TEMA 3.- Conocer, Saber, Verdad PDF

Title TEMA 3.- Conocer, Saber, Verdad
Author Maria Nikolova
Course Literatura Lengua I Hebreo: Literatura Hebrea I (Biblica)
Institution Universidad Complutense de Madrid
Pages 4
File Size 116.6 KB
File Type PDF
Total Downloads 1
Total Views 144

Summary

apuntes filosofia...


Description

TEMA 3.- CONOCER, SABER Y VERDAD 1. EL PROBLEMA DEL CONOCIMIENTO 1.1 ¿Qué es conocer? Conocer es averiguar, por el ejercicio de las facultades intelectuales, la naturaleza, cualidades y relaciones de las cosas. En todo acto cognoscitivo se dan tres elementos:  El sujeto que conoce: Se trata de la persona que conoce. Es el que capta algo, el que se posesiona con su mente de las características de un ser. Las facultades cognitivas (ojos, oídos, entendimiento, etc.) posibilitan que haya alguien que se dé cuenta de lo que pasa alrededor de él.  El objeto: es la cosa o persona conocida. Siempre el sujeto conoce un objeto. El acto de conocer une estos elementos, el sujeto y el objeto, de tal manera que la cosa conocida no se llamaría objeto si no fuera porque es conocida. Y del mismo modo, la persona que conoce, se llama sujeto por el hecho de conocer a un objeto. En esta correlación cognoscitiva, el sujeto se modifica durante el acto del conocimiento. En cambio, el objeto queda tal cual.  El acto del conocimiento: es el proceso psicológico necesario para ponerse en contacto con el objeto y lograr obtener una representación de dicho objeto. Desde un punto de vista genérico, el concepto de conocimiento engloba tanto el conocer como el saber, pero desde un punto de vista filosófico, hay diferencias fundamentales. El conocer tiene su origen en el contacto directo con la realidad a través de los órganos sensoriales. Sin embargo, el saber va más allá e implica una habilidad aprendida. En filosofía, cuando hablamos del problema del conocimiento, estamos hablando del problema de la verdad y la certeza de los conocimientos que vamos adquiriendo a lo largo de nuestra vida. 1.2 Principales interrogantes que se suscitan en torno al tema del conocimiento Son los siguientes: a) Grados del conocimiento: ¿Qué tipo de conocimiento es más fiables? ¿Cuál es la diferencia entre opinión, creencia y verdad? b) Posibilidades del conocimiento: ¿Puede realmente el sujeto aprehender algo del mundo exterior? c) Límites del conocimiento: ¿Hay límites en el conocimiento? Y si los hay, ¿de dónde proceden, del sujeto o del objeto? d) El problema de la verdad: ¿Qué valor tiene nuestro conocimiento? ¿Cómo podemos determinar si un conocimiento es verdadero o no?

2. GRADOS DEL CONOCIMIENTO En el conocimiento se establece una relación entre dos polos: sujeto y objeto. Por tanto, en el conocimiento, hay una combinación de planos subjetivo y objetivo. Dependiendo de la combinación, hay tres grados de conocimiento: opinión, creencia y saber en sentido estricto.

1

2.1 Las opiniones La opinión es aquel grado de conocimiento que no genera suficiente confianza en su validez como para poder afirmarlo como verdadero. El que opina afirma sin tener plena confianza en la verdad de lo que está diciendo. La opinión está pues expuesta a los cambios y a la opinión contraria de los demás, es relativa de cada uno, pues emite valoraciones o apreciaciones que no están comprobadas. También admite la posibilidad del error propio y de que la opinión contraria esté en lo cierto. Según Platón, la opinión es un estadio intermedio entre la ignorancia y el conocimiento verdadero. 2.2 Las creencias Aunque la frontera que separa la creencia de la mera opinión es a veces imprecisa, la creencia suele estar acompañada de convencimiento. La persona que cree en algo, está segura desde un punto de vista subjetivo, aunque sus convicciones carezcan de justificación objetiva, por lo que no puede demostrar la verdad de sus creencias a quienes no creen en ellas. Creer en algo no equivale necesariamente a que sea verdadero. Podemos distinguir entre creencias no racionales y racionales. Las no racionales, o cerradas, suelen basarse en la fe en algo, sin que exista fundamento racional o justificación experimental que lo compruebe. Las creencias racionales, también llamadas abiertas, son aquellas que admiten discusión y contraste. Ocupan una posición intermedia entre el mero opinar y el saber. 2.3 El saber El saber, en sentido estricto, consiste en una creencia fundamentada tanto desde el punto de vista objetivo somo subjetivo. El que sabe está absolutamente convencido y, además, puede justificar racionalmente la verdad de lo que sabe, con lo cual está en condiciones de convencer objetivamente a los otros. El saber es una creencia racional verdadera, o lo que es lo mismo, conocimiento en sentido estricto. La diferencia entre la creencia racional y el saber es la verdad. Ahora bien, la verdad es en ocasiones, muy difícil de alcanzar, por lo que tenemos que contentarnos con la creencia racional, que es más accesible y más operativa.

3. PROBLEMAS IMPLICADOS EN EL CONOCIMIENTO: POSIBILIDADES Y LÍMITES 3.1 Posibilidades del conocimiento Distintas teorías que han analizado las posibilidades del conocimiento son: a) dogmatismo b) escepticismo c) actitud crítica y racional a) El dogmatismo Defiende la posibilidad de adquirir conocimientos firmes y seguros, teniendo absoluta certeza sobre ellos y pudiendo ampliarlos progresivamente de modo ininterrumpido. El pensador dogmático posee tanta seguridad en la verdad de los conocimientos adquiridos que no acepta ninguna crítica sobre los mismos. Esta actitud encierra dos peligros. Por un lado, que se acepten determinadas opiniones o creencias sin la debida justificación, sin suficiente comprobación práctica o demostración real. Por otro lado, que los individuos se crean en posesión de la verdad absoluta y ello derive hacia la intransigencia. 2

b) El escepticismo Tesis opuesta al dogmatismo, que defiende la necesidad de mostrarnos cautelosos ante determinadas creencias. Cabe distinguir aquí dos posturas: una moderada y la otra radical. El escepticismo moderado duda de que sea posible un conocimiento firme y seguro, y muestran cautela a aceptar como verdaderos determinados conocimientos. Los radicales afirman que la verdad no existe, y, si existe, somos incapaces de conocerla. c) La actitud crítica y racional Una actitud crítica y racional consiste en someter a examen los conocimientos que tienen la pretensión de ser verdaderos. Del dogmatismo asume el deseo de alcanzar la certeza, aunque sometiendo a revisión nuestras creencias antes de aceptarlas como racionales. Del escepticismo recoge su cautela intelectual con el fin de minimizar al máximo los errores, pero rechazando la permanencia en la duda perenne. Son estas actitudes las que hacen avanzar la sociedad y la ciencia, y nos preservan de comportamientos fanáticos e intolerantes. 3.2 Los límites cuantitativos y cualitativos del conocimiento humano La aspiración del ser humano por conocer es ilimitada, pero las respuestas a ciertos interrogantes sobrepasan los límites del conocimiento y supera la capacidad del hombre para resolverlas. El problema de los límites del conocimiento afecta a dos elementos del proceso: por una parte, los objetos susceptibles de ser conocidos y la presencia de lo no racional; por otra parte, el sujeto que conoce y el límite de sus capacidades. a) Los límites en el objeto: la presencia de lo no racional Se engloban aquí todos aquellos problemas, supuestos, convicciones… que, por su naturaleza, exceden el ámbito de lo racional. Existe un límite cuantitativo que señala hasta donde nos está permitido conocer. b) Los límites del sujeto: el límite en la capacidad de conocer En este caso, el límite procede de nosotros mismos, de nuestra incapacidad para conocer determinadas cosas, que quedan fuera de nuestro alcance cognoscitivo. Recordemos que Kant puso el límite en la experiencia, al afirmar que ningún conocimiento puede ir más allá de ella. No obstante, podemos pensar en las grandes cuestiones de la metafísica (alma, mundo y Dios), aunque nada conoceremos de ellas. 4. TEORÍAS DE LA VERDAD La verdad constituye el objetivo de todo conocimiento, pero para ello es necesario disponer de un criterio de verdad que nos garantice que efectivamente lo es. Las teorías de la verdad nos ofrecen una definición de lo que entendemos por “verdad” y nos ayudan a entender si un enunciado es verdadero o no lo es. 4.1 Teorías clásicas de la verdad Veamos los dos modos tradicionales de entender la verdad desde el punto de vista filosófico: a) La verdad como desvelamiento Esta concepción de la verdad corresponde a los primeros filósofos, que intentaban conocer la realidad desde un punto de vista racional, preguntándose por un principio sustancial sobre el que fundamentar la explicación racional de los fenómenos. La estructura racional se iba descubriendo de modo gradual,

3

como si se fuera desvelando poco a poco. La verdad de las cosas consistía en su realidad frente a su apariencia. La verdad entendida como desvelamiento de la realidad afirma, por tanto, que algo es verdadero cuando capta la estructura última de la realidad, por debajo de su mera apariencia. Esta tarea de descubrir lo que las cosas son, detrás de la mera apariencia, que viene impuesta por los prejuicios recibidos por los hombres, es la tarea básica del filósofo en su relación con la verdad. b) La verdad como correspondencia Vigente desde Aristóteles hasta la modernidad, la verdad como correspondencia se entiende como la concordancia o adecuación entre lo que el sujeto afirma sobre las cosas y lo que las cosas realmente son. Es decir, un enunciado es verdadero cuando lo que afirma o niega ese enunciado se produce efectivamente en la realidad; y será falso en caso contrario. Se le ha objetado que solo valdría para las descripciones de la naturaleza; pero no para enunciados que hablen, por ejemplo, de la bondad o de la belleza. 4.2 Teorías modernas y contemporáneas Desde la edad moderna, han surgido nuevas teorías, entre las que destacamos: a) La verdad como coherencia Según esta teoría, la verdad de un enunciado viene dada por la compatibilidad con los demás enunciados propios de un mismo sistema. Se aplica en los sistemas formales, como la Lógica o las Matemáticas, aunque puede aplicarse también a las ciencias naturales, donde un enunciado será científico si puede integrarse en un conjunto determinado de conocimientos científicos. Tiene el inconveniente de que, aunque nos dice si un enunciado es verdadero si es conforme con los otros enunciados de un sistema, no nos dice nada acerca de la veracidad del propio sistema. Así, si decimos que la tierra está en el centro del universo y el sol gira a su alrededor, es verdadero en el sistema geocéntrico y falso en el heliocéntrico. b) La teoría pragmática de la verdad Según el pragmatismo, una proposición es verdadera si es compatible con la experiencia y resulta un instrumento útil para resolver un problema o cubrir una necesidad. Es decir, la verdad se centra básicamente en la utilidad del conocimiento, en virtud de la cual se establece tanto lo verdadero (si dicho conocimiento me permite actuar con éxito) como lo falso (si me conduce al fracaso). Por ejemplo, puedo afirmar que una teoría económica es verdadera cuando su aplicación a una sociedad resulte económicamente beneficioso. La proposición “En verano hace calor” es verdadera si constituye una buena guía para la acción, si resulta útil para cualquier persona que la considere verdadera. c) la verdad como consenso Según la teoría del consenso, una proposición es verdadera cuando es fruto de un diálogo y refleja el acuerdo al que han llegado los interlocutores. Cabe hacerle dos objeciones: la primera, acerca del alcance del acuerdo (qué mayoría sería necesaria o haría falta unanimidad); la segunda, que los acuerdos suelen cambiar con el tiempo, y lo que en un momento suscita consenso puede ser en otro motivo de discrepancias). La verdad pues, de esta teoría, sería provisional.

4...


Similar Free PDFs