Biologia celuklar - ZONAS DE OCLUSIÓN UNIONES EN HENDIDURA, CONEXÓN Y CONEXINAS, ESTRUCTURA Y PDF

Title Biologia celuklar - ZONAS DE OCLUSIÓN UNIONES EN HENDIDURA, CONEXÓN Y CONEXINAS, ESTRUCTURA Y
Course Biologia
Institution Universidad Autónoma de Zacatecas
Pages 6
File Size 63.1 KB
File Type PDF
Total Downloads 94
Total Views 128

Summary

ZONAS DE OCLUSIÓN
UNIONES EN HENDIDURA, CONEXÓN Y CONEXINAS, ESTRUCTURA Y FUNCIÓN. UNIONES COMUNICANTES
FUNCIONES DE LAS UNIONES COMUNICANTES EN EL MUSCULO CARDIACO Y EL MUSCULO LISO
PLASMODESMAS
PAREDES CELULARES DE CÉLULAS VEGETALES, DEL REINO FUNGI Y DE LAS BACTERIAS
...


Description

ZONAS DE OCLUSIÓN, OCLUDINAS Y CAUDINAS.

EPITELIO

SIMPLE,

PRINCIPALES

FUNCIONES.

Zona de oclusión es un tipo de unión intercelular. Forman una banda que abraza la célula a modo de cinturón. No dejan espacio entre las células. Suelen estar entre los extremos apicales de células epiteliales de revestimiento. Es de tipo impermeable, por lo general la encontramos en los epitelios o barreras mucosas. Epitelio simple o monoestratificado: Formado por una sola capa. Epitelio estratificado: Formado por más de una capa de células, las cuales están ordenadas con varias líneas de núcleos. Epitelio pseudoestratificado: Formado por una capa de células de forma desordenada. La ocludina es junto con la claudina un componente esencial de las hebras en las zonas de oclusión. Las uniones entre las células epiteliales se clasifican según su función. ... Cada clase de unión se caracteriza por su propio grupo de proteínas de membrana que mantiene a las células unidas entre sí. UNIONES EN HENDIDURA, CONEXÓN Y CONEXINAS, ESTRUCTURA Y FUNCIÓN. UNIONES COMUNICANTES. Son aquellas que permiten la comunicación de los citoplasmas de dos células vecinas. La componen proteínas llamadas conexinas, que se juntan formando un conducto llamado conexón. El conexón actúa como un tubo que atraviesa la membrana, facilitando la comunicación entre las células. Estos conductos pueden abrirse o cerrarse dependiendo de las necesidades de las células. Las conexinas, también llamadas proteínas de enlace gap, son una familia de proteínas estructurales transmembranales que se unen para formar enlaces gap en los vertebrados (una familia totalmente diferente de proteínas, las inexinas, o panexinas. En los vertebrados, las uniones en hendidura se forman cuando un conjunto de seis proteínas de la membrana, llamadas conexinas, forman una estructura parecida a una dona llamada conexón. Cuando los poros, o "agujeros de la dona", de dos células adyacentes se alinean, se forma un canal entre ellas. Las uniones tipo gap o uniones comunicantes funcionan como poros que permiten el transporte de iones y moléculas pequeñas de alrededor de 1000 Da entre células vecinas. Se componen de 6 proteínas transmembrana (conexinas) que se unen para formar complejos llamados conexones FUNCIONES DE LAS UNIONES COMUNICANTES EN EL MUSCULO CARDIACO Y EL MUSCULO LISO. Ayuda para la contracción del músculo cardiaco. Las conexinas forman delicados túneles llenos de líquido, que permite a las células de un tejido comunicarse entre sí.

LOS PLASMODEMAS, ESTRUCTURA Y FUNCIÓN.

Se llama plasmodesmos a cada una de las unidades continuas de citoplasma que pueden atravesar las paredes celulares, manteniendo interconectadas las células continuas en organismos pluricelulares en los que existe pared celular, como las plantas o los hongos Permiten la circulación directa de las sustancias del citoplasma entre célula y célula comunicándolas, atravesando las dos paredes adyacentes a través de perforaciones acopladas, que se denominan punteaduras cuando sólo hay pared primaria. Los plasmodesmos son canales que atraviesan la membrana y la pared celular. Estos canales especializados y no pasivos actúan como compuertas que facilitan y regulan la comunicación y el transporte de sustancias como agua, nutrientes, metabolitos y macromoléculas entre las células vegetales. PAREDES CELULARES DE CÉLULAS VEGETALES, DEL REINO FUNGI Y DE LAS BACTERIAS: La pared celular es una capa resistente, a veces rígida, porque soporta las fuerzas osmóticas y el crecimiento, que se localiza en el exterior de la membrana plasmática en las células de plantas, hongos, algas, bacterias y arqueas. La pared celular protege el contenido de la célula, y da rigidez a esta, funciona como mediadora en todas las relaciones de la célula con el entorno y actúa como compartimiento celular. Además, en el caso de hongos y plantas, define la estructura y otorga soporte a los tejidos y muchas más partes de la célula La composición de la pared celular vegetal varía en los diferentes tipos celulares y en los diferentes grupos taxonómicos. En términos generales la pared celular vegetal está compuesta por una red de carbohidratos, fosfolípidos y proteínas estructurales embebidos en una matriz gelatinosa compuesta por otros carbohidratos y proteínas. No todas las especies de hongos tienen paredes celulares, pero en el caso que las tengan, se componen de glucosamina y quitina, el mismo glúcido que da dureza a los exoesqueletos de los insectos. Tienen el mismo propósito que las paredes celulares de las plantas, dar rigidez a las células para mantener su forma y prevenir la lisis osmótica. También limita la entrada de moléculas que pueden ser tóxicas para hongo, tales como fungicidas sintéticos o producidos por plantas. La composición, las características y la forma de la pared celular de los hongos varían durante su ciclo vital y también depende de las condiciones de crecimiento. La pared celular bacteriana está hecha de peptidoglucano (también denominado mureína), que está formado por cadenas de polisacárido entrecruzadas por péptidos inusuales que contienen aminoácidos D.7 Las paredes celulares bacterianas son diferentes de las paredes de plantas y hongos que están hechas de celulosa y quitina, respectivamente.8 También son diferentes de las paredes de Archaea, que no contienen peptidoglicano. La pared celular es esencial para la supervivencia de muchas bacterias y el antibiótico penicilina puede matar a las bacterias inhibiendo un paso en la síntesis del peptidoglicano.

A) Celulosa, pared celular vegetal. El principal componente de la pared celular vegetal es la celulosa. La celulosa es un polisacárido fibrilar que se organiza en microfibrillas y representa entre el 15 % y el 30 % del peso seco de las paredes celulares vegetales. Las microfibrillas de celulosa se encuentran atadas por carbohidratos no fibrilares a los que se denomina genéricamente hemicelulosa. Los componentes mayoritarios de la hemicelulosa son xiloglicanos (XiGs) glucuronarabinoxilanos (GAXs). CITOESQUELETO, FUNCIONES GENERALES. El Citoesqueleto se encarga de proporcionar la estructura de las células y sirve como andamiaje para que se puedan fijar diversos organelos. El Citoesqueleto, les da a las células la habilidad o capacidad para que las mismas se trasladen de un sitio a otro. Es de vital importancia para que las células se dividan de manera adecuada.

MICROFILAMENTOS DE ACTINA (7nm) A) Estructura general y forma: Los filamentos de actina están formados por moléculas de una proteína globular denominada actina G, que en presencia de ATP se polimeriza formando un filamento doble helicoidal, también llamado actina filamentosa o actina F. B) Proteína que lo integra: Compuesta predominantemente de una proteína contráctil, llamada actina. C) Molécula energética que requiere para ensamblarse. Necesita de ATP para ensamblarse. D) Sitios donde se encuentra: Estos se sitúan en la periferia de la célula y se sintetizan desde puntos específicos de la membrana celular. E) Funciones: Movilidad, forma celular, tráfico vesicular, citocinesis, forman las microvellosidades. F) Como parte de los filamentos delgados del muslo: La actina, junto con la miosina, interviene en la contracción y relajación de los músculos, constituyendo las dos alrededor del 90% de las proteínas musculares. El proceso global se dispara mediante una señal externa, típicamente mediante un

potencial de acción excitador del músculo que alberga las células especializadas ricas en filamentos de actina y miosina en su interior. FILAMENTOS INTERMEDIOS DE QUERATINA (8-12nm) A) Clasificación y nombre de las familias de las queratinas: Las queratinas suelen clasificarse en dos familias, en función de la abundancia de su proporción en estructuras de tipo hélices-α o láminas-β:4 Queratina-α La queratina alfa presenta en sus cadenas de aminoácidos restos (monómeros) de cisteína, los cuales constituyen puentes disulfuro, lo que se denomina grupo cistina. Los puentes disulfuro proporcionan la rigidez y resistencia a la queratina alfa. Así, existe mayor cantidad de enlaces cistina (disulfuro) en regiones estructurales de los cuernos de un animal y en las uñas o en el pelo. La queratina alfa se encuentra en pelos, cuernos, uñas, y otras faneras. Queratina-β La queratina beta no presenta cisteína, o lo hace en muy baja proporción, por lo tanto, contiene pocos entrecruzamientos intermacromoleculares a través de puentes disulfuro (cistina). Sin embargo, la queratina de tipo beta, presenta mayor proporción de plegamientos de forma lámina-β. La alta cohesión dada por el gran número de asociaciones por puentes de hidrógeno de las láminas-β, hace que la presencia de queratina-β resulte en materiales de gran resistencia tales como la seda de araña. Las queratinas-α pueden presentar también láminas-β, aunque en menor proporción que las queratinas-β. Así mismo las queratinas-β presentan también hélices-α. Esto hace que esta clasificación de las queratinas sea controvertida. B) Organismos en donde están presentes: Extendida en la naturaleza: además de encontrarse en la piel, pelo y uñas, se encuentra además en la lana, las plumas, pezuñas, cuernos. C) Ubicación en las células: En las células, la queratina se ubica en el citoplasma. D) Funciones: Constituye el componente principal de las capas más externas de la epidermis de los vertebrados y de otros órganos derivados del ectodermo, faneras como el pelo, uñas, plumas, cuernos, ranfotecas y pezuñas. MICROFILAMENTOS DE TUBULINAS (25nm). A) Proteínas que lo forman: La unidad básica del protofilamento es la proteína tubulina, proteína compacta y globular.

B) Fuente energética que requiere para ensamblarse: Requieren del ATP para ensamblarse. C) Estructura general, protofilamentos: Los microtúbulos son heteropolímeros de α- y β-tubulina, los cuales forman dímeros, que son su unidad estructural.1 Los dímeros polimerizan en 13 protofilamentos, que luego se agregan lateralmente para formar estructuras cilíndricas huecas. Para polimerizar se requiere la presencia de dímeros a una concentración mínima determinada denominada concentración crítica, aunque el proceso se acelera por la adición de núcleos, que son elongados. D) Extremos y motores moleculares: Las células tienen motores de proteínas que ligan dos moléculas, y usando ATP como energía, causan que una molécula cambie en relación a la otra. Dos tipos de estos motores de proteína son la miosina y la actina, y dineina o kinesina y microtubulos. Estas familias de proteínas tienen un extremo motor, pero pueden tener varias clases de diferentes estructuras moleculares en el extremo ligante. Cuando estas proteínas se ligan pueden causar que se muevan diferentes moléculas, organelas etc. Cuando se conecta a otros microtubulos, los motores de proteína pueden causar movimiento si los extremos están fijos o extender la longitud de los paquetes de fibras si los extremos están libres. E) Cilios y flagelos: El movimiento externo de la célula se puede lograr por medio de cilias y flagelos. Las cilia son estructuras como pelos que pueden moverse en sincronía causando el desplazamiento del paramecio unicelular. Las cilias también se encuentran en epitelios especializados en eucariontes. Por ejemplo, cilias barren los fluidos sobre células estacionarias en el epitelio de la traquea y tubos del oviducto femenino. Los flagelos son apéndices como látigos que ondulan para mover las células. Son más largos que las cilias, pero tienen estructuras internas similares de microtubulos. Los flagelos procarioticos y eucarioticos difieren grandemente. Ambos, flagelos y cilias tienen una disposición de tubulos de "9+2". Esta disposición se refiere a los 9 pares fusionados de microtubulos en la parte de afuera de un cilindro, y de 2 microtubulos no fusionados en el centro. Brazos de dineina adosados a los microtubulos sirven como motores moleculares. Brazos de dineina defectuosos causan infertilidad en el macho y también conducen a problemas del tracto respiratorio y los senos respiratorios. Abajo hay dos cortes transversales de la cola de un espermatozoide (flagelo). F) Principales funciones en las células:

    

Participan en la organización del citoplasma y de los compartimientos intracelulares. Participan en los fenómenos de transporte intracelular, incluyendo la ENDOCITOSIS y la EXOCITOSIS. Contribuyen con la definición de la forma de la célula. Distribuyen los cromosomas a las dos células hijas durante la Mitosis. Forman parte de la estructura de cilios y flagelos.

MOTORES MOLECULARES - Cinesina: Las kinesinas, quinesinas o cinesinas son una familia de proteínas motoras que median el transporte intracelular anterógrado sobre los microtúbulos, que son componentes del citoesqueleto. - Dineína: La dineína es, junto con la kinesina, la proteína motora más importante asociada a los microtúbulos. Proteína enorme, 9 a 10 cabezas grandes, globulares, generadoras de fuerza. La dineína se mueve hacia el "extremo menos" (Minus End) del microtúbulo (movimiento retrógrado). La dineína es clave en el transporte retrógrado de sustancias en la célula. Este hecho reviste gran importancia en el axón neuronal, y en el movimiento de cilios y flagelos. Generador de fuerza para el movimiento del cromosoma durante la mitosis. - Miosina: La miosina es una proteína fibrosa, cuyos filamentos tienen una longitud de 1,5 micrómetros y un diámetro de 15 nm, que conjuntamente con la actina, permiten principalmente la contracción de los músculos e interviene en la división celular y el transporte de vesículas....


Similar Free PDFs