Caso niño - caso psicología educativa PDF

Title Caso niño - caso psicología educativa
Course Psicologia
Institution Universidad Cooperativa de Colombia
Pages 10
File Size 107 KB
File Type PDF
Total Downloads 108
Total Views 140

Summary

caso psicología educativa ...


Description

HISTORIA DEL PROBLEMA El niño L.A.V.A con edad de 11 años viene presentado una serie de comportamientos problemas desde que tenía 6 años de edad, presentando dificultades académicas ,comportamiento desordenado, se distraía con facilidad, el niño siempre ha vivido con su madre y su abuela materna, ellas manifestaron que el niño tendía a distraerse con facilidad, que no recuerda información, no seguía ordenes ni instrucciones sencillas, parecía no escuchar cuando se le habla directamente y que el niño es muy impulsivo, además de eso el niño sufrió también maltrato por parte de sus compañeros de clases, la madre también refiere que desde los 6 años de edad el niño no se concentra iba al colegio y era muy inquieto, corría por todas partes y no prestaba atención, también refiere que el padre del niño nunca ha vivido con ellos y que no tienen una buena comunicación, ella al ver los comportamientos que tiene su hijo decide llevarlo a psicología por primera vez en donde lo evaluaron y diagnosticaron con una PERTURBACIÓN DE LA ACTIVIDAD Y DE LA ATENCIÓN , la madre refiere que su embarazo no sufrió ningún tipo de complicaciones y que no consumió ningún tipo de sustancia psicoactiva que pudiera alterar de alguna forma la formación del niño en el vientre, actualmente el niño sigue presentando muchos de los comportamiento antes mencionados siendo más evidentes por su edad y en los cuales no ha presentado una mejoría comportamental, también se evidencia por medio de los profesores que sigue sufriendo de bullying por parte de sus compañeros y que los problemas en vez de mejorar siguen en un aumento significativo.

ANALISIS Y DESCIPCION DE LAS CONDUCTAS PROBLEMA El niño presenta las siguientes conductas problemas 

Distracción con facilidad



Atiende a estímulos irrelevantes



Hiperquinesia



No sigue ordenes ni instrucciones sencillas



Impulsividad



Pasividad frente al maltrato



Dificultades en el lenguaje en cuanto a la pronunciación



Problemas de memoria

Como podemos observar en el caso del niño L.A.V.A tiene conductas propias de un trastorno en el cual se ven alterados algunos de los recursos atencionales y los procesos cognitivos superiores. Repercutiendo de alguna u otra menara en la vida social y escolar del niño, estos trastornos se caracterizan por una hiperquinecia e hiperactividad asociadas a muchos factores bien sean biológicos, psíquicos y ambientales ya que como sabemos el ser humano es un ser biopsicosocial. ESTABLESIMIENTO DE METAS TERAPEUTICAS Las metas terapéuticas estarán enfocadas a ayudar al paciente en este caso al niño y a sus familiares ya que como sabemos para tratar este problema no solo se necesita del paciente sino de igual manera de su familia y otras esferas que hacen parte de la vida del niño. Se fijaron las siguientes metas terapéuticas a trabajar con la familia y el niño. 

Mejorar la atención



Mejorar la dinámica familiar



Psicoeducar a la familia en cuanto a pautas de crianza



Controlar impulsividad



Sobrellevar la distracción



Enfocar la atención en estímulos relevantes



Psicoeducar a familiares sobre el tratamiento que se llevara a cabo y cuál será su resultado y como aplicarlo para que funcione de manera correcta.



Estabilizar conductas y eliminar conductas problemas



Mejorar relación con compañeros de salón



Incrementar atención en clases



Mejorar calificaciones en las diferentes materias



Mejorar habilidades comunicativas en el niño



Trabajar en el manejo del lenguaje

ESTUDIO DE LOS OBJETIVOS TERAPEUTICOS Los objetivos terapéuticos están encaminados a mejorar las conductas problemas que presenta el niño en las diferentes áreas de su vida ya sea social, familiar, escolar e individual. 

Se trabajara un abordaje psicoterapéutico individual: en este se trabajara en mejorar las habilidades cognitivas mediante actividades y ejercicios, de igual forma se brindaran estrategias para optimizar estrategias de paganización escolar.



Se trabajara un abordaje psicoterapéutico académico: en este se trabajara en mejorar las herramientas de aprendizaje del niño dentro del salón de clases, se enfatizara en generar hábitos de estudio y generar mayor motivación frente a este.



Se trabajar un abordaje psicoterapéutico familiar: en este se trabajara como la familia puede mejorar conductas problemas y como eliminar estas conductas.

Recordemos que los objetivos terapéuticos son la primera fase para llegar a las metas terapéuticas que queremos lograr en terapia.

SELECCIÓN DEL TRATAMIENTO MÁS ADECUADO

Teniendo en cuenta todo lo anteriormente analizado se procede a escoger el mejor tratamiento psicológico a aplicar en este caso. 

Terapia cognitivo- conductual

Esta terapia está enfocada en cómo mejorar la conducta modificando los pensamientos, se analizaran e identificaran los factores que hacen a la conducta inadecuada, por otra parte se identificara cuáles de los procesos cognitivos superiores se están viendo alterados para intervenir. Para este caso se procederá con:  Refuerzo positivo  Economía de fichas  Tiempo fuera  Sobrecorrepcion  Técnicas de autocontrol  Técnicas de resolución de problemas  Entrenamiento en habilidades sociales Entrenamiento para padres El entrenamiento para padres y la intervención familiar son muy efectivos en este caso y lo que se hará es psicoeducar a la familia con respecto al problema que presenta el niño y como intervenir a nivel familiar este problema se trabajara de la siguiente manera:  Identificar las situaciones en las cuales el niño presenta conductas problema  Comunicación efectiva y establecimiento de normas  Como aplicar el sistema de refuerzo , economía de fichas y tiempo fuera en el hogar

SELECCIÓN Y APLICACIÓN DE TECNICAS DE EVALUACION Y RESULTADOS OBTENIDOS EN ESTA FACE. 

OBSERVACION CONDUCTUAL POR MEDIO DE DIBUJOS: es esta técnica se evaluó como el niño manejaba la atención y concentración, se pudo observar que el niño es capaz de realizar el dibujo aunque lagunas veces desvía la atención en estímulos irrelevantes.



RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN POR MEDIO DE ROMPECABEZAS: en esta técnica se trabajó y se hizo énfasis en la capacidad de memorizar y de concentrarse se logró inferir que el niño tiene falencias en memorizar y en concentrarse debidamente pero termina el ejercicio en un tiempo más extenso de lo que normalmente debería.



EVALUACIÓN DEL LENGUAJE POR MEDIO DE LECTURA DE CUENTO: con esta técnica pude indagar en la retención de información y atención, y evaluación de la dificultad para expresar por medio del habla y su lectura, también aquí se evaluó el lenguaje, y se logró encontrar que el niño tiene dificultades para expresarse por medio del lenguaje y su lectura está por debajo del promedio normal a un niño de su edad.

ANTECEDENTES INVESTIGATIVOS DEL TEMA Y PARCO TEORICO DEL PROCESO. En revisión realizada por Abikoff y Klein (1992), sobre las características específicas de la hiperactividad en la infancia, se concluye que la hiperactividad está asociada a una pobre una psicopatología parental, mientras que los problemas de conducta están asociados al rechazo maternal, a una pobre supervisión parental y al abuso de alcohol en padres. Otro estudio sobre hiperactividad y problemas de conducta en la infancia, se observó que la hiperactividad era predictora de un rendimiento académico bajo, mientras que los problemas de conducta estaban relacionados con el rendimiento académico sólo si correlacionaba con hiperactividad . DSM (APA, 2013) El DSM es el manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders). En 2013 la American Psychiatric Association publicó la quinta revisión de éste, el DSM-5, en vigor en la actualidad. Anteriormente el manual DSM-IV TR se publicó en 2001. Es el sistema de clasificación de trastornos mentales más utilizado a nivel mundial, aportando descripciones, síntomas y otros criterios útiles para el diagnóstico de los trastornos mentales. Es revisado de forma periódica, de acuerdo con las investigaciones, estudios y descubrimientos realizados. DSM-5 A continuación se detalla la clasificación del TDAH según el DSM-5: A- Patrón persistente de inatención y/o hiperactividad-impulsividad que interfiere con el funcionamiento o desarrollo que se caracteriza por (1) y/o (2): 2. Hiperactividad e Impulsividad Seis (o más) de los siguientes síntomas se han mantenido durante al menos 6 meses en un grado que no concuerda con el nivel de desarrollo y que afecta directamente las actividades sociales y académicas/laborales:

NOTA: Los síntomas no son sólo una manifestación del comportamiento de oposición, desafío, hostilidad o fracaso para comprender las tareas o instrucciones. Para adolescentes mayores y adultos (a partir de 17 años de edad), se requiere un mínimo de 5 síntomas.

a. Con frecuencia juguetea o golpea con las manos o los pies o se retuerce en el asiento. b. Con frecuencia se levanta en situaciones en que se espera que permanezca sentado (por ejemplo, se levanta en clase, en la oficina o en otro lugar de trabajo, en situaciones que requieren mantenerse en su lugar. c. Con frecuencia corretea o trepa en situaciones en las que no resulta apropiado. (Nota: En adolescentes o adultos, puede limitarse a estar inquieto.). d. Con frecuencia es incapaz de jugar o de ocuparse tranquilamente en actividades recreativas. e. Con frecuencia está “ocupado”, actuando como si “lo impulsara un motor” (por ejemplo, es incapaz de estar o se siente incómodo estando quieto durante un tiempo prolongado, como en restaurantes, reuniones; los otros pueden pensar que está intranquilo o que le resulta difícil seguirlos). f. Con frecuencia habla excesivamente. g. Con frecuencia responde inesperadamente o antes de que se haya concluido una pregunta (por ejemplo, termina las frases de otros; no respeta el turno de conversación). h. Con frecuencia le es difícil esperar su turno (por ejemplo, mientras espera una cola). i. Con frecuencia interrumpe o se inmiscuye con otros (por ejemplo, se mete en las conversaciones, juegos o actividades; puede empezar a utilizar las cosas de otras personas sin esperar o recibir permiso; en adolescentes y adultos, puede inmiscuirse o adelantarse a lo que hacen los otros). B- Algunos síntomas de inatención o hiperactivo-impulsivos estaban presentes antes de los 12 años.

C- Varios síntomas de inatención o hiperactivo-impulsivos están presentes en dos o más contextos (por ejemplo, en casa, en el colegio o el trabajo; con los amigos o familiares; en otras actividades). D- Existen pruebas claras de que los síntomas interfieren con el funcionamiento social, académico o laboral, o reducen la calidad de los mismos. E- Los síntomas no se producen exclusivamente durante el curso de la esquizofrenia o de otro trastorno psicótico y no se explican mejor por otro trastorno mental (por ejemplo, trastorno del estado de ánimo, trastorno de ansiedad, trastorno disociativo, trastorno de la personalidad, intoxicación o abstinencia de sustancias).

CIE (OMS,1992) La CIE es la Clasificación Internacional de Enfermedades (en inglés, ICD: International Statistical Classification of Diseases and Related Health Problems) realizada por la Organización Mundial de la Salud. Actualmente se trabaja con la décima revisión, que se publicó en 1992, pero ya se está trabajando en una nueva versión, la CIE-11. La OMS publica actualizaciones de carácter menor cada año, y actualizaciones más importantes cada tres años. En esta clasificación las enfermedades son agrupadas por categorías y reciben cada una un código. Una de las peculiaridades de la CIE-10 es que se refiere al TDAH como Trastorno Hipercinético. CIE-10 A continuación se detallan los criterios diagnósticos para el trastorno hipercinético o perturbación de la actividad y la atención según la CIE-10: Déficit de atención 1. Frecuente incapacidad para prestar atención a los detalles junto a errores por descuido en las labores escolares y en otras actividades. 2. Frecuente incapacidad para mantener la atención en las tareas o en el juego.

3. A menudo aparenta no escuchar lo que se le dice. 4. Imposibilidad persistente para cumplimentar las tareas escolares asignadas u otras misiones. 5. Disminución de la capacidad para organizar tareas y actividades. 6. A menudo evita o se siente marcadamente incómodo ante tareas como los deberes escolares, que requieren un esfuerzo mental mantenido. 7. A menudo pierde objetos necesarios para unas tareas o actividades, como material escolar, libros, etc. 8. Fácilmente se distrae ante estímulos externos. 9. Con frecuencia es olvidadizo en el curso de las actividades diarias. Hiperactividad 1. Con frecuencia muestra inquietud con movimientos de manos o pies, o removiéndose en su asiento. 2. Abandona el asiento en el aula o en otras situaciones en las que se espera que permanezca sentado. 3. A menudo corretea o trepa en exceso en situaciones inapropiadas. 4. Inadecuadamente ruidoso en el juego o tiene dificultades para entretenerse tranquilamente en actividades lúdicas. 5. Persistentemente exhibe un patrón de actividad excesiva que no es modificable sustancialmente por los requerimientos del entorno social. Estos síntomas deben además estar presentes antes de los 7 años y darse en dos o más aspectos de la vida del niño (escolar, familiar, social), y afectar negativamente a su calidad de vida. Tampoco se considerará el diagnóstico de Trastorno Hipercinético si cumple los criterios de: trastorno generalizado del desarrollo, episodio depresivo o trastorno de ansiedad.

BIBLIOGRAFIA 

http://www.tdahytu.es/criterios-para-diagnosticar-el-tdah/



http://www.ineco.org.ar/abordajes-terapeuticos/



http://www.tdahytu.es/tratamiento-psicologico/



DSM 5 – CIE 10...


Similar Free PDFs