CLASIFICACION DE LAS MALOCLUSIONES PDF

Title CLASIFICACION DE LAS MALOCLUSIONES
Course Ortodoncia I
Institution Universidad de Granada
Pages 4
File Size 83.9 KB
File Type PDF
Total Downloads 60
Total Views 182

Summary

Download CLASIFICACION DE LAS MALOCLUSIONES PDF


Description

TEMA 8: CLASIFICACIÓN DE LAS MALOCLUSIONES E. Angle (1899) fue el primero en introducir el termino “clase”. Para Angle los primeros molares permanente superiores eran inamovibles, invariables y en posición correcta, a lo que denominaba “Cresta llave”. A partir de ahí describe todas las variables en las maloclusiones. En su clasificación no consideró el plano en sentido transversal, vertical, ni hueso ni neuromusculatura. ! Tiene grandes ventajas: •

Es la base de las clasificaciones actuales, han pasado las relaciones molares a las esqueléticas (se establece cierto paralelismo).!



Es la más universal hoy día.!



Es simple, facilita el entendimiento.!

CLASE I DE ANGLE. Cogiendo de referencia el surco mesiovestibular del primer molar permanente inferior. La relación molar es cuando el surco mesiovestibular del primer molar inferior ocluye con la cúspide mesiovestibular de primer molar permanente superior. Es considerada la oclusión ideal.! Solo tiene en cuenta la relación sagital. Pero aunque haya clase uno pueden existir otras patologías:! •

MALOCLUSIÓN CLASE I CON OCLUSION BUCAL: Hay relación molar clase I pero hay un problema en sentido transversal. El maxilar es mas ancho por lo que las cuspides vestibulares ocluyen por fuera. !



MALOCLUSIÓN CLASE I CON MORDIDA ABIERTA ANTERIOR.!



MALOCLUSIÓN CLASE I CON APIÑAMIENTO.!



MALOCLUSIÓN CLASE I CON ESPACIAMIENTO.!

CLASE II DE ANGLE. DIVISION 1ª Distoclusión.! El surco mesiovestibular del primer molar permanente inferior se encuentra distal con respecto a la cúspide mesiovestibular del primer molar permanente superior. Lo normal es que nos encontremos un aumento del resalte (distancia

entre incisivos inferiores y superiores) medido a nivel incisal junto con una vestibulo version de incisivo superiores (los incisivos superiores estan inclinados hacia vestibular) y una linguo version (los incisivos inferiores estan hacia lingual). ! Puede deberse a que la mandibula es deficitaria en su desarrollo anteroposterior, o porque el maxilar se ha adelantado en su crecimiento. ! La causa debe ser consecuencia de un patrón muscular con poco tono muscular.! También nos podemos encontrar:! •

Clase II completa/incompleta: La completa es cuando la cúspide se asienta en la tronera entre el primer molar permanente inferior y el segundo. La incompleta es cuando no hay tanto decalaje en sentido anteroposterior y que la cuspide no esta tan adelantada sino que esta a la mitad. (esta seria menos grave ya que seria una intermedia entre clase I y II)



Clase II unilaterial/bilateral (subdivisión derecha o izquierda).

CLASE II DE ANGLE. DIVISION 2ª. Se caracteriza por que hay una relación molar de clase II, pero en el sector anterior no hay aumento del resalte incisal, sino que hay una disminución, y encima los incisivos centrales superiores se encuentran en linguoversión y de incisivos inferiores. También hay aumento de sobremordida a nivel interincisal. Muy frecuente es una vestibuloversion de incisivos laterales superiores. La causa debe ser consecuencia de un patrón muscular con elevado tono muscular. (Predominio de la musculatura extra oral: músculos orbiculares).! Aqui tambien hablamos de completa e incompleta y unilateral o bilateral. ! CLASE III DE ANGLE. Cuando existe una relación molar cuando el surco mesiovestibular del primer molar inferior se encuentra mesial con respecto a la cuspide mesiovestibular del primer molar permanente superior. Se conoce también como mesiooclusion. Suele estar acompañada de una mordida cruzada anterior (cuando los incisivos inferiores son vestibulares con respecto a los superiores) o mordida invertida, pero dependerá de la gravedad.! Se ve reflejado con un gran desequilibrio de la cara.!

CLASIFICACION DE DEWEY-ANDERSON. CLASE I. (1963). (discipulo de angle). 5 tipos de clase I: •

Tipo I: incisivos superiores apiñados o caninos en labioversión o linguoversión.!



Tipo II: incisivos superiores en vestíbuloversión (inclinación hacia vestibular) o gresión. “Se asemeja un poco a la clase II”.!



Tipo III: uno o más incisivos superiores esta en linguoclusión con los inferiores. Se asemeja con la clase III!



Tipo IV: Molares solos o además premolares superiores en buco o linguoversión. Se asemeja a una mordida cruzada o en tijera. Clase I con problemas transversales. !



Tipo V: gresión de molares hacia mesial. !

CLASIFICACION DE DEWEY-ANDERSON. CLASE III (1963). •

Tipo I: incisivos borde a borde.!



Tipo II: incisivos superiores por delante de los inferiores.!



Tipo III: Incisivos inferiores por delante de los superiores.!

CLASIFICACIÓN DE SIMON. 1) Plano orbital o frontal. Relación anteroposterior. La arcada superior sufre un proceso de protraccion (la arcada superior o inferior estara adelantada ). La arcada esta avanzada. Tambien podemos tener un retroceso de la arcada denominado retracción (la arcada superior o inferior esta atrasada). Arcada retruida.! 2) Plano sagital medio. Relación mediolateral. Las arcadas próxima al plano sagital, contracción (arcadas estrechas). Arcadas alejadas del plano sagital, distracción. (arcadas anchas)! 3) Plano horizontal. Plano de Franckfurt (vertical). Atracción: aproximación al plano horizontal. Abstracción: alejamiento del plano horizontal.! CLASIFICACION DE LISHER 1912. •

Neutroclusion a las clases I.!



Distoclusión de las clases II.!



Mesioclusion de las clases III.!

CLASIFICACION ETIOPATOGÉNICA (MOYERS). •

Maloclusion osea: discrepancia esquelética maxilo-mandibular. De base hay un problema esqueletico, anteroposterior,transversal… !



Maloclusión muscular: desequilibrio muscular por ejemplo un paciente con falta de sellado labial o interposicion lingual cuando traga. !



Malocluison dentaria: discrepancia oseo-dentaria. Malposicion individual. (no nos caben los dientes en las arcadas). O falta espacio o sobra espacio o simplemente que hay malposicion dentaria. !

CLASIFICACION TOPOGRÁFICA. •

Maloclusión transversal. Mordida cruzada lateral derecha!



Maloclusión vertical. Mordida abierta anterior!



Maloclusión sagital. Aquí es donde tiene cabida los tres tipo de maloclusiones. !

LIMITACIONES DE LOS SISTEMAS DE CLASIFICACION. •

Ninguna es verdaderamente integradora y definitivo.!



Todas son estáticas en concepto.!



Hay una tradición de mal uso y mala aplicación.!



La mayor parte está limitada en foco y perspectiva. Difícil encajar nuevos hallazgos.!...


Similar Free PDFs