Semiologia DEL Dolor PDF

Title Semiologia DEL Dolor
Course semiología
Institution Instituto Politécnico Nacional
Pages 2
File Size 47 KB
File Type PDF
Total Downloads 77
Total Views 152

Summary

semiologia del dolor
...


Description

REYES FERMIN GUSTAVO

6CM18

SEMIOLOGIA DEL DOLOR Para realizar el diagnóstico del dolor se recurre a una serie de métodos y procedimientos que permiten identificar la dolencia, para así determinar su etiología, establecer un pronostico y aplicar una terapia. Para evaluar el dolor son necesarios la historia clínica, el examen físico (exploración física), así como conocer a fisiopatología del dolor, por lo que para realizar todo esto se debe de tomar en cuenta todos los aspectos físicos como la postura, las gesticulaciones, la expresión facial, el tono de voz, la velocidad del habla, además de un interrogatorio minucioso que se deberá dejar que el paciente responda de acuerdo a su sentir, por lo cual se preguntara la ubicación del dolor, si es local o se irradia a alguna región del cuerpo que permitirá ir guiando nuestro diagnóstico, de igual forma de se cuestionara sobre el tipo de carácter del dolor si es opresivo, punzante, urente(quemante), lancinante, tipo cólico, sordo, taladrante, gravitativo, pulsativo, errante, con esto se podrá orientar mas a la patología que lo está provocando. Continuando con la evaluación de paciente se le cuestiona sobre su intensidad, en donde se puede ser muy subjetivo, pero se pueden tomar en cuenta la frecuencia cardiaca, respiración, la presión arterial, en algunos casos palidez y otros incluso llega a causar ansiedad o sudoración, en este punto se pueden hacer uso de las escalas del dolor que son la numérica, la descriptiva verbal, la de las caras y la visual análoga que puede ser usada en los niños, así como los cuestionarios el Cuestionario de dolor de McGill –MPQ– y el Cuestionario breve del dolor – BPI en caso de requerir mayor información, también se tomara en cuenta el inicio y la evolución del dolor, podemos encontrar de tres tipos el insidioso, el de inicio brusco, el dolor súbito, y según su duración se clasificara en agudo, subagudo y crónico. Durante el cuestionamiento al paciente se debe de indagar sobre las circunstancias que lo empeoran, que lo disminuyen, como por ejemplo el consumo de alimentos, el reposo, la marcha, factores ambientales, y por ultimo se deben de preguntas si hay algunos otros síntomas que acompañen el dolor con lo cual se podrá determinar el aparato o sistema que se este afectando y causando esta reacción, y que permitirá centrar nuestra atención en ese mismo. Una de las cosas a las que nos enfrentamos al momento de realizar la semiología del dolor es en los extremos de la vida es decir los niños y ancianos, por ejemplo, en los niños existe la posibilidad que no pueden expresar su sentir con el lenguaje, por lo cual es importante valorar sus acciones como su estado de ánimo, si existe perdida del apetito, inhibición psicomotora, e incluso trastornos del sueño. Es importante conocer cuáles son los procedimientos para seguir en la valoración del dolor ya que al tener conocimiento de esto y la ayuda de los estudios complementarios nos permite tener una mayor probabilidad de acertar en el

REYES FERMIN GUSTAVO

6CM18

diagnóstico y aplicar una terapia efectiva frente al padecimiento de nuestro paciente....


Similar Free PDFs