Capítulo III. Características y Contenidos de los Mapas PDF

Title Capítulo III. Características y Contenidos de los Mapas
Author Juan Fran Santos Román
Course Cartografía
Institution UNED
Pages 5
File Size 84.3 KB
File Type PDF
Total Downloads 104
Total Views 220

Summary

Tema de la asignatura de cartografia, optativa de historia e geografia de 4º...


Description

Capítulo III CARACTERÍSTICAS Y CONTENIDOS DE LOS MAPAS

1. Aspectos geométricos y gráficos Un mapa es la expresión matemática del paisaje. Representación de una región o zona geográfica sobre una superficie plana, mediante unos parámetros que definen las características de ambas superficie. Representación gráfica del territorio, en un modelo reducido a escala, que establece una correspondencia matemática, continua y biunívoca, entre los distintos puntos de la superficie y los del plano. Los primeros definidos por sus coordenadas geográficas, latitud, longitud y altitud y los segundos por sus coordenadas planas de representación. Corresponde al campo de la Cartografía el estudio de las materias que son precisas para el desarrollo de los procesos de formación y producción de mapas. Así, la Cartografía es un conjunto de estudios y operaciones científicas y técnicas que intervienen en la creación, edificación y análisis de mapas, haciéndose extensiva a sus diversas formas de expresión, como son la plasmación del territorio en modelos en relieve, que dan representación a la tierra. Un mapa es una representación convencional gráfica de fenómenos concretos o abstractos. Expresa y define una representación visual, reducida, generalizada y matemáticamente precisa de la superficie terrestre. Muestra la distribución y relaciones de elementos geométricos descriptivos del terreno y de los diversos fenómenos naturales y sociales. Puede representar variaciones o dinámica de transformación de los elementos cartográficos en el transcurso del tiempo. La geometría del mapa es una de sus características. Los trazados que figuran en el mapa para representar cualquier detalle en el territorio (carretera, río, núcleo urbano) se hacen conservando alguna de sus relaciones espaciales, manteniendo sus relaciones métricas. La representación geométrica de la planimetría del mapa es el soporte sobre el que localizará la información temática. Una abstracción de la realidad que percibimos del paisaje, y una aproximación a la realidad geográfica, representada por medios de códigos y de símbolos convencionales de tipo puntual, lineal y superficial. La representación en mapas está vinculado al concepto de escala. La superficie en que se dibuja el mapa es plana mientras que la tierra no lo es.

2. Concepto de escala El elemento que define las características y amplitud de contenido de un mapa es su escala de representación. Los mapas son más pequeños que la zona cartografiada. La relación o proporción entre las medidas realizadas en el mapa y en el terreno define la escala del mapa. Escala se entiende como cociente entre la distancia de dos puntos del mapa dividida por la distancia entre esos dos mismos puntos en el terreno. El número que expresa este cociente se escriben en forma de fracción, con el criterio general de utilizar la fracción la fracción que tenga como numerador la unidad, es decir 1:50.000 en vez de 3:150.000. De esta forma se facilita el cálculo de la equivalencia entre una distancia en el terreno y en el mapa. Al proyectar un mapa se elige una escala bajo la forma 1:N cuyo denominador N sea múltiplo de 10. Las escalas habituales son 1:500, 1:1.000, 1:2.000, 1:5.000, 1:10.000, 1:25.000, 1:50.000, 1:100.000, 1:200.000, 1:250.000, 1:1500.000 y 1:1.000.000 Se clasifican los mapas según su escala en mapas de “pequeña escala” son menores de 1:100.000, de “escala media” los comprendidos entre 1:100.000 y 1:10.000 y de “escala grande” a partir de 1:10.000. La consideración de planos suele hacerse a partir de la escala 1:2.000. Es frecuente el error y uso indebido de los conceptos de la pequeña escala y gran escala. Se tiene en cuenta que la escala es pequeña, cuando denominador es grande; la escala es grande, cuando el denominador es pequeño. Un mapa a escala 1:100.000 es una escala menor que un mapa a escala 1:50.000. La escala de gráfica de un mapa es un símbolo lineal que corresponde a los tramos o distancias medidas en el mapa. Hay que tener en cuenta las características de la proyección cartográfica empleada. La escala de un mapa es un parámetro esencial para definir la fidelidad y las características de representación. La agudeza del ojo humano permite discriminar detalles superiores a 0,2mm, tenga dimensiones inferiores a esa cantidad no podrá dibujarse conservando su forma. En un planteamiento teórico los objetos o elementos del espacio deben cartografiarse siguiendo sus perfiles exactos y trasladarse al mapa en su verdadera magnitud, con la reducción de escala. Aunque no siempre puede mantenerse ya que la relación entre la escala y las dimensiones de los objetos puede llevar consigo una reducción de los tamaños de los objetos. Los mapas pueden clasificarse según su utilización en diferentes escalas. La escala define el tipo de uso a que se puede dedicar un mapa. Las escalas comprendidas entre 1:500 y 1:5.000 se utilizan en planos urbanísticos y parcelarios. Los mapas cartográficos (contienen red viaria, relieve, red hidrográfica, población…) utilizan escalas 1:10.000 y 1:25.000 y 1:50.000. Cartografía derivada es la realizada para proporcionar visiones del conjunto del territorio, por generalización de mapas topográficos, siendo frecuentes escalas 1:100.000 o 1:200.000 e inferiores. Los mapas temáticos contienen aspectos monográficos como industria, demografía o usos de suelo.

3. Precisión y contenido de la representación La precisión del mapa define la exactitud con la que se efectúa esta transformación. El paso de la superficie a un plano lleva consigo transformaciones y alteraciones, que se evalúan en los estudios teóricos de la geodesia, topografía, fotogrametría, sistemas de proyección y procesos de impresión. La transformación de la superficie sobre una superficie plana presenta un problema debido a la imposibilidad geométrica de desarrollarla en un plano. Una superficie esférica no es desarrollable sobre un plano sin romperse. La precisión de un mapa se expresa a través de su error gráfico, considerado como la separación entre la posición real de un objeto y la dibujada entre el mapa. Es consecuencia de las restricciones de la escala de representación, la precisión de los equipos utilizados en la toma de datos territoriales y el proceso cartográfico. Los objetos lineales y superficiales se representan en el mapa con su magnitud verdadera. El error gráfico es el procedente de la toma de datos. Cuando el dibujo de un objeto geográfico, lineal o superficial, no puede realizarse a escala por tener unas dimensiones inferiores en el mapa al límite gráfico de la percepción visual de 0,2mm, es preciso recurrir a su representación mediante un símbolo o dibujo exagerado. El símbolo se utiliza para identificar al objeto determinado a través de la representación simplificada. Para la determinación del error gráfico de los elementos representados es preciso tener en cuenta las siguientes fases: · Toma de fotografías aéreas · Apoyo en las señales geodésicas · Dibujo de sus elementos topográficos por restitución fotogramétrica · Identificación y actualización de datos en campo · Operaciones de fotomecánica, obtención de fotolitos y tirada en imprenta. En cada una de estas fases se generan errores accidentales que deben ser tenidos en cuenta al efectuar las mediciones. En este proceso debe estar presente el nivel de información que es susceptible a la representación manteniendo el equilibrio entre la escala y su contenido. No debe dibujarse un volumen de información superior al que permite la escala ya que dificultaría la interpretación y lectura de los detalles del mapa, y ocultaría parte de los datos al parecer impresos sin la separación que exige el límite de percepción visual entre unos y otros. En estos casos el efecto es el mapa sobrecargado de detalles. Contrariamente pueden producirse disfunciones cuando el volumen de información del mapa es muy pobre para la escala de representación elegida. La facilidad de lectura es una cualidad, consecuencia del equilibrio entre contenido y escala.

4. Generalización cartográfica El proceso de generalización lleva la reelaboración de las formas del objeto a representar, suavizando el trazado de sus detalles que no pueden conservarse a la escala de transformación, reforzando los trazados que definen las formas para que esta forma pueda identificarse con el elemento topográfico real en el territorio. Escala mapa 0,2mm 0,5 mm 1 mm 1/500

0,1 metro

0,25 metros

0,5 metros

1:2.000

0,4 metros

1 metro

2 metros

1: 5.000

1 metro

2,5 metros

5 metros

1:25.000

5 metros

12,5 metros

25 metros

1:50.000

10 metros

25 metros

50 metros

1:200.000

40 metros

100 metros

200 metros

1:500.000

100 metros

250 metros

500 metros

1:1.000.000 200 metros 500 metros 1000 metros En este cuadro se indican los límites de la percepción visual que corresponden a 0,2 mm en el mapa. El objeto que en el territorio tenga unas dimensiones inferiores a las que corresponden a ese límite de percepción en el mapa, no puede tener representación. La representación de objetos que tengan dimensiones inferiores a un metro precisa la utilización de escalas superiores a 1:2.000. Si consideramos la representación de una vía de comunicación de 10 m de ancho a escala 1:50.000 quedaría reducida en el mapa a una línea de 0,2 mm, la distancia crítica. Por ello es necesario recurrir a la generalización de estos objetos, que supone recurrir a la exageración de su tamaño en el mapa mediante la simbología adecuada, para que puedan visualizarse con claridad. Esto es representar ambos márgenes de esa vía con una separación mayor a la que le corresponde. Un caso típico de generalización es de los núcleos urbanos. Las calles que pueden tener una representación precisa a 1:5000, no podría dibujarse a la escala 1:100.000 sin que confundiesen los márgenes de las calles. Por ello es preciso recurrir a su generalización. De tal forma que su representación mantenga y evoque al esquema general del callejero. Puede ser necesaria la generalización cuando la densidad de destalles del mapa es tan grande que se produce el “empastado” de la información, que impide su interpretación. Este fenómeno es perceptible cuando se efectúa una reducción fotográfica de un original, en el que la separación entre determinados objetos va a quedar reducida a la distancia crítica de 0,2 mm o inferior. En este caso la generalización debe efectuarse a partir del documento original. Se requiere la realización de procesos de generalización, en la mayor parte de los casos, en escalas menores de 1:5000. La precisión se expresa por su capacidad para representar las formas del terreno, por ello disminuirán la proporción en que se reduzca su escala, ya que el proceso de generalización introduce alteraciones en la exactitud del dibujo que falsean las medidas reales de los objetos representados. Solo se pueden respetar las formas del terreno cuando se cartografían pequeñas superficies. Es frecuente la confusión entre mapa y plano: En un plano no se tiene en cuenta la esfericidad de la tierra. Esta aproximación solo puede hacerse en extensiones reducidas de terreno, en las que asumir que la superficie terrestre es plana no causa un error apreciable. En un plano se representa una superficie geográfica limitada en extensión para que pueda prescindirse a la curvatura de la tierra. Un plano urbana a la escala 1:500 permitirá dibujar los menores detalles topográficos, un objeto de 0,5 m=1mm en el mapa. Las construcciones, calles y el mobiliario urbano se podrán representar con su forma real. Las poblaciones que han levantado su plano urbano y mantienen un plan permanente pueden reflejar cualquier actuación de obras, servicios o gestión.

La representación de núcleos urbanos con el trazado de sus calles a escala exige la utilización de escalas superiores a 1:5.000. A esta escala la calle con una calzada de 10 metros se representa con una separación entre sus bordes de 2 mm. Para la escala 1:25.000 e inferiores son necesarios los procesos de generalización, siendo preciso llegar a distancias de 25 metros. La escala influye en la precisión de un mapa ya que cuanto menor es la escala mayor es la necesidad de generalización de información con la consiguiente alteración de formas reales y el desplazamiento de los objetos. La representación del núcleo urbano a diversas escalas muestra el proceso de generalización y su trazado. Si se trata de la escala 1:50.000, un trazo de 1 mm en el mapa representaría 50 ms en el terreno. Los detalles de dimensiones inferiores a 25 m no podrán dibujarse en la escala y tendrán que generalizarse o sustituirse por la utilización de un símbolo. Los núcleos urbanos como a escalas inferiores a 1:500.000, al quedar representado un cuadrado de 500 ms de un lado por uno de 1 mm en el mapa, la representación del núcleo urbano se realiza por medios de símbolos o puntos. 5. Lenguaje cartográfico La redacción de un mapa se realiza, a partir de una base o soporte geográfico, representando la información por medio de símbolos y códigos de representación. Cualquier dato recogido se sitúa en sus coordenadas geográficas. Las coordenadas horizontales de un punto lo sitúan sobre el territorio y sobre el mapa. Al mismo tiempo su altitud se representa mediante una cota o curva de nivel. Estos datos constituyen el armazón del mapa, a partir de ellos se pueden representar información de cada uno de los puntos o lugares del territorio. Los conocimientos para la lectura del mapa son de dos tipos: 1. El lenguaje geográfico que permite localizar un punto por coordenadas. 2. El lenguaje cartográfico que se expresa por medio de un símbolo figurativo, que queda definido por su forma, dimensiones y color. El lenguaje cartográfico hace uso de mecanismos más eficientes para asegurar la concordancia y fidelidad de la información, transmitido a través del mapa y su comprensión inmediata y precisa. Las diferentes culturas pueden contar en el carácter universal de esos mecanismos de comunicación. La leyenda de un mapa explica el significado de sus símbolos, su propio lenguaje. La leyenda debe personalizarse para cada mapa, o para cada serie de mapas, puesto que da el significado de cada uno de los símbolos referidos a las características del territorio. Su función es de diccionario que establece las relaciones entre los símbolos y sus significados. La leyenda muestra los intervalos de clasificación de la información de acuerdo con el código o color representado. Los mensajes informativos se redactan por medio de símbolos que establecen la relación entre los objetos del mundo real y los contenidos del mapa, por ello han de ser evocadores de las características del territorio. El estudio del lenguaje cartográfico y de la capacidad de expresión tiene que ser contrastado con los usuarios de mapas para evaluar su eficacia como producto cartográfico. La comprensión de la comunicación cartográfica requerirá la colaboración de expertos semiólogos utilizadores de los productos. Un aspecto destacado es el establecimiento de metodologías que permita analizar el papel del usuario en los análisis y desarrollo de los productos cartográficos....


Similar Free PDFs