Practica docente I - Apuntes 1,2,3,4 PDF

Title Practica docente I - Apuntes 1,2,3,4
Course Forrajes
Institution Universidad Nacional de Salta
Pages 9
File Size 198.9 KB
File Type PDF
Total Downloads 41
Total Views 148

Summary

practica docente I. Elena Achilli. Krichesky marcelo. Cecilia fierro. Lucia garay , Lidia fernandez...


Description

¿QUE ES PRACTICA DOCENTE? Según Cecilia Fierro (Fortoul y Rosas), la practica docente es una praxis social, objetiva e intencional en la que intervienen los significados, percepciones y las acciones de los agentes implicados en el proceso (maestros, alumnos, autoridades, educativas y padres de familia), así como los aspectos políticos, institucionales, administrativos y normativos que según el proyecto educativo de cada país delimitan el rol del maestro. Es en la practica donde maestros y estudiantes se constituyen en sujetos que participan en el proceso, de este modo los docentes son los encargados de llevar a cabo y articular los procesos de enseñanza y generación de conocimientos a través de la comunicación directa, cercana y profunda con los alumnos que se encuentran en el salón de clases. La práctica docente supone y compleja trama de relaciones entre personas. “la relación educativa con los alumnos es el vinculo fundamental alrededor del cual se establecen otros vínculos con otras personas, los padres de familia, los maestros, la autoridad educativa, la comunidad etc”. Además, se desarrolla dentro de un contexto social, económico, político y cultural que influye en su trabajo determinando demandas y desafíos. Este conjunto de relaciones se entremezcla formando una trama que convierte la practica educativa en una realidad compleja que trasciende del ámbito técnico-pedagógico “va mas halla del salón de clases” DIMENSIONES DE LA PRACTICA DOCENTE. Al considerar la práctica docente como una trama compleja de relaciones, es necesario distinguir 6 dimensiones para un mejor análisis y reflexión sobre esta: Dimensión personal: La P.D es una practica humana. El docente debe ser entendido como un individuo con cualidades, características y dificultades, es un ser histórico capaz de analizar su presente con miras a la construcción de un futuro. Dimensión Institucional: La P.D se desarrolla dentro de una institución y constituye para el maestro el escenario más importante de socialización profesional. A través de la institución tiene contacto con saberes del oficio, costumbres, tradiciones etc. La escuela es una construcción cultural en que cada maestro aporta sus intereses, habilidades, proyectos personales y saberes a una acción educativa. Dimensión interpersonal:   

Un docente este cimentado en las relaciones entre personas que participan en el proceso educativo. Relaciones interpersonales complejas: se construyen diferencias individuales en un marco institucional. Clima institucional: manera en que se entretejen las relaciones interpersonales.

Dimensión social: esta dimensión se basa en que el trabajo del docente es un quehacer que se desarrolla en un entorno político, social, cultural, económico y geográfico. Este entorno depende de un conjunto de demandas y condiciones para la escuela El análisis de esta dimensión se basa en reflexionar junto con el maestro sobre el sentido de su quehacer en el momento histórico que vive y desde el entorno particular en el que se desempeña, así como sus expectativas y las presiones que recibe tanto por parte del sistema como de los destinatarios de sus tareas. Dimensión didáctica: esta dimensión hace referencia al papel del maestro como un agente que, a través de los procesos de enseñanza, orienta, dirige, facilita y guía la interacción de los alumnos con el saber colectivo, para que ellos puedan construir su propio conocimiento. La tarea específica del docente es de facilitarles el acceso al conocimiento para que se apropien de el y lo recreen.

Dimensión valorar: La P.D no es neutra, conlleva un conjunto de valores y conductas. El docente manifiesta sus valores personales, creencias, actitudes y juicios. El maestro muestra sus versiones del mundo, sus modos de valorar las relaciones humanas, el conocimiento y las maneras de guiar las situaciones de enseñanza. CONTEXTO (Achilli) Según Achilli la noción de contexto se refiere a una determinada configuración temporoespacial que recortamos o delimitamos a los fines del proceso de investigación socioeducativo que nos interesa. La configuración constitutiva y constituida por un conjunto de practicas y significados referidos a procesos que, a su vez, están penetrados por las huellas de otras escapas temporoespaciales. Achilli plantea 3 distintos es decir, diferentes configuraciones temporoespaciales que remite a distintos ámbitos considerados según la escala en que se producen determinados procesos. *CONTEXTO A ESCALA COTIDIANA: nivel configurado a la presencia de los sujetos involucrados, este nivel de construcción relacional entre la vida escolar y la vida urbana (escolar, familiar/urbano). *CONTEXTO SOCIOURBANO: se refiere a la escala de la ciudad y sus particulares segmentaciones socioculturales. Contexto en que configura la relación entre la pobreza urbana y los movimientos poblacionales. Dentro de una sociedad podemos tener diferentes grupos sociales, en lo cotidiano este configura una sociedad según las relaciones. *CONTEXTO DE LAS POLITICAS NEOLIBERALES: es una escala mas amplia, un nivel vinculado más al contexto sociohistórico y estructural. Este contexto hace referencia al conjunto de transformaciones que se han ido generando hegemónicamente en los últimos años a escala nacional y/o internacional.

COMUNIDAD. (Krichesky) Sobre la base de estas ideas iniciales se podría afirmar que existe una comunidad siempre que en un determinado espacio geográfico los individuos se conocen, poseen intereses comunes, analizan juntos sus problemas y ponen en común sus recursos para resolverlos (Frigerio et al., 1992) Desde esta perspectiva, la idea de comunidad sugiere proximidad por intereses comunes, afectivos y de pertenencia. La proximidad puede originarse en el parentesco, la vecindad, la participación en una cultura común o el ejercicio de actividades basadas en intereses comunes (Poggi et al., 2004) Es notorio la enorme diversidad de comunidades existentes, que en ciertos casos comparten consumos culturales, orientaciones sexuales, condiciones de género, cosmovisiones religiosas. Formar parte de una comunidad, según Bauman (2003) implica desarrollar operaciones complejas de identificación que nos permitan no ser extraños para los otros. Zygmut Bauman señala 3 características que permiten que una comunidad puede definirse como tal: a) Que la comunidad pueda distinguirse de otros grupos humanos. b) Que sea pequeña, que sus miembros estén a la vista entre sí.

c) Que sea autosuficiente, que prevea a las necesidades de las personas que incluye. COMUNIDAD EDUCATIVA. (Krichesky Marcelo) La comunidad educativa se define como el conjunto de relaciones que mantienen los docentes, las autoridades, los alumnos y sus familias en cada establecimiento escolar. También se puede definir a la comunidad educativa como escuela cerrada, se observa una distancia respecto de la comunidad; el vinculo de la escuela con la comunidad no contempla la participación que incluyan expectativas, demandas y/o necesidades de los familiares de los alumnos u organizaciones sociales cercanas a la escuela. La cultura resulta un elemento externo a la comunidad y no cumple la función de una institución escolar. El proceso de constitución histórica de la comunidad educativa se fue fortaleciendo con la ampliación de las atribuciones del Estado en materia educativa en pos de garantizar los derechos de la ciudadanía. Hace más de 20 años, las escuelas vienen presentando una tendencia a ser mas abiertas, esto se refiere a que las instituciones deber ser sensibles a las demandas y expectativas del entorno. A través de la democracia, mediados de los 80, se generaron espacios de participación comunitaria y de mejor convivencia entre sus actores. Una escuela abierta a la comunidad implica una redefinición del concepto de comunidad educativa, que no lo restringe al escenario de la escuela, sus docentes, alumnos y padres, sino que se abre al espacio público local, incluyendo como agentes de enseñanza y aprendizaje a las familias, iglesias, clubes, organizaciones de vecinos, bibliotecas, organizaciones productivas, con el objetivo de construir un proyecto educativo y cultural que parta de las necesidades y posibilidades de la comunidad. INSTITUCION (Lidia Fernández y Lucia garay). El término “institución” se utiliza para aludir a ciertas normas que expresan valores altamente “protegidos” en una realidad social determinada. En general tienen que ver con comportamientos que llegan a formalizarse en leyes escritas o tienen muy fuerte vigencia en la vida cotidiana como, por ejemplo: la flia, el matrimonio, la propiedad privada, el tabú son, instituciones (están instituidas socialmente). A continuación, tres acepciones diferentes sobre el concepto de institución: 1)Institución como sinónimo de regularidad social, aludiendo a normas y leyes que representan valores sociales y pautan el comportamiento de los individuos y los grupos, fijando sus límites. Por ejemplo: la norma constitucional que establece la libertad y el derecho de enseñar y aprender; los programas vigentes; las leyes de educación, etc. El individuo actúa siempre dentro de grupos y organizaciones, las cuales sufren el efecto de dos tipos de regulaciones: las que provienen de instituciones externas vigentes en el sistema mayor y entran en el grupo u organización moldeando sus condiciones de realidad; las que provienen de instituciones internas resultantes de acuerdos consolidados en la vida cotidiana y pueden modificar el modo en que operan las instituciones externas dentro del grupo u organización. 2)Institución como sinónimo de establecimiento, que alude a una organización con función especializada que cuenta con un espacio propio y un conjunto de personas responsables del cumplimiento de determinadas tareas reguladas por diferentes sistemas. Cada tipo de establecimiento configura el momento particular de una norma universal: club – ocio; iglesia – religión; empresa – producción; etc.

Más allá de pertenecer a un tipo de institución particular – ser todos hospitales – no hace al establecimiento idéntico al resto, ya que los grupos humanos que conforman la comunidad de un establecimiento hacen una versión singular de los modelos y las normas generales a lo largo de su historia institucional. 3)El sentido de institución ligado con los significados, que alude con él a la existencia de un mundo simbólico en parte consciente, en parte de acción inconsciente, en el que el sujeto humano “encuentra” orientación para entender y descodificar la realidad social. DINAMICA INSTITUCIONAL. La dinámica institucional refiere a los tres procesos que caracterizan a toda institución. Es otro de los conceptos que son de gran utilidad para realizar análisis de las instituciones educativas tal como lo mencionan las autoras, dado que ambas toman como relevante lo INSTITUIDO, INSTITUYENTE y la INSTITUCIONALIZACION, como herramienta a la hora de leer la realidad de una escuela como unidad. *INSTITUIDO: son todas esas prácticas, funciones o valores que tiene un establecimiento, son normativas o reglamentos que se establecen en la institución. (es lo que ya está establecido) *INSTITUYENTE: son luchas y/o fuerzas que transforman, quiebran o extinguen a una institución, dado que generan valores e ideas las cuales cambian a lo largo del tiempo. Es decir, son aquellas conductas que no están establecidas ni pautadas, pero a largo plazo podrían estarlo. *INSTITUCIONALIZACION: es el análisis de las luchas del poder mencionadas en lo instituyente dado que muestra el proceso de como una conducta pasa de ser instituyente a una regulación instituida a lo largo de la historia. El proceso de institucionalización tiene 3 planos:   

Con la sociedad y la etapa histórica. En la sociedad con la creación de condiciones y negociaciones que aseguren su reproducción. La institucionalización en los individuos (socialización institucional).

Una institución tiene 3 componentes: lo instituido, relacionado con la universidad; lo instituyente , relacionado con la particularidad; la institucionalización, referida a la singularidad. METODOS Y TECNICAS DE RECOLECCION DE INFORMACION. (Yuni y Urbano) La dimensión de las técnicas de recolección de información conlleva al investigador a la decisión para optar por aquellas técnicas que sean más necesarias. Existe una diferencia entre un conjunto de información y un conjunto de datos científico. La información se puede obtener de un registro ya sea, escrito, numérico, auditivo, visual; acerca de fenómenos. Pero no toda información puede servir como un dato científico. El dato científico es una construcción que hace el investigador a través de técnicas e instrumentos. El crea esquemas científicos los cuales constan de sentido y significado, pero para crear un dato científico debemos generar la información adecuada. METODO DE RECOLECCION DE INFORMACION CIENTIFICA: son los procedimientos o etapas que utiliza el investigador para cumplir con la investigación y se aplica a varias ciencias. Un mismo método puede disponer de varias técnicas para la obtención de información.

TECNICA DE RECOLECCION DE INFORMACION CIENTIFICA: son los procedimientos mediante el cual se genera información valida y confiable, para ser utilizada como dato científico. La técnica confronta al investigador con la toma de decisiones y valoración de cual es la mas apropiada para sus fines.    

La función primordial de la técnica es la “observación”. El investigador: Elabora los instrumentos que posibilitan tal observación (test, encuestas, entrevistas, protocolos proyectivos, aparatos mecánicos de registro de imágenes). Evalúa la validez de los instrumentos y la aplicación de los mismos. Procesa y analiza la información.

Un mismo objeto de estudio puede ser abordado por la utilización de diferentes técnicas, para ello el investigador debe conocer los métodos y técnicas disponibles y evaluar la conveniencia de su uso. Para aplicar una técnica el investigador puede constar con una gran variedad de “instrumentos de obtención de información”. INSTRUMENTO: se denomina “instrumentos de medición” (enfoque cuantitativo) o “instrumentos de registro” (enfoque cualitativo). El instrumento de recolección de datos, es el mecanismo o dispositivo que utiliza el investigador para generar la información de la realidad (aparato mecánico, formulario, cuestionario, guía de observación estructurada, cámara de video, etc). Resumen: el método de recolección de información es un procedimiento amplio, en la cual utiliza técnicas. Estas prescriben procedimientos a las acciones que debe realizar el investigador. El investigador debe tener la capacidad de seleccionar, construir y validar los instrumentos y además debe usar su inteligencia estratégica para construir instrumentos que le permitan obtener información necesaria. LA OBSERVACION COMO “TECNICA DE INVESTIGACION CIENTIFICA”. Se define a la observación científica como “una técnica de recolección de información consistente en la inspección y estudio de las cosas o hechos tal como lo acontecen en la realidad (natural o social) mediante el empleo de los sentidos (con o sin ayuda de soportes tecnológicos), conforme a las exigencias de la investigación científica y a partir de las categorías perceptivas construidas a partir y por las teorías científicas que utiliza el investigador”. (Yuni Urbano) *Técnica de recolección de información y estudio de las cosas o hechos tal como lo acontecen en la realidad social mediante el empleo de los sentidos del investigador. Para que la observación sea científica debe reunir los siguientes requisitos: 1. 2. 3. 4. 5.

Que este orientada por alguna teoría científica. Que sirva a un problema ya formulado de investigación. Que sea planificada y se realice de modo sistemático. Que esté sujeta a algún control para la comprobación de su validez y confiabilidad. Que emplee instrumentos objetivos.

TIPOS DE OBSERVACION.  Según el grado de implicación del observador con la realidad observada. Observación no participante es el distanciamiento del investigador respecto de los fenómenos de la realidad observada. Adopta un rol de espectador de la realidad y evita realizar acciones que modifiquen el fenómeno que le interese observar.

Observación participante  es la participación intensa del observador en la realidad observada. Rol activo del investigador que puede llegar a modificar el fenómeno.Según sea el nivel de participación y prolongación en el tiempo se clasifican en: Observación de interacción con la realidad, pero no existe prolongación del tiempo; y la observación etnográfica, existe un periodo prologado de tiempo del investigador. Según el grado de cientificidad. Observación precientífica  no constituye una técnica en si, sino la “actitud” de un sujeto para captar los fenómenos de la realidad. Observación global  se considera técnica, es la posibilidad de aplicar procedimientos generales que posibiliten al investigador establecer un contacto general con la realidad a investigar. Observación descriptiva  es una técnica de investigación que permite reconstruir la realidad observada en sus detalles descriptivos. No se necesita partir de una hipótesis previa, solo basta con que defina los aspectos del campo de observación. Observación explicativa  tiene por finalidad es comprobar determinadas hipótesis formuladas previamente.  Según la modalidad perceptiva. Observación directa  es una situación de observación en donde el investigador utiliza instrumentos de registro de información. (es un método de recolección de datos que consiste en observar al objeto de estudio dentro de una situación particular. Esto se hace sin intervenir ni alterar el ambiente en el que el objeto se desenvuelve). Observación indirecta  el acto de observación requiere de instrumentos apropiados para captar las características del fenómeno. Los instrumentos son fundamentales en este tipo de observación. Según las condiciones de observación. Observación en contextos naturales  el investigador observa y registra los hechos, acontecimientos que suceden en el entorno, este puede ser físico-natural, sin ser el mismo el agente causal del fenómeno observado. Observación en situaciones artificiales  el investigador provoca los hechos para observar el efecto que producen las mismas sobre el fenómeno estudiado. (estudios experimentales). PROCEDIMIENTOS METODOLOGICOS BASICOS DE LA OBSERVACION. La observación como técnica de recolección de datos, es utilizada por muchas disciplinas científicas, cada una de ellas consta con diferentes particularidades y tradición de investigación. Esa distinción de procedimientos y uso de la observación se relaciona con las lógicas de la investigación. Lógica inductiva  (CUALITATIVO) el privilegio tiene los datos y el investigador construye categorías teóricas a partir de la observación de los fenómenos. Se observa solo aspectos generales de la realidad, para luego focalizar los aspectos particulares. Lógica deductiva  (CUANTITATIVO) el investigador observa la realidad a través de los conceptos teóricos y de los instrumentos que utiliza en el trabajo de campo. El proceso de observación esta estandarizado y formalizado a través de fichas que el investigador diseña y prepara todo antes de entrar al campo.

FASES DEL PROCESO METODOLOGICO DE LA OBSERVACION. Este proceso se aborda en tres procedimientos básicos. Diseño y utilización de los instrumentos para la recolección de información. La tarea básica del observador es registrar toda la información, sin realizar ninguna intervención y tiene que poder diferenciar que es lo que verdaderamente observa.  La observación cuantitativa predomina los instrumentos estructurados y modos de registro centrados.  La observación cualitativa los instrumentos de observación no son tan estructurados y el registro solo capta la intensidad de la situación. TECNICAS DE OBSERVACION. a) Registro de incidentes críticos. b) Listas de control y escalas de apreciación. c) Notas de campo. LA INVESTIGACION POR ENCUESTA. La encuesta es un procedimiento mediante el cual los sujetos brindan información directa al investigador. Esta investigación proviene del contexto cuantitativo, también puede recopilar información cuantitativa. Características      

...


Similar Free PDFs