Clasificacion DE LAS Armas PDF

Title Clasificacion DE LAS Armas
Author bren antunez
Course Balística y Armamento
Institution Universidad Siglo 21
Pages 45
File Size 2.9 MB
File Type PDF
Total Downloads 110
Total Views 198

Summary

encontraras todo lo que quieras saber sobre ARMAS, como dice el titulo "sus clasificaciones" espero que les guste......


Description

CLASIFICACION DE LAS ARMAS POR SU TAMAÑO : ARMAS CORTAS • Aquellas que pueden ser disparadas por una sola mano. • La sujeción del arma para efectuar el disparo normalmente debido a su poco peso, a sus dimensiones y a su diseño es relativamente y se efectúa con una mano.

POR SU TAMAÑO : ARMAS LARGAS • Por su diseño en conveniente durante la ejecución del disparo apoyarla con el hombro y utilizar las dos manos. • Han sido diseñadas para ser usadas por ambas manos, y de cañón de superior longitud. •



SUB

CLASIFICACION

Por el anima del cañón: Con rayado helicoidal: carabinas, fusiles. Con rayado liso: Las escopetas.



Por la longitud del cañón: Rifle, carabina.



Por la mecánica del disparo: monotiro, de repetición y automática.

1

POR SU CALIBRE: • DE GRUESO CALIBRE: Diámetro Diá t d l ánima del d l tubo del t b cañón á i ñó mayor a 75 mm (cañones, obuses) • DE MEDIANO CALIBRE: Diámetro del ánima del tubo cañón entre 20 a 75 mm (lanzagranadas, 40 mm, 37 mm, 38 mm). •

DE PEQUEÑO CALIBRE: Diámetro del ánima del tubo cañón menor a 20 mm: 11 mm (.45”), 9 mm (.38”). Etc.

POR SU DESTINO: • DE GUERRA • DE CAZA. • DEFENSA PERSONAL • DEPORTIVAS: Por su constitución especial en sus piezas y accesorios están destinadas a este uso. • DE COLECCIÓN: Armas antiguas que tienen valor histórico o de ediciones limitadas, pueden tener algunas de las clasificaciones anteriores

2

POR SU FABRICACION: •

DE FABRICA: S de Son d fabricación f b i ió industrial, i d t i l pasando d las l pruebas b y los controles de calidad para dar al arma la certificación y seguridad en su funcionamiento.



ARTESANALES: Su fabricación es de forma artesanal, empleando un mínimo í i grado d de d conocimiento i i t o copiando i d los l mecanismos, estructura de un arma de fuego, sin la garantía de uso y seguridad en estas.

ARMAS DE FUEGO DE REPETICION

SISTEMA DE CERROJO • En 1850, se utiliza un sistema de cierre por cerrojo en los fusiles de aguja DREYSE, DREYSE una larga aguja atravesaba la carga de la pólvora contenida en un cartucho de papel, e iba a incidir al fulminante situado en el centro, provocando la ignición de este y consecuentemente la deflagración de la pólvora. Los hermanos Mauser inventaron el cierre de cerrojo con movimiento de traslación y rotación que fue evolucionando, en la que destaca el modelo 1871, primer arma militar de cerrojo y cartucho metálico. El modelo 1893 destaca por su cargador incorporado, en el interior de la caja y con capacidad para cinco cartuchos de calibre 7x57 mm. Se termina con el modelo 1898, que posee todas las mejoras através de los años.

3

ARMAS DE REPETICION:

SISTEMA DE PALANCA

A la marca WINCHESTER, se le identifica por el sistema de palanca de las CARABINAS modelos 1866 y 1873, y que luego fue patentada por esta misma marca con nuevo sistema de alimentaciòn por deposito tubular y por acción de palanca. Se caracteriza por la existencia de una palanca en el guardamontes, debajo del cajón de los mecanismos, el movimiento semicircunferencial de esta palanca.

PRACTICA :

CLASIFICACION DEL ARMA

DE FABRICA O ARTESANAL

LA PERICIA BALISTICA DETERMINARA EL TIPO DE CALIBRE. HAY MODIFICACIONES O NO

4

RESULTADO: ARMA DE FABRICA, RIFLE DE PALANCA MARCA WINCHESTER CALIBRE .44”, MODIFICADO PARA DISPARAR CALIBRE 9 MM PARABELLUM. SE HA RECORTADO LA CULATA, PALANCA, TUBO CAÑON, QUITADO EL ABASTECEDOR TUBULAR Y RAMPA DE ALIMENTACION

CALIBRE DE ARMAS DE FUEGO • SISTEMA EUROPEO – MILIMETROS: 9 MM, 7.62X51 MM. • SISTEMA ANGLOSAJON – .38” , .32”, .22” .223” (PUNTO TREINTA Y OCHO DE PULGADAS, PULGADAS ETC ETC.)) – CALIBRE ESCOPETAS: – NOMINAL 12 GA: =18’2-----18’6 mm

5

TIPOS DE ARMAS DE FUEGO



REVOLVER: PARTES Todos los revolver, tienen tres fundamentales que son:

piezas

EL CAÑON EL ARMAZON EL TAMBOR

MECANISMOS DE DISPARO Y PERCUSION FUNCIONAMIENTO POR SIMPLE ACCION: •

Por acción manual se monta el martillo en su posición mas retrasada fijándose en esta.



Se acciona el disparador o gatillo se libera el diente del martillo que producirá el disparo.

FUNCIONAMIENTO POR DOBLE ACCION: •

Estando el martillo en reposo, se presiona el disparador y los mecanismos accionan al martillo, una vez alcanzada una altura determinada queda libre y cae produciéndose la percusión.

6

TIPO S DE ARMAS DE FUEGO TIPOS

LA PISTOLA •

Se llama pistola al arma corta de fuego que carece de recamaras giratorias.



El funcionamiento de las modernas pistolas es semiautomática porque el mecanismo que coloca un nuevo cartucho en la recámara después de disparar es automático, pero como hace un solo disparo al apretar el gatillo una sola vez, no se considera arma automática.

SUBAMETRALLADORA O PISTOLA AMETRALLADORA



Es un arma diseñada para ser disparada desde el hombro y/o la cadera.



Es capaz de disparar en forma completamente automática, dispara munición de pistola.



Los medios de comunicación han llamado a estas armas pistolas de asalto.

7

FUSIL •

Esta di señado para ser di sparado desde el hombro.



La ley federal de los Estados Unidos exige que los fusiles tengan un cañón cuyo largo como mínimo sea de 40.64 cms.



En los fusiles semiautomáticos, el arma dispara, extrae, expulsa recarga y monta cada vez que se acciona el gatillo o disparador, empleando la fuerza de la presión del gas o la fuerza de retroceso para realizar la acción, y en los fusiles automáticos manteniendo el dedo en el disparador se continua con el automatismo hasta culminar el abastecimiento de la cacerina.

LA ESCOPETA •

Es un arma portátil de ánima lisa, diseñada especialmente para disparar cargas de numerosos y pequeños proyectiles (perdigones), en cada tiro.



Sirve para poder tirar a distancias relativamente cortas sobre toda clase de blanco móviles, aves de caza al vuelo, pequeños animales que corren. En zonas boscosas se utiliza para caza mayor, en este caso con balas o con unos perdigones muy gruesos, llamados POSTAS.

8

LA ESCOPETA se CLASIFICAN según su SISTEMA DE MECANIZACION: A.

MONOTIRO: Carga y descarga manual.

B.

CORREDERA: Tiene un abastecedor tubular debajo del tubo cañón, se acciona el Bombin ingresando un cartucho a la recamara y luego del disparo se vuelve acci onar para la expulsión del casquillo e ingreso de un nuevo cartucho a la recamara del arma.

LA ESCOPETA se CLASIFICAN según su SISTEMA DE MECANIZACION: C.

SEMI AUTOMATICAS: Tiene un pistón y recamara que aprovecha los gases de la combustión para automatizar la expulsión y carga del cartucho.

D.

DE CERROJO : Modelo antiguo similar al sistema de cerrojo del fusil fusil MAUSER MAUSER

.

9

CARABINA •

Es un arma Larga, que utilizar CARTUCHO DE CAZA, usualmente puede ser el cartucho .22” para caza menor (vizcachas, conejos), y caza mayor utilizando el cartucho .223” (similar al calibre del F USIL DE GUERRA CAL. 5.56 MM ).



Se diferencia de los fusiles ya que son de TIRO POR TIRO, no tienen selector de automatismo.

ARMAS DE FOGUEO ADAPTADAS A TIRO REAL

10

ARMAS DE FABRICACION ARTESANAL

• IDENTIFICACION DE CUANTAS PARTES LO CONFORMAN. • MECANISMO QUE UTILIZA. • CALIBRE DE CARTUCHO QUE DISPARA

ARMAS DE FABRICACION ARTESANAL • HAN SIDO FABRICAS PARA DISPARAR CARTUCHOS DE ARMA DE FUEGO FUEGO. • HAY UN CONOCIMIENTO BASICO DEL USO Y FUNCIONAMIENTO. • MEDIANTE EL DICTAMEN DE BALISTICA FORENSE SE DETERMINARA SU FUNCIONAMIENTO, CARACTERISTICAS, CALIBRE, MECANISMOS DE DISPARO, USOS Y OTRAS DE INTERES EN LA INVESTIGACION

11

ARMAS NEUMATICAS (NO SON ARMAS DE FUEGO) Todas aquellas armas que para impulsar proyectiles se sirven de gas o de aire comprimido

Se clasifican en: 1. De aire comprimido. (cilindro dentro del arma, con resorte)

2. Armas Neumática (aire confinado en una recamara, con palanca y pistón , almacena aire para varios disparos)

ARMAS NEUMATICAS (NO SON ARMAS DE FUEGO) Armas de gas comprimido CO2 (Anhídrido Carbónico y/o dióxido de carbono). Uso: Tiro al blanco. Características: Similar a un arma de fuego. Mayor capacidad de abastecimiento. Disparados a muy corta distancias sobre personas puede ocasionar lesiones

12

ENCENDEDORES •

Se identifica que USO TIENE: ENCENDEDOR ENCENDEDOR.



Su estructura se asemeja a un TIPO DE ARMA.



Se mide y se realizan apreciaciones de las características físicas con el TIPO DE ARMA IMITADO.



Se consigna que datos IDENTIFICATORIOS se aprecian a la vista.



Se describen los mecanismos que tienen (corredera, tambor giratorio).

CARTUCHO El Cartucho es un cilindro de metal, cartón o material sintético, compuesto por el casquillo, proyectil, pólvora y fulminante, que son utilizados en armas de retrocarga, de repetición automáticas y semi automaticas automaticas.

13

DENOMINACION Y MEDIDAS DE LOS CARTUCHOS MAS USUALES

CARTUCHOS. TIPO DE ARMA. CARACTERISTICAS FISICAS. PARTES: CASQUILLO. BALA. POLVORA. FULMINANTE.

14

EL CARTUCHO DE ARMA DE FUEGO Y SUS PARTES O COMPONENTES

LA POLVORA : COMBUSTIONA, DEFLAGRA

BALA O PROYECTIL

INTERPRETACION DE SIGLAS TROQUELADAS EN EL CULOTE DE LOS CARTUCHOS Y/O CASQUILLOS

Se realiza con la finalidad de determinar: • • • • • •

MARCA. EL FABRICANTE. EL AÑO DE FABRICACION. EL LUGAR. PAIS. TIPO DE POLVORA.

15

En el cuerpo del cartucho de ESCOPETA podemos encontrar datos identificatorios como: • El NUMERO DEL PERDIGON (no (no se refiere a la cantidad, sino el diámetro del perdigón o posta. • • • •

Cuantos gramos pesa la carga de proyección. Calibre del cartucho y medida del casquillo (12/70). Modelo comercial del cartucho. Marca, País de fabricación, casa fabricante, etc.

16

NUMERO DEL PERDIGON

PESO DE LA CARGA, CALIBRE Y MEDIDA DEL CARTUCHO

LA BALA – O proyectil es la parte del cartucho que abandona la boca de fuego en el momento del disparo disparo, dirigiéndose dirigiéndose al blanco para para cederle su su energía residual. – Su diámetro es una o dos décimas de milímetro mayor que el calibre del arma medido por campos, al objeto de una correcta toma del rayado del anima del cañón y obturación de los gases, que permite el aprovechamiento total de la energía de proyección y una idónea estabilidad giroscópica en su su vuelo vuelo.

17

PARTES DE LA BALA

OJIVA

CUERPO

BASE

BALAS MATERIAL DE LA BALA:

PLOMO DESNUDO

PLOMO ENCAMISETADO: (ENCHAQUETADO, (ENCHAQUETA DO, COBERTURA METALICA)

SEMI ENCAMISE TADO ENCAMISETADO

PE RFORANTE (NUCLEO DE PERFORANTE ACERO)

18

FORMA DE LAS BALAS – Por la forma de su OJIVA la bala puede ser: CONICA: Acaban en punta, de forma aguda, generalmente tienen cobertura metálica y su uso es de car ácter militar para causar heridas u orificios perforantes, son de gran alcance y poder de perforación.

FORMA DE LAS BALAS SEMI CONICA: La punta de la ojiva se trunca en su ultima parte, generalmente son utilizadas para caza mayor la forma de su ojiva permite recorrer grandes distancias y al al impactar al animal se se deforma ya que el núcleo de este proyectil esta expuesto (plomo), y otros fabricantes colocan puntas de aluminio u otro material mas endeble que permita la deformación del proyectil.

19

FORMA DE LAS BALAS OJIVAL: Es de forma ovala, pudiendo ser utilizada en cartuchos para pistola o revolver. SEMI OJIVALES:La punta de la ojiva se trunca, puede ser utilizado en pistolas y revolver, guardan relación con los proyectiles de cubierta semi encamisetada. Genera un mayor poder de parada deformándose en mayores proporciones a la de forma ojival.

.22”

9 mm

PB

9 MM corto

.357” MAGNUM

FORMA DE LAS BALAS PUNTA CHATA: En el cartucho no se ve el cuerpo ni la ojiva, esta ultima es PLANA, es de forma cilíndrica, generalmente son usados para disparos en galerías marcándose marcándose el orificio orificio producido por por el disparo

20

FORMA DE LAS BALAS PUNTA HUECA: En el cartucho no se ve el cuerpo ni la ojiva, esta ultima es PLANA, es de forma cilíndrica, generalmente son usados para disparos en galerías marcándose marcándose el orificio orificio producido por por el disparo

FORMA DE LAS BALAS –

OTRAS VARIACIONES: Existen también variaciones con las punta huecas expansivas, ranuradas, fragmentarias, deformantes, y sus nombres adquieren un carácter comercial que permiten también acelerar la deformación de la punta huecas, esta se da visualmente en la COBERTURA METALICA que pueda llevar.

21

CARTUCHO DE ESCOPETA: COMPONENTES

EL TACO: Formado por los elementos elementos que se interponen entre la pólvora y los perdigones; en sus inicios estaban formados a base de serrín, madera, una cantidad de fieltro o borra engrasada, y pequeños círculos de cartón o de corcho; estos círculos también usado como cierre del cartucho.

CARGA DE PROYECCION EN ESCOPETAS •

LOS PERDIGONES

Son pequeñas esferas de plomo, a las que se añade una pequeña cantidad de antimonio 2%, para su endurecimiento. •

POSTAS

Diámetro mayor a 5 mm. • BALAS UNICAS Para operaciones especiales o caza mayor

22

BALA-PROYECTIL Determinación del calibre Tipo de arma. Material de su fabricaciòn. Tipos de ojivas (puntas). Uso (militar, caza, practica etc).

CRIMINALISTICA DE CAMPO Determinación de numero de disparos, TRAYECTORIA del disparo.

Estudio de Lesiones

Estudio de Superficies

ESCENA DEL CRIMEN SUCESO POR ARMA DE FUEGO

VISITA HOSPITALES

Perennizaciòn de la Evidencias Balísticas

VISITA A LA MORGUE.

23

EXAMEN BALI STI CO EN CUERPO HUMANO • DETERMI NAR EL

ORI FI CI O DE

:

ENTRADA. SALI DA. REI NGRESO, REBOTE.

• TRAYECTORI A :

• DI STANCI A DE

DI SPARO

:

DELANTE- ATRÁS. ABAJO - ARRI BA. DERECHA - I ZQUI ERDA. ERDA ARMAS CORTAS: 50 CMS. ARMAS LARGAS 150 CMS.

PLANO ANATOMICO EN CUERPO HUMANO

• UBI CACI ÓN DE LAS

HERI DAS.

• DETERMI NACI ON DE

NUMERO DE DI SPAROS.

24

HERI DAS POR PROYECTI L DE ARMA DE FUEGO Orificio de entrada: características generales • Son producidas por la acción mecánica del proyectil al

perforar la piel, comprenden:

ORI FI CI O PROPI AMENTE DI CHO: • Resulta de la presión del proyectil sobre la superficie

del cuerpo de la victima, primero deprime la piel, y l go lla rompe all vencer su elasticidad. lue l t i id d

• La forma del orificio es circular cuando el proyectil

integro incide perpendicularmente sobre la piel, y alargado cuando lo hace en dirección oblicua.

25

Orificio de entrada: características generales • Si esta inclinación forma un Angulo menor de 15

grados, el proyectil no penet ra en el cuerpo, sino que solo l origina i i una e x coriación i ió o u na h he rida id contt usa superficial.

• En ocasiones, el proyectil puede entrar por un orificio

o cavidad orgánica, como los orificios nasales, el conducto audit ivo, la boca, el recto o la vagina, se habla entonces de ORI FI CI O DE ENTRADA NATURAL.

Anillo de contusión •

También se conoce como cint illa erosiva, es una zona rojiza de piel desprovist a de epidermis, sit uada por fuera del anillo de enjugamiento, se produce por la fricción del proyectil sobre los bordes del orificio al penet rar la piel.



En la herida fresca, el anillo de cont usión tiene un aspect o húmedo y carnoso, posteriorment e se deseca y la herida se recubre con una costra pardo rojiza de sangre coagulada.

26

Anillo de enjugamiento •

Circunda el orificio y t iene la forma de un reborde negruzco, se debe al polvo y al lubricante que el proyectil arrasa a su paso por la superficie interna ( anima del cañón) y de los cuales se enjuaga en la piel.



Este anillo pue de estar ausente cuando el proyect il ha at ravesado ropas en la que se limpio ant es de perforar la piel.



Al anillo de enjugamient o y anillo de cont usión junt os constituyen el HALO DE FI SCH.

CARACTERISTICAS ESPECIALES: ORIFICIO POR DISPARO DE CONTACTO Se produce cuando la boca del arma se sostiene contra la superficie del cuerpo en el momento del disparo. Puede ser: •

CONTACTO FI RME: La boca de fuego esta de tal modo apoyada cont ra la piel que esta t iene a envolverla, los bordes del orificio están chamuscados por los gases calientes de la combustión y ennegrecidos por el humo.

27

CARACTERISTICAS ESPECIALES: ORIFICIO POR DISPARO DE CONTACTO •

CONTACTO LAXO: La boca de fuego es sostenida sobre la piel con poca presión, de esta manera queda un un espacio espacio entre ambas ambas que que permite permite el el deposito deposito del del humo alrededor del orificio.

CARACTERI STI CAS ESPECI ALES: ORI FI CI O POR DI SPARO DE CONTACTO • CONTACTO ANGULADO:

El cañón se apoya en ángulo agudo sobre la piel. En los puntos donde no hay cont acto completo, los gases y el humo se escapan, y así se produce el ahumamiento excéntrico en torno al orificio.

• CONTACTO I NCOMPLETO:

Es una variant e del contacto angulado, se p resenta cuando la boca de fuego se apoya en re giones del cuerpo que no son planas como la cabeza, por esta razón quedan puntos donde la boca de fuego y al piel están separados, esto permite el escape de gases y la formación de una zona chamuscada y ennegrecida.

28

SIGNO DE BOCA MINA DE HOFMANN •

Consiste en el aspecto desgarrado, de bordes irregulares y ennegrecidos del orificio de entrada, de orificios de contact o sobre la frente.



E n est a regió ió n h hay pii ell muy resii st ent e que se encuent ra muy unida al hueso, los gases que salen junto con el proyectil se int roducen debajo de la piel, y al buscar una salida la desgarran y ennegrecen.



No deben confundirse con un orificio de salida.

SIGNO DE PUPPE- WERGARTNER • Es la reproducción del cont orno de la boca de fue g o

sobre la piel, fue descrito por PUPPE ( 1914 ) en disparos sobre región TEMPORAL, y por WERGARTNER diez años mas tarde.

• Se present a como un anillo de color rojo pálido cuya

forma y t amaño corresponde a la boca de fuego.

• En ocasiones puede incluir la impresión del eje que

sostiene el tambor ( revolver) , resorte recuperador ( pistola) , el guión, que en algunas armas esta a a la alt ura de la boca de fuego.

2...


Similar Free PDFs