Características del dolor PDF

Title Características del dolor
Course Semiología Clínica
Institution Universidad Nacional Andrés Bello
Pages 5
File Size 103.8 KB
File Type PDF
Total Downloads 16
Total Views 159

Summary

......


Description

Dolor Definición: Experiencia sensorial y emocional desagradable y aflictiva de una parte del cuerpo debido a una causa o estímulo interno o externo. ATILIEFP A: Aparición -Comienzo: Insidioso: Se inicia vagamente como un malestar que aumenta progresivamente de intensidad hasta alcanzar su máximo en minutos u horas. Ej Dolor ulceroso, cólico biliar, cólico renal, pancreatitis aguda. Brusco o agudo: Alcanza su mayor intensidad poco segundos o minutos después de haber comenzado. Ej: IAM, lumbago agudo por discopatía lumbar. Súbito o instantáneo: Alcanza su intensidad máxima desde el mismo momento en que aparece. Ej: Ruptura de víscera huelaDolor abdominal por perforación de úlcera péptica, cefalea por ruptura de aneurisma cerebral o aneurisma disecante de la aorta. T: Tipo o carácter Carácter Constrictivo: De tipo opresivo Pungitivo/Punzante: -Puntada de costado: pinchazo en la parte lateral del tórax, agudo, transfixiante, se intensifica con la inspiración profunda y la tos. Urente/Quemante: Como una quemadura Fulgurante (golpes de corriente eléctrica) Lancinante (pinchazos) -Neuralgia: Dolor que sigue el recorrido de un nervio Cólico (retortijón): Dolor de tipo ondulante, comienza lentamente y aumenta progresivamente de intensidad hasta alcanzar un máximo y luego disminuye paulatinamente, atenuándose o desapareciendo por completo. Sordo (leve pero continuo): Tiende a ser mantenido, de intensidad leve a mediana, pero puede llegar a ser bastante incómodo. Taladrante o terebrante Gravitativo (pesadez) De hambre Pulsátil (latidos) Errante o errático

Ejemplo Angina de pecho, dolor de origen coronario Dolor pleural

Herpes zóster Tabes dorsal (en MM.II) Neuralgia del trigémino

De vísceras huecas que poseen pared muscular (intestino, vesícula biliar, colédoco, uréter, conductos de glándulas salivales, útero) Cólico intestinal y uterino Cáncer

Odontalgia Derrames Úlcera gastroduodenal Abscesos, Dolor de un dedo al recibir un golpe de martillo. Colon irritable

I: Intensidad -Dolor intenso generalmente se ascoia a sudoración fría, sensación de fatiga o perdida fugaz de conocimiento (lipotimia). El que impide conciliar el sueño, obliga a consultar de urgencias o no responde a analgésicos. -EVA: Línea o columna de 10 cm de longitud dividida en centímetro. Punto cero Sin dolor. Punto diezDolor máximo. L: Localización: -Localizado/ Segmentario. Ej: Puntada de costado torácia. Localizado o Difuso Ej: Cefalea generalizada o hemicráneana. Genralmente s origina en el segmento corporal correspondiente Ej Dolor abdominal se origina en órganos del abdomen, pero puede tener origen en órganos torácicos Ej Dolor del IAM puede sentirse en el epigastrio o dolor ulcesoro en el tórax. -Generalizado Ej: Mialgias genralizadas en la influenza. *Desplazamiento del ciego durante el embarazo: Debe considerarse en el Dx del dolor de origen apendicular. Malrotación intestinal: Ciego y apéndice se ubican en FII. I: Irradiación Origenlesión de un nervio periférico y su sraíces nerviosas Dolor irradiadose transmite a lo largo de un nervio y se extiende a partir del sitio de origen. Radicula o dematómica: Trayecto de un nervio. Acompañado de hipoestesia, sidestesias (disminución o exageración de la sensibilidad), hiperreflexia, eventualemnte paresias. EjDolores neuríticos y neurálgicos que sigue -Esclerotómica: No sigue el trayecto de un nervio. No tiene síntomas ni signo radiculares asociados. Dolor precordial de origen coronariohombro izquierdo y brazo por el borde interno hasta los dedos. AtipicoMandíbula o dolor solo en un molar o velo del paladar. Cólico renalDolor lumbar irradiado hacia cara anterior del abdomen en dirección a la región inguino-crural. Atípico Dolor intenso localizado en ingle o dolor abdominal difuso. *Migración: Dolor cambia de ubicación respecto a donde apareció. Ej Apendicitis se inicia en epigastrio o región periumbilical y después migra a FID. E: Evolución  Agudo: < 4 semanas -Continuo: Ej: Dolor anginoso o cólico biliar -Intermitente: Ej: Cólico intestinal, dolor ulceroso (ritmicidad se presenta a determinadas horas del día en relación a la vacuidad del estómago y es aliviado por la ingestión de alimentos). Predominantemente nocturno úlcera péptica penetrante, lesiones oseas malignas (primarias o metastásicas), cefalea histamínica de Horton. -Paroxístico: Se presenta en accesos o crisis que duran segundos o minutos, para reaparecer segundos o minutos después. Ej: Dolor neurálgico

 Crónico: > 4 semanas -Continuo: Ej: Cáncer gástrico o pancreático avanzado. -Recurrente (periódico): Dura horas o días para reaparecer semanas, meses o incluso años después Ej: Dolor ulcerosoSe presenta diariamente durante algunas semanas para desaparecer por completo por períodos más o menos prolongados. F: Factores agravantes y/o atenuantes (ej posiciones, alimentos, medicamentos, aplicación de frío o calor)  Desencadenan o agravan el dolor: -Esfuerzo físico Ej Dolor anginoso, Claudicación intermitente; Frío, emociones o comidas copiosasAngina de pecho -Alimentos ricos en grasas Cólico biliar -Excesos alimenticios y alcoholPancreatitis aguda -MovimientosLumbago agudo, lumbociático por discopatía lumbar (también es agravado por la tos y el estornudo, que aumentan la presión del LCR) -Dolor torácico agravado por la tos e inspiración profundaInflamación pleural -Tensiones emocionalesDolor de tipo funcional.  Alivian el dolor: -ReposoIsquemia muscular Ej Angina de pecho y claudicación intermitente (al reducir los requerimientos de O2) -ReposoDolor de origen musculoesquelético -Ingestión de alimentos, antiácidosDolor ulceroso -Calor y presiónCólico intestinal -AnalgesicosCefalea tensional no asi la Cefalea por meninfitis cerebroespinal o por HTE -AntiespasmódicoCólico intestinal por infección intestinal no asi el debido a obstrucción intestinal P: Perspectiva del paciente *Actitud del enfermo Quieto, temeroso de moverseIAM, Compromiso musculoesquelético (fractura, luxación articular, lumbociática, desgarro msucular, etc.) Quieto en camaCuadros abdominales agudos que comprometen el peritoneo (ej peritonitis aguda) Inquieto, moviéndose de un lado a otro Cólico renal Síntomas acompañantes: Anteiores, concomitantes o posterioresa un dolor. Ayudan a precisar el sistema comprometido. -Dolor intensoSíntomas neurovegetativos: palidez, sudoración fría, sensación de fatiga, etc.

-Dolor torácicoTos y expectoraciónAparto respiratorio -Dolor abdominalVómitos y/o diarreaS. Digestivo -Cpolico biliar sin fiebre No complicado -Cólico biliar + fiebre y escalofríos seguido de ictericiaComplicaciónColedocolitiasis -Hay síntomas digestivos que se originan de una enfermedad en otro sistema Ej Nauseas y vómitos que acompañan a una jaqueca o HTE Datitos Dolores fugaces o transitorios que forman parte de nuestra experiencia sensorial cotidiana y carecen de importancia médica Ej: dolor punzante en una sien o en un oído Adquiere importancia médica cuando es intenso, persistente o recurrente. La intensidad del dolor no es equivalente a la gravedad de la enfermedad Ej Cáncer Ritmo: Cuando el dolor cambia durante el día en relación a factores específico (Ej Úlcera péptica, la molestia cede al ingerir alimentos). Periodicidad: Cuando el dolor se presenta varios días, luego se pasa y reaparece un tiempo después (Ej Úlcera duodenal activa, que luego sana y tiempo después, reaparece). Tipos Dolor orgánico: Lesión que comrpomete los cnetros o las vías sensitivas Dolor funcional o psicogénico: Pueden sser intensos y persistentes, pero no hay lesión. *Estimar siempre un dolor como de causa orgánica mientra no se demuestre lo contrario. Neuralgia: Dolor paroxístico y con tendencia a repetirse, que se acompaña de temor o ansiedad ante la eventualida de su reaparición Ej: Neuralgia del trigémino Neuropático: Se origina como consencuencia directa de una lesión o enfermedad que afecta al sistema somato-sensorial. No se relacoona con la activación de nociceptores. Según el nivel de las estructuras nerviosas en que se origina: -Central: Lesiones de los centro o vías sensitivas dentro del neuroje Ej Síndrome talámico -Periférico: Afecciones que compromenten a los nervios periféricos, somático o viscerales Ej Sd. Lumocático, neuropatía periférica. Continuo o episódico (paroxístico), puede acompañarse de sensaciones anormales (disestesias) y de dolor producido por estímulos que normalmente no producen dolor (alodinia). Suele acompañarse de ardor o frialdad, sensación de alfilerazos, entumecimeiento y picazón. Superficial/Epicrítico/Somático: Se origina en piel y tejidos superficiales. Carácter punzante o quemante. Localizado por el paciente en el mismo sitio donde actpua el estímulo doloroso Ej: Dolor por quemadura de la piel o una herida.

Profundo/Protopático/Visceral: Se origina en vísceras y estructuras musculoesqueléticas profundas. Carácter vago. El paciente no puede señalar con precisión los límites del área dolorosa y la ubicación del dolor no corresponde al sitio dodne actúa el estímulo *Dolor orignado en estructuras musculoesqueléticas profundas Dolor superficial Bien localizado Carácter punzante o quemante Límites precisos Ubicado en el sito del estímulo No referido

Dolor profundo o visceral Mal localizado Carácter vago o atenuado Límites imprecisos Ubicado a distancia del estímulo Referido

Referido: Presencia de dolor en un área corporal alejada de la víscera o estructura musculoesquelética en que se origina. Ej Dolor por inflamación del diafragma referido al hombro. De origen vascular: Por déficit de irrigación (isquemia) de un tejido debido a enfermedad de los vasos correspondientes Ej Angina de pecho por isquemia del miocardio, claudicación intermitente de los MMII por insuficiencia arterial. *Eritromelalgia: Dolor vascular paroxístico por vasodilatación. Simpático o vegetativo: Dolores íntimamente relacionados con la actividad del SNS. Ejemplos de dolor simáico mantenido: Causalgia y distrofia simática refleja. Neuritis postherpética, miembro fantasma doloroso, algunas neuralgias y neuropatías metabólicas. Distrofia simpática relfeja o síndrome de dolor regional ocmplejo Evaluar la repercusión del dolor sobre las actividades diarias del paciente, importancia terapéutica, laboral y previsional...


Similar Free PDFs