CASO Catalina PDF

Title CASO Catalina
Author Milagros Petersen
Course Psicología clínica II
Institution Universidad Argentina John F. Kennedy
Pages 4
File Size 116.8 KB
File Type PDF
Total Downloads 111
Total Views 164

Summary

caso clinico catalina...


Description

CASO CATALINA: 42 años. 20 años de tratamiento. Historicidad: Familia del padre “ordinarios” Bisabuelo materno: sentado en las rodillas de la esposa. Despedia a la madre (paso nivel) pone nombre a la paciente. Madre: 2 hijas del 1er matrimonio “no hijas del amor”. Herida en la rodilla que no cierra nunca Enferma melancolía Mandato: matarse las 2, madre e hija. Suicidio: se tira bajo el tren (paso nivel) Tía materna: muere luego de una intervención de vesícula. Otra tía materna: le daba la teta a su hija ya mayor. Factor desencadenante: a los 18 años “un muchacho me había dado un beso y temí quedar embarazada. Pedí ir al psiquiatra”. Características de síntomas somáticos, los intentos de suicidios e internaciones: • El primer intento: el día de su casamiento por civil. Estaban en la casa de sus padres, con ellos y Daniel (su marido). No sabe cómo aparece en el baño cortándose las venas. Cuando ve la gota de sangre que le mancha la blusa pega un grito y acuden a socorrerla. La curaron en la casa. • 2do intento: a los 30 años conoció a un hombre mayor, Héctor, viudo, con una hija casi de su edad, con la que mantiene una relación de 5 años. Dice ella: “nunca me penetró, porque no lo soportaba. Nos amamos mucho pero el decidió separarse de mí. Cuando iba a su casa me atendía, no me dejaba hacer nada, me decía que era inteligente, que era hermosa, que mis ojos eran preciosos. Como resto de ello, más tarde padecerá una alergia en los ojos que no le permitirá maquillarse nunca más. • 1era internación: luego de las separaciones toma pastillas y la encuentra su mama. Tienen que hacerle un lavaje de estómago. Posteriormente la internan y le indican una cura de sueño, • 2da internación: el motivo es un ataque de furia el día que rompe todas las porcelanas de la madre, electro shock autorizado por la madre • 3ra internación: a los pocos meses del suicidio de la madre, también un ataque de furia que rompe todo, que grita, no la podían parar. Tratamiento, esta vez: psicoterapia, psicofármaco, labor terapia, y su estado fue empeorando cada vez hasta no poder hacer nada. Mapeo metapsicológico del caso: Tópico: Yo: muy vulnerable Super yo: sádico, no donador. Económico: Suicidios: son Identificaciones y además nos muestra que son las modalidades que implementa para resolver determinadas cuestiones, por no tener un buen manejo de la pulsionalidad. Desbordan. Y lo que no pueden hacer es ponerlo en palabras, sentarse a conversar o plantear las diferencias en algún otro tono, representar. Por eso peleas con el padre, etc. Madre: que no se sacaba el vestido por días, que no se levantaba de la cama, y cuando lo hace quiere tirarse debajo del tren. Podría pensarse como una depresión. Las depresiones son muchas veces la máscara de otra cosa. Por eso es necesario HISTORIZARLAS. En este caso, todas estas reacciones son secundarias a un mal manejo de la impulsividad, que toma esa forma de la depresión. Se deprime, como también se vuelve loca si le tocan la porcelana. Es

otra cosa más, no es lo único. No cumple con lo patognomónico de la depresión (melancolía: ideas de ruina, inhibición psicomotriz, dolor moral, ideas de suicidio acompañadas de ruina, la autoculpa, etc.). Estas ideas de suicidio y que después termine suicidándose dan a pensar, más que en una depresión, en un pasaje al acto, los cuales son uno de los signos en pacientes con un yo deficitario. Lo depresivo acá aparece secundariamente. Estas son las modalidades que adopta esta familia para resolver los conflictos de la vida. Por eso es NECESARIO HISTORIZAR: tener en cuenta lo filogenético (series complementarias), lo generacional y transgeneracional. En este caso: el bisabuelo, la madre, todos resolvieron las situaciones de la misma manera. Se identifica a esta modalidad. Situaciones en las que lo pulsional termina desbordando al aparato. Desborda porque esas cantidades que no están cualificadas necesitan ser descargadas, ser descargadas en actos. (es como si el aparato psíquico vomitara, porque no pudo metabolizar). Identificación con la madre: amenazas q le hace al profesional cuando le dice “ya encontré el paso a nivel donde se mató mi madre”. Se observa la simbiosis típica de patologías narcisistas, como la madre la “asfixia”: no la deja jugar con otros nenes, se mete en la casa de ella cuando está casada, o cuando le propone a la hija “suicidarse juntas”. En esa propuesta se ve la manipulación de la madre. Una madre que no cumple con la función de reverie porque no representa o lo que representa no le da espacio, que es lo mismo que no representar. Por exceso o por defecto. Porque representar implica RE- PRESENTAR (sería volver a presentar: se presentó, la cc lo rechaza por intolerable, pasa al incc y se vuelve a presentar). Acá la madre lo que le representa es el vacío porque NO es que es donadora de esa representación, sino que la tiene y le ocupa el lugar a la hija. Los padres sobreprotectores no dan lugar a la castracion, a romper esa dualidad madre hijo. La castración por un lado acota pero por otro habilita. Lo endogámico, lo incestuoso, eso es lo insoportable: La pelea especular con el padre, con la madre, son incestuosas, son terribles, porque son las peleas por hacerse un lugar. Al faltar lo Simbólico en las mismas, interviene en lo Real la ley: los vecinos que llaman a la policía. Cuando fracasa la legalidad interna, aparece la externa. Catalina no es una psicótica, hay ley, pero no alcanza, es una legalidad q necesita ser reforzada. Intento de suicidio: cuando se va a casar. No puede abrir a la exogamia. No hay penetración, está del lado del pequeño perverso polimorfo. Si no hay una clara diferenciación establecida del yo/no yo, el otro no es otro sino alguien que me invade, intrusivo dentro de mi ser. Acá hay algo del aparato psíquico de Catalina que esta deficitariamente conformado porque no tiene el buen manejo de las energías, lo que dispara en pasajes al acto en intentos de suicidio (actings). Los intentos de suicidio serían más actings, y el pasaje al acto sería por ej cuando rompe la porcelana de la madre. Se observan en Catalina, rasgos obsesivos en la rigidez, rituales. repetición todos los días de la misma manera. Para tener rasgos obsesivos tengo q tener una neurosis. Distinto a la obsesión o fobia del pequeño perverso polimorfo, anterior a la represión. Padre: “Si el otro desaparece yo soy”—-> ella dice q se va a curar cuando el padre se muera. Padre proveedor: ella no arma lo propio, está esperando q los padres no estén para un “ser y tener" (neurótico arma lo propio y además suma si los padres lo ayudan; distinto a que para poder ser tenga que sacarte de mi vida). Ella depende del padre y se cree independiente (propio de una adolescencia). Pero no adolece como el adolescente, sino que fracasa. El adolescente experimenta el manejo de los impulsos que no es lo mismo que el “qué hacer” con esos impulsos, que eso lo debería ir dando la función de reverie. Acá hay deficiencia del yo (adolescente ya hay un yo formado). Catalina tiene 42 años, y tiene un mal manejo de la pulsionalidad, matrimonio no consumado. Degradación más primitiva, para el “poder ser” no para el “poder tener”.

En el 2do tiempo la paciente comienza a “neurotizarse”, q no es lo mismo a “ser un neurótico” (es “por momentos”): patología narcisista con rasgos muy histéricos y muy graves. Pero, cuando empieza a atentar en el vínculo con el otro, con el terapeuta, no respeta el encuadre, son más rasgos de tipo “psicopáticos”. Atacan el vínculo y el encuadre. En un narcisista puede estar, pero no es lo q prevalece. El narcisista degrada, pone a prueba, pero es respetuoso. Un yo escindido- una parte afirma la castración y otra la niega, esto no es exclusivo de la perversión. Acá, en este yo escindido, se ubica el Procesamiento narcisista. Quedaría la psicosis de un lado, la neurosis del otro y en el medio el procesamiento narcisista. Identificaciones primarias / identificaciones especulares: no son identificaciones como en la neurosis, sino que es “el otro dentro mío” el otro encapsulado dentro de mí. Fantasías como de que el otro “es un cáncer que crece dentro”, no hay pérdida de realidad en estos pacientes sino alteración de la realidad. Si te acercas mucho lo viven como intrusivo, fóbico. Fobia a dejar de ser, terroríficas de “yo o el otro”. (por eso Catalina no consuma matrimonio). Si te alejas lo viven como abandónico. En psicosis: las percibimos porque demandan más que otros pacientes, demandan en tiempo, espacio y con el cuerpo. No pueden esperar, necesitan del otro, dependientes, de una madre q pueda soportar eso. Dinámico: Conflicto: intersistémico (entre las corrientes psíquicas dentro del yo). El yo se las tiene que arreglar con sus corrientes más regresivas. A cuanto más detenimiento en los principios, a cuanta más fijación en lo primitivo, más grave la patología. Pensar como está constituido ese yo, la fijación por donde anda: regresión a ese narcisismo. No logro lo que podía haber alcanzado un neurótico pero si llegó más lejos que un psicótico. Relación con análisis terminable e interminable: Acá sería un análisis de por vida, porque necesitan de ese yo auxiliar, porque eso falto. Ahí está el vacío representacional, que no sería el vacío representacional de la castración porque si no sería psicosis. Acá está el vacío representacional pero a medias, hay poca población representacional. La conflictiva acá es pre-edípica porque hay una sexualidad pre genital, del pequeño perverso polimorfo. Por eso se vuelve tan incestuosa la relación con el padre. También fantasías de lo incestuoso como defensa ya degrada a los vecinos (no se lleva bien con ninguno). El tipo de angustia: angustia desbordante que por momento la llevan a la despersonalización porque pierde tiempo, espacio y la tienen que internar. La internación actúa como ley, terceriza, ordena. No hay angustia señal acá. ES ANGUSTIA DE DESAMPARO, DE NADIFICACION. hay un vacío, no sabe que la puede llenar (en psicosis: angustia de despersonalización, de aniquilamiento, de desamparo, de extrañamiento). Defensas: de disociación, porque ella se disocia de sí misma. Ella se desconoce. El analista es el que tiene que integrarle sus partes: esa Catalina que no sabe qué hacer con sus impulsos y rompe todo es la misma catalina que después la tienen que internar (porque no entiende por qué la internaron). Agarrar las porcelanas de la mamá, en lugar de poder decirle “estoy enojada con vos”, le termina rompiendo lo que más le gusta, donde más le duele. Internación necesaria para acomodar esas energías. Mécanismos de defensa: arcaicos, primitivo, previos a la represión: disociación, escisión, identificación proyectiva. No está bien hecha esa diferenciación y si bien no me vuelve como alucinación (como en psicosis) me vuelve como algo que tiene q ver con el otro y no conmigo). Para ella los SINTOMAS son EGOSINTONICOS y hay que armarle la egodistonía, que entren en conflicto. Si entra en duda y se cuestiona a sí misma, es buen pronóstico.

Es como un bebe, no puede esperar porque no tiene un grado de representaciones que le den el sentido de la espera. Sensación de “si no lo hago ahora, me muero”. Porque nada le calma la tensión, tensión del vacío que se le hace, por no tener. Estos pacientes tuvieron padres que no han podido responder a la altura de su función, que no han podido hacerse cargo de la tensión psíquica del nacimiento de un hijo. Pacientes que son difíciles para el encuadre: días, horarios. Se equivocan en los dias, hay que llamarlos a veces un día antes para organizarlos. Son querellantes, ponen a juego el encuadre. Cuestionan los honorarios, una vez que ya está acordado. Rigidez: distinta a la plasticidad neurótica. Catalina ni siquiera tiene el falso self que le permite proteger al verdadero (cuando tiene falso self que gana lugar al verdadero, muestra puertas afuera que “está todo bien” y con los de afuera es divina, y cuando llega a casa todo es desastre. Falso self vive una vida inauténtica, vive una vida ajena. Transferencias: masivas, demandantes y primitivas Contratransferencia (como Windaus): poner las manos, meter el cuerpo. son pacientes que nos dejan hablando de ellos toda la semana. Intervenciones: son de clarificación, contención....


Similar Free PDFs