Colesterol Y Glucosa EN Sangre PDF

Title Colesterol Y Glucosa EN Sangre
Author Andrea González
Course Bioquimica
Institution Universidad Cooperativa de Colombia
Pages 13
File Size 592.2 KB
File Type PDF
Total Downloads 94
Total Views 192

Summary

Download Colesterol Y Glucosa EN Sangre PDF


Description

Universidad de Cooperativa de Colombia Facultad Ciencias de la Salud Programa de Premedico Bioquímica

NIVELES DE GLUCOSA Y COLESTEROL EN SANGRE LEVELS OF GLUCOSE AND CHOLESTEROL IN BLOOD González, A; Laguna, G; Parra, S y Viloria, J. Programa de Pre médico-Grupo B RESUMEN En la anterior práctica de laboratorio, se conoció sobre los temas de colesterol y glicemia. Después de previas indicaciones sobre el lavado de manos y de cómo tomar muestras de sangre con las normas de bioseguridad para preservar la integridad del paciente, se procedió a realizar dichas tomas de muestras con jeringa de 5 cc para su estudio o análisis, la cual también fue una parte muy esencial para el desarrollo del laboratorio, puesto que los antiguos procesos de colesterol y glicemia son basados y obligados por una toma de muestra sanguínea con ayuda de herramientas cómo lo son el espectrofotómetro y los respectivos cálculos. Para el proceso de extracción de muestra de sangre, fueron utilizados elementos como: jeringa de 5cc como se mencionaba anteriormente, torniquete, algodón, alcohol, tubos de ensayo y guantes estériles. Posteriormente al proceso de la asepsia y extracción sanguínea se utilizaron los distintos procedimientos para hacer las respectivas pruebas de glicemia y colesterol. Luego procedimos a hacer un análisis según lo que nos indicaba el maestro y de esta manera poder comprender claramente el tema y poner en práctica lo aprendido PALABRAS CLAVE Colesterol,Glicemia, Muestras y sangre. ABSTRACT In the previous laboratory practice, you learned about cholesterol and glycemia. After previous instructions on hand washing and how to take blood samples with the biosafety standards to preserve the integrity of the patient, these samples were taken with a 5 cc syringe for study or analysis, which also It was a very essential part for the development of the laboratory, since the old processes of cholesterol and glycemia are based and forced by a blood sample taking with the help of tools such as the spectrophotometer and the respective calculations. For the blood sample extraction process, elements such as: 5cc syringe as mentioned above, tourniquet, cotton, alcohol, test tubes and sterile gloves were used. After the asepsis and blood extraction process, the different procedures were used to carry out the respective blood glucose and cholesterol tests.

Universidad de Cooperativa de Colombia Facultad Ciencias de la Salud Programa de Premedico Bioquímica

Then we proceeded to make an analysis according to what the teacher told us and in this way we could clearly understand the subject and put into practice what we had learned. KEY WORDS Cholesterol, Glycemia, Samples and blood.

INTRODUCCIÓN La glicemia es un examen para determinar la concentración de glucosa que contiene nuestro organismo, para tener conocimiento si se está presentando hiperglucemia (altos niveles de glucosa) o un hipoglucemia (bajos niveles de glucosa), lo cual estás producirá diversas patologías en el cual se verán afectados diferentes sistemas. Además tiene una importancia a nivel energético, ya que este al tener su valor normal podrá transportar azucares (fuente de energía) de una parte a otra. En segundo lugar, tenemos el análisis colesterol que es un examen para conocer la cantidad de colesterol y triglicéridos en la sangre, y saber si está elevada o disminuido, lo cual sabremos que riesgos se estaría se estaría presentando en ese momento. Sin embargo este es importante en nuestro organismo para que nuestro organismo pueda funcionar de manera eficaz, teniendo un valor normal, pero los niveles altos del colesterol pueden producir un infarto del miocardio y arteriosclerosis de arterias vitales. Por otra parte, está la toma de muestra, la cual es el intermediario para obtener diferentes análisis, incluyendo los que vamos a tocar en este laboratorio, de tal forma que se debe hacer de manera eficaz y

llevando a cabo una serie de reglas para que poder cumplir con los objetivos obtenidos.

OBJETIVOS Objetivo general 

Conocer el proceso que se da en los análisis de la glicemia y colesterol.

Objetivos específicos 



 

Conocer si un paciente consta de niveles altos o bajos de glucosa y de colesterol. Comprender el proceso paso a paso de como coger una muestra de manera eficiente. Identificar la cantidad de colesterol total presente en cada estudiante Identificar diferentes materiales que se encuentran mediante este proceso y manejar los valores normales del colesterol y glicemia.

MARCO TEORICO Hay varios métodos para la obtención de sangre, siendo los más empleados el de la veno punción y el de la punción capilar. La diferencia entre estos métodos es que la veno punción permite extraer grandes volúmenes de sangre (usados en procedimientos en donde la concentración de los componentes a investigar es alta).

Universidad de Cooperativa de Colombia Facultad Ciencias de la Salud Programa de Premedico Bioquímica

Haciéndose énfasis en la técnica de veno punción se pueden mencionar entre las valoraciones más comunes que se pueden realizar con la extracción de tejido sanguíneo las siguientes: - Hemocultivos - Hemogramas (hematíes, leucocitos, plaquetas) - Ionogramas - Gasometría Arterial - Estudios de Coagulación. Para realizar esta técnica se requiere localizar una vena preferiblemente en donde no se hayan colocado las vías intravenosas, así como zonas que contengan, cicatrices, hematomas, quemaduras. La recolección se lleva a cabo mediante el uso de tubos de recolección sanguínea al vacío (también los hay sin vacío), los cuales van a facilitar el proceso según el análisis que se requiera y se clasifican por un color especifico teniendo en cuenta su función o el anticoagulante que posean. COLESTEROL: Está ampliamente distribuido en todas las células del cuerpo, pero en particular en el tejido nervioso. Es un constituyente de importancia de la membrana plasmática y de las lipoproteínas plasmáticas1. A menudo se encuentra como éster de Colesterol, donde el grupo hidroxilo en la posición 3 está esterificado con un ácido graso de cadena larga. Se encuentra en animales, no así9 en vegetales ni en bacterias. De igual manera el Colesterol tiene importantes funciones en la síntesis de las hormonas esteroideas, de las que se pueden

mencionar las siguientes: Vitamina D, Ácidos Biliares, Cortisol, ACTH y Hormonas Sexuales1. Estas últimas responden al conocido nombre de Hormonas esteroideas por su grupo esteroideo característico del Colesterol, conocido como Ciclopentanoperhidrofenantreno el cual comprende la estructura básica del Colesterol y del cual se derivan todas las hormonas antes mencionadas. Además de las funciones esteroideas que realiza el colesterol para la síntesis de Precursores hormonales también se encuentra haciendo parte de las Lipoproteínas, estas biomoléculas constituyen un grupo de compuestos de Lípidos y Proteínas que se encargan de transportar cada uno de los distintos tipos de lípidos obtenido durante la dieta, con el fin de hacerlos llegar hasta su lugar de destino.

PROCEDIMIENTO Y RESULTADOS SEMESTRE

Pre-medico

DOCENTE TIEMPO

Alex Chimenty 2 horas

TEMA

Colesterol y glicemia

1. Inicialmente antes de ingresar al laboratorio se debe leer la guía y resolver el cuestionario que allí se plantea. 2. PREPARACION IMPLEMENTOS

DE

LOS

Universidad de Cooperativa de Colombia Facultad Ciencias de la Salud Programa de Premedico Bioquímica

2.1.1 Lavar adecuadamente las manos con agua y jabón, para seguidamente secarlas muy bien. 2.1.2 Preparar la bandeja donde estarán todos los implementos para la extracción de muestra sanguínea.

antecubital, a su vez se le pide al paciente que cierre el puño. 3.1.2 Debemos palpar con la punta de los dedos, tratando de seguir el rastro de las venas. En ocasiones si se visualiza la vena, podemos forzar la sangre dentro de la vena a través de un suave masaje de abajo hacia arriba. 3.1.3 Se quita el capuchón de la aguja e inmediatamente se realiza la punción. Se recuerda que el bisel de la aguja apunta hacia arriba con un ángulo ente 40°-45°, además que el bisel debe de entrar completamente, si no entra completo entonces nos podemos chorrear de sangre. 3.1.4 Extraer alrededor de 5cc o 10cc de sangre.

Fotografía 1. Bandeja con implementos. Foto tomada por Andrea González. 2.1.3 Colocarse los guantes y preparar la jeringa: al juntar la aguja con la jeringa debemos de hacer un movimiento giratorio para ajustarla bien para que no se nos quede insertada en la piel del paciente. 2.1.4 Escogemos el brazo donde se hará la punción venosa, evitando que este tenga cicatrices, quemaduras, hematomas, etc. 2.1.5 Una vez escogido el brazo, procedemos a tomar una bolita de algodón con alcohol antiséptico y limpiamos el área a punzar desde el centro hacia la periferia. Se debe evitar volver a pasar el algodón por el mismo sitio. 3. TOMA DE MUESTRA SANGUÍNEA. 3.1.1 Se coloca el torniquete en el brazo escogido cuatro dedos arriba de la fosa

Fotografía 2. Extracción de sangre. Foto tomada por Andrea González. 3.1.5 Cuando ya se haya tomado la muestra (todavía la aguja insertada en el paciente), se suelta el torniquete y se le pide al paciente que suelte el puño, para retirar la aguja. 3.1.6 Al retirar la aguja colocar un algodón en el sitio que se puncionó y se le pide al paciente que flexione el antebrazo, la aguja

Universidad de Cooperativa de Colombia Facultad Ciencias de la Salud Programa de Premedico Bioquímica

se le vuelve a poner el capuchón sin tener contacto con ésta. Esto se les repite a tres pacientes más. 4. SEPARACIÓN DEL PLASMA 4.1.1 La sangre obtenida la vertemos en un tubo recolector de tapa roja por las paredes de este, cerramos y balanceamos un poco.

Fotografía 5. Foto tomada por Andrea González. Fotografía 3. Tuvo recolector con sangre sangre. Foto tomada de https://store.grupoasis.com/es/cursos/181toma-de-muestras-y-analisis-de-sangre-yorina.html. 4.1.2 Desechamos la jeringa y la aguja en guardián.

4.1.5 Después de la centrifugación, se retira el tubo del lugar y con ayuda de una pipeta extraer el plasma que es al que se le hará los análisis. 5. CUANTIFICAR EN ESPECTROFOTOMETRO

EL

4.1.3 Se deja reposar por 15 min. 4.1.4 Se lleva el tubo a la centrifuga por 5min a 3000 revoluciones.

Fotografía 4. Espectrofotómetro. Foto tomada de http://zarcilladeramos68.blogspot.com/2015/ 01/tecnica-de-la-cianmetahemoglobina-191.html.

Universidad de Cooperativa de Colombia Facultad Ciencias de la Salud Programa de Premedico Bioquímica

5.1.1 Se lleva los plasmas al espectrofotómetro para que mida la longitud de onda (nanómetros) de estos. Este tiene 6 celdas: 1. 2. 3. 4. 5. 6.

Blanco. Patrón. Muestra 1 (Daniela). Muestra 2 (Alfredo). Muestra 3 (Mario). Muestra 4 (Andrea).

6. ANÁLISIS DE GLUCOSA 6.1.2 Kit de glucosa: -

Reactivo enzimático A. Patrón OS o estándar.

4. Alfredo. (1cc de reactivo enzimático + 10ul de plasma). 5. Mario. (1cc de reactivo enzimático + 10ul de plasma). 6. Andrea. (1cc de reactivo enzimático + 10ul de plasma). El plasma es el tomado por cada paciente. Estas celdas se deben de agitar y atemperar por 10min. Además, se debe de tomar cada celda por la parte superior, para evitar que queden huellas dactilares se limpia con un paño absorbente. La función del blanco es equilibrar el equipo, se equilibra a una longitud de onda de 500 nm. El espectro tiene un panel el cual muestra la absorbancia y transmitancia, si la última está al 100% y la primera en 0, quiere decir que el equipo está bien calibrado. Para las demás celdas los resultados de absorbancia fueron: 2. Patrón = 0,326nm 3. Daniela = 0,238nm 4. Alfredo = 0,496nm 5. Mario = 0,301nm 6. Andrea = 0, 715nm

Fotografía 6. Foto tomada de https://www.medicalexpo.es/prod/labtestdiagnostica/product-69080-776964.html Cada celda conlleva: 1. Blanco. (1cc de reactivo enzimático A). 2. Patrón. (1cc de reactivo enzimático A + 10ul de patrón estándar). 3. Daniela. (1cc de reactivo enzimático + 10ul de plasma).

Para obtener los valores de glucosa en sangre de cada uno de los compañeros, se aplicó la siguiente formula en mg/dl: Glucosa=

Am ∗100 Ap

Donde: Am corresponde a la absorbancia de cada compañero.

Universidad de Cooperativa de Colombia Facultad Ciencias de la Salud Programa de Premedico Bioquímica

Ap corresponde a la absorbancia del patrón. Resultados: Patrón: 0,326nm 1. Daniela:

0,238 nm ∗100=73 mg / dl 0,326 nm

2. Alfredo:

0,496 nm ∗100=152 mg / dl 0,326 nm

3. Mario: 4. Andrea:

0,301nm ∗100=92 mg / dl 0,326 nm 0,715 nm ∗100=219 mg / dl 0,326 nm

Los valores normales de la glucosa en ayunas van de 60-110 mg/dl, lo que se concluye: tanto el compañero Alfredo como la compañera Andrea presentan una hiperglicemia y los demás están dentro de los valores normales, es decir, están bien. El posible tratamiento para Alfredo al no tener la glucosa tan alta se le recomienda bajar los carbohidratos, bajar los dulces y hacer actividad física, mientras que para Andrea al tenerla muy alta se le recomienda administrarse insulina intravenosa hasta que llegue al grado de los niveles normales de glucosa, teniendo cuidado de no llevarla a una hipoglicemia. 7. ANÁLISIS DE COLESTEROL

Fotografía 7. Foto tomada de https://viamedica.cl/niveles-de-colesterol/. Se va a realizar lo mismo que se hizo con la glucosa. 1. Blanco. (1cc de reactivo enzimático A). 2. Patrón. (1cc de reactivo enzimático A + 10ul de patrón estándar). 3. Daniela. (1cc de reactivo enzimático + 10ul de plasma). 4. Alfredo. (1cc de reactivo enzimático + 10ul de plasma). 5. Mario. (1cc de reactivo enzimático + 10ul de plasma). 6. Andrea. (1cc de reactivo enzimático + 10ul de plasma). Los resultados de absorbancia para las demás celdas fueron: 2. Patrón = 0,438nm 3. Daniela = 0,386nm 4. Alfredo = 0,595nm 5. Mario = 0,183nm 6. Andrea = 0,724nm Para obtener los valores de colesterol en sangre de cada uno de los compañeros, se aplicó la siguiente formula en mg/dl: Colesterol=

Am ∗200 Ap

Universidad de Cooperativa de Colombia Facultad Ciencias de la Salud Programa de Premedico Bioquímica

Donde: Am corresponde a la absorbancia de cada compañero. Ap corresponde a la absorbancia del patrón. Resultados: Patrón: 0,438nm 1. Daniela: 0,386 nm ∗200=176 mg / dl 0,438 nm 2. Alfredo: 0,595 nm ∗200=271 mg / dl 0,438 nm 3. Mario:

0,183 nm ∗200=83 mg / dl 0,438 nm

4. Andrea: 0,724 nm ∗200=330 mg / dl 0,438 nm Los valores normales del colesterol total en sangre son: -200 bueno. 200-239 medio alto. 240-300 alto. +300 muy alto. Lo que se concluye que el compañero Alfredo tiene alto el colesterol, llegando casi a un alto riesgo y la compañera Andrea si se encuentra en alto riesgo. Para ambos el posible tratamiento es:   

Disminuir comidas chatarras. Cero consumos de comidas a altas horas de la noche. No consumir mucha yema de huevo y vísceras.

 

Actividad física constante. Mantener una dieta saludable.

En dado caso que ninguno mejore, se le recetarán estatinas, las cuales les van a inhibir a la enzima (beta-hidroxi-betametilgluraril-coenzima A-reductasa) que es la que sintetiza al colesterol. Todo esto se trata para evitar que presenten enfermedades cardiovasculares y cerebrovasculares. CUESTIONARIO 1. Explique el fundamento de la determinación del Hematocrito y ¿Cuál es su utilidad Diagnóstica? •

Fundamento

Se llama hematocrito a la fracción forme de la sangre, expresada en porcentaje. Los valores de referencia del hematocrito son: 40-47% en mujeres 42-50% en hombres El descenso del valor del hematocrito revela una disminución del volumen eritrocitario respecto al plasma. Esto puede ser debido a la existencia de una anemia o de una hemodilución. Su elevación se observa en las poliglobulias y en las deshidrataciones. Esta determinación está basada en la mayor densidad de los hematíes respecto a los demás componentes de la sangre. Debido a ello tienden a sedimentar en el fondo del tubo.



Utilidad

Universidad de Cooperativa de Colombia Facultad Ciencias de la Salud Programa de Premedico Bioquímica

Un análisis de hematocrito mide la proporción de glóbulos rojos en la sangre. Los glóbulos rojos transportan oxígeno a todo el cuerpo. Tener demasiados o muy pocos glóbulos rojos puede ser un síntoma de determinadas enfermedades. El hematocrito suele ser parte del conteo sanguíneo completo (o hemograma completo), que mide muchos componentes de la sangre. También se usa para diagnosticar trastornos de la sangre como anemia, en que no hay suficientes glóbulos rojos, o policitemia vera, un problema poco común en el que la sangre tiene demasiados glóbulos rojos. 2. ¿Cuál es el mecanismo de acción de los siguientes Anticoagulantes EDTA, Heparina, Oxalato y Citrato? •

EDTA:

(ETILEN-DIAMINO-TETRA-ACETATO). Es el anticoagulante usado para la realización de cuadros hemáticos, debido a que conservan mejor la morfología sanguínea. Estos compuestos realizan su acción a través de un efecto quelante sobre el calcio, al fijarlo impiden su activación y, por lo tanto, la coagulación sanguínea. Gracias a su propiedad de quelar iones metálicos, el EDTA en disolución, o sus sales ionizadas, es muy eficaz para eliminar Ca, Mg, Mo, Fe, Cuy Zn, iones que puede sustraer de los compuestos químicos de los que formen parte. La concentración de EDTA-K2 recomendada es de 1.5 a 2.2 mg por mililitro desangre. Esta proporción se debe cumplir porque un exceso o disminución de

anticoagulante puede provocar modificaciones leucocitarias o eritroides.



HEPARINA:

Generalmente se emplea para exámenes especializados. Es un anticoagulante fisiológico por lo tanto ideal para evitar coagulación sanguínea invivo. Aunque no altera la fisiología de las células, su uso no es recomendado porque al colorearse los extendidos se producen una coloración de fondo azulada. La heparina de sodio o de litio puede usarse en forma seca o liquida. La proporción aconsejada es 1520UI (0.1-0.2 mg) de heparina por 1ml de sangre. Las alteraciones que se producen son: degeneración nuclear de los neutrófilos. Noes APTA para estudios de inmuno hematología: Test de Coombs. No se utiliza para las tinciones citoquímicas. La heparina se une a la antitrombina III produciendo un cambio conformacional que aumenta la capacidad inhibitoria de esta enzima sobre los factores de coagulación: trombina, Xa y IXa. Para que la inactivación de trombina sea acelerada debe formarse un complejo terciario de ATIII+heparina+trombina. El factor Xa solo requiere el cambio conformacional. •

OXALATO:

Se utiliza con menos frecuencia y es recomendado igual que el citratode sodio para las pruebas de hemostasia. Se emplea en forma de solución deoxalato sódico (0.1M) en la proporción de un cuarto (1 volumen de solución y 4 volúmenes de sangre).

Universidad de Cooperativa de Colombia Facultad Ciencias de la Salud Programa de Premedico Bioquímica



CITRATO:

Es al anticoagulante a elección para la determinación de la velocidad de sedimentación y para las pruebas de coagulación. Su mecanismo de acción es la precipitación del calcio. La concentración es de 3.2-3.8% en una proporción de un volumen de citrato de sodio por nueve volúmenes de sangre. 3. Defina Curva de Tolerancia a la Glucosa. La Curva de Tolerancia a la Glucosa nos indicará cómo están respondiendo nuestras células a la glucosa, así como nuestro riesgo de tener resistencia a la insulina y desarrollar Prediabetes o Diabetes Tipo 2. En la mayoría de los casos, esta prueba se hace a mujeres embarazadas, para verificar si tienen Diabetes Gestacional. Est...


Similar Free PDFs