Carpeta practica docente Acosta PDF

Title Carpeta practica docente Acosta
Course Práctica, Residencia y Taller de Reflexión Docente
Institution Universidad Nacional del Litoral
Pages 94
File Size 2 MB
File Type PDF
Total Downloads 4
Total Views 155

Summary

Informa del trayecto en la práctica docente nivel secundario y universidad...


Description

______________________________________ÍNDICE_ PRACTICA NIVEL MEDIO Descripción de la escuela -Escuela Industrial Superior- ____________2 Caracterización de los alumnos -2° E-_____________________________11 Observaciones y ayudantía___________________________________________ 13 Elaboración de la Unidad________________________________________________ Fundamentación de la unidad didáctica___________________________ 17 Cronograma_______________________________________________________30 Unidad_____________________________________________________________31 Desarrollo de las clases________________________________________________66 Reflexiones________________________________________________________________

PRACTICA NIVEL SUPERIOR Introducción______________________________________________________________ Observaciones y ayudantía_____________________________________________ Caracterización de la Cátedra___________________________________________ Caracterización de los alumnos______________________________________ Elaboración de la clase__________________________________________________ Fundamentación ____________________________________________________ Planificación de la clase______________________________________________ Desarrollo de la clase___________________________________________________ Reflexiones_______________________________________________________________ Paneles___________________________________________________________________ Reflexiones Finales_______________________________________________________

________________________________PRACTICA NIVEL MEDIO__ Descripción de la escuela -Escuela Industrial SuperiorDebido a que nuestro pasar por La Escuela Industrial Superior, institución educativa en la que llevamos a cabo nuestras prácticas docente fue intenso y breve, no tuvimos oportunidad de entrevistarnos con las autoridades del mismo, por tanto para realizar este análisis tuvimos en cuenta material de la página web y una entrevista realizada

a la psicóloga Lara Ajun,

como parte del gabinete do

psicopedagógico de la escuela para el ciclo básico de 2

año.

El presente análisis tiene como objetivo conocer este establecimiento educativo en sus aspectos históricos, culturales, sociales y organizativos. “En los establecimientos las huellas de sus historias, la lógica de los que las moldean cada día traducen, reinterpretan y significan las tendencias. De alguna manera

cada

institución

toma

posición

frente

a

ellas

consolidándolas,

desmintiéndolas, revirtiéndolas, transformándolas”.1 La Escuela Industrial Superior dependiente de la Universidad Nacional del Litoral y anexa a la Facultad de Ingeniería Química es una institución educativa pre-universitaria de las cuales existen cinco en el país. Se trata de los establecimientos educativos precursores de la educación técnica nacional. Sus orígenes se remontan al último cuarto del siglo XIX cuando la república está terminando de afianzar sus instituciones. En este sentido, el período gestacional de nuestra escuela se da desde 1885 a 1916. Su gran precursor fue el Prof. Enrique MUZZIO quién abrazó las ideas de Alberdi

sobre

la

necesidad

de

establecer

espacios

pedagógicos

diferentes al que predominaba en la educación nacional una educación de base normalista, que respondía a una república conservadora, con un nacionalismo de época positivista y oligárquico promotor de estudios superiores de corte exclusivamente humanístico de ciencias abstractas y accesible solo para elites, sostenido en términos económicos en un modelo agro-exportador primario-. Este nuevo espacio correspondía a una visión de la educación en ciencias exactas y de artes aplicadas a la industria.

1 Frigerio, G (1995). “De aquí y de allá textos sobre La Institución Educativa y su dirección”.Colección triángulos Pedagógicos. Kapelusz. Pagina 10.

2

Enrique Muzzio visionaba que el progreso de la nación no se podía sustentar en el modelo vigente, que era necesario promover la producción industrial de manufacturas con valor agregado, para lo que hacía falta una base científica y tecnológica según la concepción de Carlos Pellegrini. En el medio de un debate de ideas sobre dos modelos de país diferentes, de una expansión demográfica muy grande en nuestra provincia a partir del aluvión de inmigrantes -la mayoría europeos-, la proliferación de colonias agrícolas, un gran desarrollo de la producción agropecuaria y la instalación y desarrollo del ferrocarril comienza a construirse la educación técnica en nuestro país y en nuestra región. En 1892, durante la gobernación de Rodolfo FREYRE en nuestra provincia, surge el “Taller de Trabajo Manual” dirigido por Enrique Muzzio. Esto culminó con la creación de la Escuela Industrial Provincial con un plan de estudios de 3 años de duración y las asignaturas teóricas y prácticas orientadas a la mecánica, herrería y carpintería. A mediados de la primera década del siglo XX, también en la gobernación de Rodolfo Freyre, se produce un cambio sustancial: la denominación cambia a Escuela Industrial Central. El cambio no es solo de nombre; la institución pasa a depender del Ministerio de Instrucción Pública, se modifican los planes de estudio y sus ciclos complementando la educación del obrero de taller con el objetivo que sea integradora del individuo. La Escuela fue creciendo en reconocimiento social y matrícula, prestigio que ameritó la compra de un terreno para un nuevo edificio: la manzana ubicada entre las calles Junín, 9 de Julio, Santiago del Estero y 1° de Mayo. Allí se construyó el edificio inaugurado el 17 de diciembre de 1905 y donde actualmente funciona con algunas modificaciones. Durante la gobernación de Antonio Echagüe, la provincia no contaba con los recursos presupuestarios para seguir sosteniendo la institución, por lo que se traspasa la escuela a la órbita de la Nación, la transferencia se formaliza el 23 de noviembre de 1909. A partir de entonces, el nombre cambia a Escuela Industrial de la Nación y comienza a funcionar con la especialidad mecánica, incorporándose la especialidad construcciones en 1915 y química en 1930. Los alumnos provenían del Litoral y de todas las provincias del centro norte. En medio de este avance, la Escuela es anexada a la UNL y a la Facultad de Química Industrial y Agrícola en el año 1919 lo que le da aún más prestigio.

3

Así transcurrieron más de 100 años de historia de nuestra Escuela acompañando y

soportando

todos los

embates de

los

cambios

económicos que generaron avances y retrocesos en el desarrollo industrial de nuestro país. Extraído de la Página Web. Como se menciona en el relato histórico La Escuela industrial Superior está ubicada en la manzana que comparte con la Facultad de Ingeniería Química de la Universidad Nacional del Litoral, entre las calles Junín, 9 de Julio, Santiago del Estero y 1° de Mayo, la entrada al establecimiento está sobre la calle Junín 2850, en pleno centro de la ciudad de Santa Fe. Funciona allí con algunas reformas desde el año 1905. Se observa que este edificio es un tanto antiguo, aspecto que se refleja en la arquitectura, muy bien conservada, tanto en el interior como exterior del establecimiento. Esta institución además de contar con espacios áulicos, talleres,

salas de

informática, en donde los alumnos se forman tanto intelectual como laboralmente, cuenta con una biblioteca, llamada "Libertador General José de San Martín". La misma tiene una Sala de Lectura con capacidad para treinta usuarios. Además cuenta con tres computadoras que tienen acceso a Internet, las cuales son para uso exclusivo de los alumnos. El material de referencia se encuentra expuesto detrás del mostrador de atención al público, y el total del fondo bibliográfico que tiene acceso restringido, está situado en un amplio depósito a continuación de esta de la sala de lectura. Desde los comienzos hasta la actualidad se fue acrecentando el patrimonio bibliográfico. Durante muchos años el ingreso de libros se debió a donaciones, especialmente realizadas por la Asociación de Padres de Alumnos de la institución. El grupo de padres dentro de esta institución educativa, es el tipo de actores dentro de una escuela que, “optan por estas sin estar, casi anónimos, que entre bambalinas hacen posible la obra. […] avanzan en la búsqueda de sentidos, consolidan intencionalidad docente.”2 Las autoridades de esta institución son: Secretaria Académica Prof. Graciela Branca

Secretaría de Proyectos Institucionales Ing. Jorge Basilico Coordinador de Extensión Frigerio, G (1995). “De aquí y de allá textos sobre La Institución Educativa y su dirección”.Colección triángulos Pedagógicos. Kapelusz. Pag 10. 2

4

Bqca. Mabel Kovalchuk Coordinadora Académica General Prof. Susana Castagno La propuesta académica de la EIS contempla las especialidades de Técnico Constructor, Técnico en la Especialidad Mecánico Eléctrica y Técnico Químico. Incluye un ciclo básico de dos años y uno técnico de cuatro, cuyo primer año (3º año de cursado) es común a todas las especialidades. Los requisitos de egreso son: el alumno deberá cumplimentar una carga horaria de 6 hs. de asignaturas optativas a cursar en forma indistinta durante los seis años de la carrera, para recibir el título de Técnico en las diferentes especialidades mencionadas anteriormente. Además se establece que dicha oferta tiene que contemplar los siguientes porcentajes: 1/3 orientado a Formación General y 2/3 a Formación Técnico Específica. En cuanto a la organización general de la institución, tenemos conocimiento que la escuela ofrece turnos a la mañana y por la tarde. En nuestro caso realizamos nuestras prácticas en dos segundos años, donde la asignatura “Matemática” se cursa en el turno de la mañana, con una carga horaria de 6 hs. semanales. Pero sabemos por los alumnos que tenían otras materias en el turno de la tarde. En el Diseño Curricular del área de Matemática, al que tuvimos acceso desde la página web, se expone que el perfil de alumno que se pretende formar mediante los aportes de esta asignatura, el mismo es el siguiente: “La Escuela Industrial Superior ofrece al alumno una formación técnica en Construcciones, Química o Mecánico-eléctrica, para lo cual es propicio considerar que el logro de estas competencias requiere de un profundo conocimiento de los saberes matemáticos. Entendemos por competencia la capacidad para resolver problemas en circunstancias reales que impliquen incertidumbre; para lo cual deberá contextualizarlos empleando conocimientos y habilidades generales y específicos, dando lugar al desarrollo de la reflexividad y a la capacidad de decisión. En tal sentido, la Matemática proporciona al futuro técnico los métodos de cálculo adecuados, pero a su vez le otorga un conocimiento inteligentemente organizado para que pueda adquirir la capacidad de aplicar los aprendizajes en cualquier situación pertinente. Por lo anterior, pretendemos Educar Matemáticamente al alumno, para que él logre elaborar estrategias y generar el modelo matemático apropiado que le permita resolver situaciones problemáticas. Sólo así, posteriormente, será capaz de seleccionar las herramientas matemáticas adecuadas para resolver los problemas específicos de la especialidad.”

3

De acuerdo a este extracto del diseño curricular en matemática y lo conocido al leer la historia, se puede observar que en esta institución educativa, el vínculo entre las 3

Pagina web: http://www.eis.unl.edu.ar/inicio.php

5

políticas globales y educativas, está estrechamente fortalecido desde los inicios de la misma, ya que parafraseando a Frigerio siempre se apuntó a desarrollar una política social integrada que permita crear condiciones sociales facilitadoras de escuelas y a su vez posibilidades de escolaridad. En cuanto a la organización también podemos mencionar que cada asignatura, tiene un departamento, en el caso de Matemática está compuesto por las docentes: Jefa de departamento: Prof. Raquel Cabrera. Profesoras: Kernot, Sandra Maumary, Carina Ruíz María Laura Renzulli, Fernanda Veronesi, Celina. El Área de Apoyo Educacional está integrado por: Coordinadora del A.A.E. Coordinadora Académica General: Susana Castagno Psicopedagoga: Adriana Redolfi Psicopedagoga: Lilia Mai Lic. en Psicología: Lara Ajun Lic. en Psicología: Lucila Sastre Tuvimos el agrado de entrevistar a Lara Ajun quien abiertamente compartió lo siguiente: - ¿Actualmente estas a cargo de todos los segundos años? -Claro, somos cuatro o cinco en el área, por el momento somos cinco pero después vamos a quedar cuatro otra vez, dos psicólogas, dos psicopedagogas fijas, y nos distribuimos, el ciclo básico y el ciclo superior. En el ciclo básico que seria primero, segundo y tercer año, nos dividimos un año completo por cada una de nosotras y en tercer año como se trabaja sobre la orientación vocacional en las distintas especialidades se trabaja de a dos. Yo tengo los segundos, y la idea es que el año siguiente continúe con el acompañamiento tomando los terceros años, en cambio en el ciclo superior las psicopedagogas se dividen por especialidad. Los alumnos son bastantes, 30 por curso, y también son varios cursos. Siempre se regula el ingreso, la entrada es muy estricta son 210 chicos que ingresan por año. Desde el área nosotros trabajamos con las particularidades y problemáticas puntuales de cada año. En primer año se trabaja más con la adaptación a la escuela, el ingreso, las reglas de convivencia, formación de grupo, hábitos de estudio, y en segundo año se intentar seguir con eso, porque muchas veces los chicos no están ya adaptados a la institución. Además de tratar algunas

6

problemáticas sociales que obviamente influyen con los grupos de pares, yo hago una perspectiva grupal, aunque siempre es necesario lo individual, pero trato de incluir a todo el grupo y trabajar entre todos. A veces es difícil ya que nosotros no tenemos horas cátedra. - Claro. ¿Pero tienen la posibilidad de hacer jornadas o algo por el estilo? - Cuando podemos, si podemos, hacemos actividades, propuestas, pero tipo talleres o mostramos algún corto, algún audiovisual y después hacemos un debate. En general es complicado, porque tenés que pedirle las horas a los docentes, y a veces tienen que dar un tema nuevo, o tienen evaluación. Si falta alguno (profesor) se aprovecha el tiempo, pero es complicado coordinarlos. Sino se saca a uno o dos, un ratito del curso, y se aprovecha a hablar con ellos mientras están en la clase. Específicamente en segundo año es más que nada una función de seguimiento, de acompañamiento,

y de apoyo a las problemáticas que vallan surgiendo tanto

individuales, como grupales. Se trabaja con la familia, en general las familias están involucradas y tienen responsabilidad, trabajamos con los chicos, con los docentes, y los preceptores. Se puede citar a los padres o los familiares a cargo, y se intenta resolver desde ahí los problemas que pueden surgir. Básicamente es eso, acompañar a los alumnos en las problemáticas que van surgiendo, específicamente en la reglas de convivencia, hábitos de estudio, organización de los horarios, que materias rendir, a cuales darle mayor prioridad. Hay algunos que en el primer trimestre dicen “a esta ya la deje”, entonces tenemos que ayudarlos a replantearse un poco las decisiones que toman pensando a futuro, o un poco más a largo plazo. Todo esto en cuanto a funciones en general. Pero después en tercer año varia un poco y está más orientado al proceso de elección de las especialidades deben elegir Mecánica, Química o Construcciones, entonces tratamos de trabajar a nivel proceso, para que no lleguen los alumnos a fin de año y tengan que decidir, "a ver que me gusta más", "donde van mis amigos". Por eso tratamos de hacer actividades más de acompañamiento, donde puedan hablar con chicos que están mas avanzados, que ya están cursando, les presentamos un plan de estudio de cada especialidad para que puedan ir analizando, los docentes también y bueno, a nivel personal cuáles son sus gustos sus proyectos cuando terminen la secundaria. Eso

es

básicamente,

después

en

la

realidad,

también

van

surgiendo

constantemente otras cosas y se hace difícil poder concretar, ni hablar que conocerlos a todos también. -Con el segundo E y el segundo F, ¿ustedes trabajaron con los dos? - Si, una con cada uno. - El E en general a nivel relacional es un grupo bastante integrado, tranquilo, no hay problemáticas de hostigamiento o agresión, hay varios chicos que repitieron pero también se pudieron acomodar al grupo, inclusive mejor que los que estaban el año

7

pasado. A nivel problemáticas individuales, estuvimos trabajando con la familia, mas ahora a fin de año, tratar de organizar como seguir el año que viene, como van a plantearse, y bueno la familia responde. A nivel de estudio, exigencia, a principio de año tuvimos un encuentro porque se notaba que habían empezado a descender un poco su rendimiento, su eficiencia, su motivación, entonces trabajamos para ver que era lo que estaba pasando, conversamos, y ahí si tuvimos que hacer un ajuste, pero tranquilos los chicos, marcharon solos. Lo que notamos en segundo es que vienen en primer año con una expectativa, con una exigencia muy elevada desde el ingreso, y después sostenerlo, todo lo que estudian para entrar, vienen súper enganchados con la escuela. Y después en segundo es como que se relajan, y muchos después no llegan, hay un nivel de repitencia bastante alto en segundo, en relación a los otros años, digamos, y bueno, por eso empezamos a trabajar esto desde el inicio, anticiparles, alertarles un poco de alguna forma que los números a nosotros nos parecen significativos y están la posibles hipótesis para prevenir eso y para que ellos puedan sostener el nivel, o empezar ya desde el principio enchufados en la escuela. Así que en el E como característica o cuestión en particular que estuvimos trabajando fue relacionada con esto. A nivel grupal, relación con los docentes, relaciones entre ellos, no tuvimos ninguna problemática. El F a nivel grupal en general también es un grupo tranquilo, bastante integrado, tienen buena relación entre ellos, no hay faltas de respeto o agresiones, o burlas que son muy comunes. Pero si nos encontramos con varios casos particulares, de algunas

chicas

desinteresadas,

específicamente, con

indiferencia.

súper

dispersas,

Varios

súper

docentes

desorganizadas,

remarcando

eso,

constantemente, no causo grandes modificaciones en el curso o en el grupo. - Era bastante visible. - ¿ustedes lo notaron? estuvieron bastante tiempo. - Si se pintaban la uñas todo el tiempo. - Todo el tiempo, el preceptor llamando la atención porque llegaban tarde, desde que empezó el año hasta ahora que está terminando, tubo la capacidad de sostenerlo, bueno trabajamos individualmente con cada una de ellas, con su grupo también porque en general andan varias chicas juntas. - Lo que notamos nosotras es que en el E los grupos están más integrados, entre varones y mujeres. En cambio en el F los varones son un grupo más integrado, están más unidos y las mujeres están un poco más separadas. -Si en general, es por ahí medio raro porque son pocas chicas en cada curso habrá, 6 o 7 chicas, o andan todas juntas, o si ya hay roce entre ellas, las chicas mismas se separan y forman subgrupos. Además hay algunos alumnos que hay que estarle muy por detrás, por ejemplo con una de las chicas se notaba que ella responde, cuando vos le decís trabaja, o hace

8

algo. Igual nosotras porque estábamos en una situación particular, trabajando de a dos, aunque...


Similar Free PDFs