si conducimos borrachos y no nos pasa nada, y sin embargo, conducimos en martes y 13 y tenemos un accidente? ¿Con qué seguridad afirmaremos, luego, que sabíamos lo que de verdad era peligroso? Creo que tenemos que precisar lo que entendemos por saber: Concepto de saber: Decimos que sabemos algo, por ejemplo X, si se dan las siguientes condiciones: 1. Creemos en esa X (por ejemplo que la tierra es redonda y gira alrededor del sol) 2. Además es verdad esa X 3. Y nuestra creencia en X está adecuadamente justificada. Vamos a ver cómo podemos justificar nuestras creencias. Podemos justificar nuestra creencia de X de dos formas: 1) una derivada: por deducción hacia el infinito; es decir, X está justificada si ocurre que X es deducible de otras ideas, Y, Z...que, a su vez, estamos justificados a creer por que se deducen de.... Pero en algún punto debe comenzar la cadena de justificaciones.

4

2) Por eso debemos analizar qué entendemos por justificación no derivada: 1. Cuando X es una idea analítica (cuya verdad depende de la estructura gramatical o semántica: ejemplos: “ningún soltero está casado”, “mañana lloverá o no lloverá” “2+2 = 4” No necesitamos contrastarla con la información de los sentidos, de la experiencia. 2. Cuando X es una idea simple, de modo que podemos comprobarla directamente. ( Ver ej: la vaca en el prado). 3. Cuando X es una idea vigente en la ciencia de nuestro tiempo. (Pensar en lo problemático de esto). 4. Cuando hay testimonios fiables de X. (Pensar en lo problemático de esto). 5. Cuando no se es consciente de que X esté en contradicción con ninguna otra clase de creencias (no es racional creer al mismo tiempo dos idea contradictorias). Se trata de que la creencia deje de ser subjetiva y se convierta en objetiva (aceptable por todos, no solo por mí), ¿para todos? Se trata de acertar no por pura casualidad. Ver ejemplos de: “la vaca en el prado” y “los cuervos negros”.Podemos decir que cuando sabemos siempre acertamos, pero no a la inversa. A veces podemos acertar por casualidad. Ahora bien, el requisito de que sea verdad, es un requisito demasiado exigente, a menudo, es imposible de demostrar. El concepto de saber es un concepto muy exigente, extraordinario, pero poco operativo y manejable, a menudo no podemos llegar a saber, porque no podemos demostrar la verdad de nuestras creencias. Vamos a manejar un concepto más humilde, pero más operativo: 2.2.4

CONCEPTO DE CREENCIA RACIONAL

Decimos que creemos racionalmente cuando: 1. Creemos en X 2. Además nuestra creencia en X está adecuadamente justificada Este concepto es más operativo, pero menos seguro, no nos garantiza la verdad. Ahora vamos a ver los tipos diferentes de conocimientos que podemos tener.

2.3 TIPOS DE CONOCIMIENTO 2.3.1

TEÓRICO

El adjetivo teórico proviene de una palabra griega que significa “contemplar”. Aristóteles mencionaba el conocimiento teórico como contemplación desinteresada, y placentera de la naturaleza. Con ello conseguíamos no solo descubrir cómo es la realidad, sino que también entendemos por qué es así. El conocimiento teórico es, en primer lugar descripción de la realidad, indicamos las características de aquello que describimos, luego es explicación y por último es predicción

Consiste en...

DESCRIBIR Constatar y analizar lo que ocurre, y señalar sus características.

EXPLICAR PREDECIR Determinar las causas de lo que Anticipar lo que ocurrirá. ocurre.

5

Ejemplos

Esta mañana se han registrado temperaturas de entre 20 y 27 ºC

Las altas temperaturas de estos días se deben a la existencia de una capa de nubes que deja pasar los rayos solares y no permite que el calor escape.

Para mañana se esperan temperaturas similares, pues la concentración de nubes permanece inalterada.

El conocimiento teórico es una creencia racional, se fundamenta en la racionalidad. Entendemos por racionalidad el método o estrategia que consiste en maximizar nuestros aciertos y minimizar nuestros errores a largo plazo. ¿Cómo? Justificando nuestras creencias. Pero además, el conocimiento teórico es desvelamiento, significa quitar el velo de las cosas (ir más allá de lo aparente), este es el significado de Alétheia (verdad). 2.3.2

PRÁCTICO

No es una explicación o descripción del mundo, sino un saber actuar en él. Supone el conocimiento teórico y se basa en la racionalidad práctica; que a su vez supone la racionalidad creencial. Decimos que nos comportamos racionalmente en nuestra vida cuando: 1. Tenemos conciencia de los fines o metas propios. (Por ej: quiero ser astronauta y además vivir bien) 2. Conocemos, en la medida de lo posible, los medios para obtener los fines. 3. Ponemos en obra los medios necesarios para conseguir los fines. 4. En caso de conflicto, damos prioridad a los fines posteriores. 5. Los fines últimos deben ser compatibles entre sí. Es una estrategia, no una facultad, para maximizar el conocimiento y la consecución de nuestros fines últimos. Pero los fines últimos no pueden ser justificados, en el comportamiento racional hay un momento de gratuidad, ¿en función de qué se justifican?

3. VERDAD Y REALIDAD ¿Y qué es la verdad? Podemos distinguir dos sentidos: uno, para referirse a una proposición, otro, para referirse a una realidad. En el primero se dice que una proposición es verdadera o falsa. En el segundo se dice de una realidad que es verdadera a diferencia de “aparente” “ilusoria” “irreal” “Inexistente”.

3.1 ETIMOLOGÍAS Vamos a ver las diferentes etimologías de “verdad”, seguro nos aportarán algo de luz. EN GRIEGO: Alétheia. Significa lo que no está oculto, lo que está manifiesto. Significa descubrir, quitar el velo, desvelamiento. Lo contrario es pseudos, que significa encubrimiento. Distinguían entre verdadero—que era idéntico a la realidad, y falso—que era una ilusión, lo aparente. A su vez por “ realidad” entendían lo permanente, lo que es siempre. Lo cambiante no era lo falso, sino solo lo aparentemente verdadero. ¿Y qué es lo que permanece? Lo que es antes, ¿incluso de haber sido?, es decir, lo que es antes de haberse movido, cambiado; y esto es lo que llamamos su esencia. EN HEBREO: Emunah. Significa verdad en el sentido de confianza, de que se cumplirá algo que esperamos. La verdad de las cosas no es entonces su realidad frente a su apariencia, sino su fidelidad frente a su infidelidad. Lo verdadero es lo que cumple o cumplirá su promesa, y por eso, para esta tradición, Dios es lo único verdadero porque es lo único realmente fiel. La verdad no es estática, no trata tanto del presente como del futuro.

6

En griego, la verdad es algo que es antes de haber sido (la esencia). Es descubrimiento del ser, de la forma oculta bajo el velo de la apariencia. En hebreo, la verdad se refiere no a lo que es, sino a lo que sea, por eso la verdad es lo que “así sea”, que es lo que significa “amén”. EN LATÍN: Veritas. Significa exactitud, rigor, veracidad. Hace referencia a una confianza, a algo veraz. Expresa una conexión entre los dos significados, el griego y el hebreo.

3.2 CRITERIOS PARA CONOCER LA VERDAD Se llama criterio de verdad a aquella característica o procedimiento por el cual podemos distinguir la verdad de la falsedad y estar seguros del valor de un enunciado. Podemos mencionar los siguientes:  La autoridad. Una afirmación se acepta como verdadera por proceder de alguien a quien se concede crédito por su conocimiento en una materia. Insuficiencia de este criterio: sin pruebas podemos equivocarnos, no es crítico. 



La tradición. Se toma por verdadero aquello que a lo largo del tiempo se ha aceptado como verdadero y goza de un apoyo popular o institucional. Insuficiencia de este criterio: la tradición se equivoca mucho. La correspondencia entre el pensamiento y la realidad. Lo que pensamos será verdadero si al comprobarlo coincide con la realidad empírica. Y como el pensamiento se expresa en el lenguaje, el criterio consiste en establecer la adecuación o correspondencia entre lo que se dice y lo que es. Insuficiencia de este criterio: ¿cómo podemos asegurar que se da esta correspondencia? ¿Qué realidad empírica, la tuya o la mía?



La coherencia lógica. Es un criterio lógico-matemático, que consiste en comprobar que no existe contradicción entre los enunciados que pertenecen a un mismo sistema, y que estos se deriven necesariamente de los axiomas o principios establecidos. Insuficiencia de este



La utilidad. Un enunciado será verdadero cuando sea beneficioso y útil para nosotros, cuando nos permita orientarnos en la realidad y avanzar en nuestras investigaciones.



La evidencia. Es el criterio fundamental. Es evidente lo que se nos presenta como indiscutible, como intuitivamente verdadero, aunque a menudo sea necesario mostrarlo mediante razonamientos. En el orden de la razón, se han considerado evidentes los primeros principios, como el principio de identidad y el de no-contradicción; en el orden de la sensibilidad, los datos de los sentidos. Insuficiencia de este criterio: Es subjetivo, no

criterio: resulta difícil aplicarlo a los hechos.

Insuficiencia de este criterio: es subjetivo e interesado.

sabemos en qué consiste, ni podemos asegurar su legitimidad, ¿por qué?, porque estamos condicionados social y culturalmente a ver las cosas de una determinada manera. Nuestra educación y concepción del mundo, a menudo, se asimila a lo inconsciente. 

La intersubjetividad. Consiste en que nuestras creencias, para ser admitidas como verdaderas, han de ser aceptadas por cualquier sujeto racional. Se basan en la idea de que el conocimiento es objetivo. En principio existen más garantías de acierto. La verdad no es algo privado, sino que requiere consenso. Insuficiencias de este criterio: No es garantía suficiente de verdad. Aunque es cierto que los conocimientos verdaderos han de ser admitidos por todos los sujetos, no es cierto lo contrario: que lo admitido por todo el mundo tenga que ser indudablemente verdadero.

3.3 TEORÍAS DE LA VERDAD Por teorías de la ver...


Similar Free PDFs