Ciencia Prisionera - ... PDF

Title Ciencia Prisionera - ...
Author Galindo Araujo Miguel Angel
Course Química Orgánica 2 QFB
Institution Universidad Nacional Autónoma de México
Pages 3
File Size 97.2 KB
File Type PDF
Total Downloads 99
Total Views 153

Summary

......


Description

Galindo Araujo Miguel Ángel

Grupo: 2104

Ciencia Prisionera La segunda mitad del siglo XIX estuvo marcada por una revolución social e industrial que hizo grandes avances en la ciencia, tecnología y el arte. Pero trajo consigo cambios sociales y acentuó otros problemas sociales ya establecidos. Entre ellos la diferencia de ricos y pobres. Los conocimientos científicos se abrieron paso entre las sociedades ricas. Positivismo: la corriente que se fundamentaba en la ciencia.

Esperanza y desesperanza de Julio Verne Verne aparece en esta época como el gran divulgador y adorador de la ciencia, como promesa de redención del hombre. Verne creé (como otras grandes figuras históricas) que la ciencia resolvería las incógnitas, y problemas sociales más complejos que aquejaban a la humanidad. Es cierto que el conocimiento en nuestro mundo es muy importante púes genera poder en quien lo adquiere, por eso tiene un efecto libertador en quienes lo adquieren, pero no es suficiente para la transformación que requiere la sociedad. La afectividad juega un papel importante en la manera de generar y adquirir conocimiento. Verne era consciente de esto, y mostró su preocupación con varios ejemplos; en las relaciones perversas y de poder que generaba el conocimiento sin afectividad. En Los quinientos millones de la Begún Verne muestra que el ser humano no está listo para resolver problemas sociales.

Ciencia “Pura” vs Intereses Comerciales. En 1890 se extendió tras la muerte de Verne una tradición entre universidades y laboratorios el terminó de Ciencia “Pura”, púes se decía que el objetivo de esta era la ampliación del saber. Por lo que la élite toma la pureza como un fin en sí mismo, y la “ciencia aplicada” pasa a ser una contradicción. Por lo que el “científico puro” se encontraba en un dilema pues la ciencia es de por sí aplicada y pura por la labor de ejercerla. Por lo que no se podían clasificar. Pasteur (quien le ahorro mucho dinero al estado francés) decía que aquel científico que se entregaba a las aplicaciones industriales dejaba su pureza: paraliza su vida y la complica; pierde todo motivo de invención e innovación.

¿Pasteur El científico “Puro”? ¿Por qué Pasteur decía ser “puro” sí sus investigaciones fueron aplicadas a la industrialización de la fermentación ahorrando dinero al estado? Pues porque Pasteur jamás patento sus investigaciones o métodos. Donó todo a su país pues este pasaba por una crisis financiera, que tenía al país endeudado con el Imperio Alemán. Pasteur no buscaba riquezas, buscaba la ampliación y profundización del

Galindo Araujo Miguel Ángel

Grupo: 2104

saber. Diez años después de la muerte de Pasteur (1894) Pierre Curie expresaría su entrega al saber científico de esta manera: “Es preciso que comamos, bebamos, durmamos, estemos sin hacer nada, amemos y toquemos las cosas más dulces de esta vida, pero sin sucumbir a ellas; es preciso que, al hacer todo eso, los pensamientos más elevados a los que nos hemos dedicado sean los dominantes y sigan su curso imperturbable en nuestra pobre cabeza; es preciso hacer de la vida un sueño y del sueño una realidad.” Esta frase puede haber suscrito a grandes figuras artísticas y científicas que se entregaron completamente a las actividades esenciales que inspiraron o inspirarían su creatividad y diera sentido a sus vidas. Para Curie pudo haber sido diferente el sentido y la forma de darle sentido a esta declaración pues un científico de nuestra época no es lo mismo que un científico de esa época. En aquel momento percibir a la ciencia “pura” encajaba con el contexto social y de valores de aquella época. El gobierno y la industria capitalista de aquella época daba libertad a los científicos para aprovecharse de sus avances. Y entonces el expansionismo económico creció descontroladamente en Europa. La posesión de materias primas se hizo vital; el capitalismo entro en su fase más imperialista, llena de héroes científicos y admirables laboratorios. Los laboratorios dejaron de ser artesanales y se convirtieron en laboratorios Universitarios altamente equipados con equipos de trabajo de grandes científicos, que se tradujeron en grandes ganancias económicas para el país. Y el científico cambio ya no se concentraba en lo que él quería, ya no era libre, ni independiente. Y este tiene que luchar contra la “organización” que le impide ser lo que un científico puede y debe ser.

La ciencia, prisionera de los administradores El investigador moderno es heredero del ideal de la ciencia “pura”. Debe luchar contra los administradores que dictaminan el presupuesto; y muchas veces, estos tienen unas ideas y metas muy diferentes a las que el científico considera prioritarias. Así el administrador se transforma en un inepto. El cuál dictamina el presupuesto. Las concesiones son lo más penoso de hacer para un científico. Pierre Curie le dice en una carta a María Slowdowska que la libertad personalidad, la originalidad y la creatividad es ignorada por muchos a los que ni siquiera les interesa su existencia. Por otro lado, las universidades se mantienen libres y auténticas con grandes materiales de laboratorio; pero, muy en el fondo son manejadas en las sombras por los grandes poderes políticos. Podemos decir que la ciencia es prisionera, de un sistema administrador capitalista.

Un rostro desagradable Los científicos entonces sucumben a los grandes nombres de empresas y laboratorios de prestigio, por su propia mediocridad e incapacidad de mantenerse íntegros y fieles a sus principios caen en una trampa del sistema administrador capitalista que los hace trabajar en contra de la humanidad. Para aquellos

Galindo Araujo Miguel Ángel

Grupo: 2104

ignorantes a cerca de lo que es la Ciencia, se les ve a los científicos como los seres que atentan contra la humanidad construyendo armas, patógenos o apoyando investigaciones militares y gubernamentales para hacerle daño a otro. ¿Cómo explicamos que la ciencia no tiene moral o nuestra moral no aplica a la naturaleza científica? El rostro del pueblo hacia la ciencia no es muy agradable. La ciencia deja de ser la redención del hombre.

La necesidad de participar Las personas cambian, por lo tanto, los científicos lo hacen. El conocimiento científico primero es técnico, después económico y finalmente político. El ideal principal de la ciencia pura ya en nuestra época es dudoso, y se puede convertir en egoísmo. El científico es una persona más, un ciudadano de un país y como responsabilidad social tiene el deber de hacer Política por lo que su deber es asegurar la administración de fondos para la investigación. Por estas razones es necesario que un hombre fielmente comprometido con la vida haga decisiones morales, para elevar la calidad de vida del planeta. Como científico no puedes quedarte como un espectador tienes el deber de actuar para cambiar tu entorno para bien....


Similar Free PDFs