Determinación DE Glucosa EN Sangre Humana BIOCA PDF

Title Determinación DE Glucosa EN Sangre Humana BIOCA
Course Bioquímica
Institution Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas
Pages 4
File Size 154.2 KB
File Type PDF
Total Downloads 46
Total Views 129

Summary

Es un texto sumamente importante que te ayudara a entender mejor la practica acerca de la determinacion de la glucosa en la sangre humana, abasteciendose de algunos elementos importantes...


Description

DETERMINACIÓN DE GLUCOSA EN SANGRE HUMANA I.

INTRODUCCIÓN Gracias a los hidratos de carbono se puede obtener energía con gran rapidez, ya que estos son compuestos orgánicos formados por C, O e H, los cuales aportan aproximadamente el 50 % de las calorias que recibimos de la dieta. Normalmente esto se suelen ingerir en forma de polisacáridos, disacáridos y monosacáridos. En todo caso, estos se desdoblan en el intestino hasta obtener monosacáridos que son absorbidos y posteriormente transformados en glucosa a nivel hepático. Es importante saber que gracias a la accion de la insulina (Hipoglucemiante) y del glucagón (hiperglucemiante), se mantiene sus niveles de glucosa en la sangre dentro de unos límites muy estrechos y constantes , por lo tanto tras la ingestión aumenta la glucemia pero, en las personas con un correcto metabolismo hidrocarbonado, estos niveles descienden rápidamente (gracias a la liberación de insulina) de manera que tras 1,5-2 horas la glucemia vuelve al nivel basal. La determinación de glucosa es una de las pruebas de laboratorio más solicitadas porque esta ayuda a un buen diagnóstico de diabetes, realizando así tratamientos correctos que llevaran a la mejora del paciente. Para esto, se utilizan algunos métodos, tales como el método enzimático de Tinder,

Folin-Wu, y el método de Nelson-Somogyi, pero, para la práctica

presente se dará uso al primer método mencionado, teniendo en cuenta los valores de la glucosa y llevándolos así a un análisis correcto al cuantificar para posteriormente interpretar los resultados obtenidos. II.

FUNDAMENTO TEÓRICO Al aplicar el método enzimático de Tinder, se tendrá en cuenta la utilización de 2 enzimas, una llamada glucosa oxidasa (GOD) y la peroxidasa (POD), por lo tanto, el proceso inicia con la oxidación mediante la enzima GOD de la glucosa a ácido glucurónico, obteniendo así el peróxido de hidrogeno, el cual en presencia del POD, 4-aminofenazona y fenol, formará una quinonimina con un pico de absorción a 505 nm. La intensidad de color que se absorbe en el espectrofotómetro es proporcional a la concentración de glucosa presente en la muestra.

Glucosa + O2 + H2O

GOD

ácido glucurónico + H2O

H2O2 + 4-AF

+ fenol

POD

quinonimina

+

4H2O

Para determinar los valores de glucosa con el metodo enzimatico tinder, se debe considerar como valores de referencia a 70 a 110 mg/dL en suero o plasma y de 60 a 100 mg/dL en sangre total; por lo tanto, esto nos ayudara a realizar una interpretacion despues de obtener los resultados correctos. III.

MATERIALES 1. Material biológico: Suero humano 2. Material y equipo de laboratorio Granadilla y tubos de ensayo v13mm x 100mm Baño maría a 37°C Pipetas de 0,1 mL y 5 mL. Espectrofotómetro 3. Reactivos provistos Estándar: Sol. Glucosa 1g/L. GOD/POD: Sol. Glucosa oxidasa (100 U/mL) y peroxidasa (120U/mL). Reactivo 4-AF: Sol. De 4-aminofenozona 25nM en buffer tris 0,92M Reactivo Fenol: Sol. Fenol 55 mmol/L Reactivo de trabajo: De acuerdo al volumen de trabajo, colocar en una probeta 50 partes de agua destilada, 5 partes de reactivo 4-AF, 5 partes de reactivo de fenol y llevar a 100 partes de agua destilada. Agregar 3 partes de GOD/POD previamente homogenizados. Mezclar por inversión, sin agitar. Rotular y colocar fecha.

No hay inconvenientes si se desea preparar cantidades diferentes, siempre y cuando se respeten las proporciones mencionadas, además, es importante llevar el orden al agregar los reactivo, asegurando así una perfecta homogenización de los mismos, a fin que el reactivo fenol no deteriore el reactivo de trabajo. Mantenerse refrigerado a 2-10 °C y conservar en un frasco ámbar, es estable un mes a partir de su preparación. IV.

PROCEDIMIENTO A. Obtención de la muestra:

-

Se extrae de 3 a 5 mL de sangre de la vena de la flexura del codo con una jeringa de 5mL y aguja N°21 (el sujeto debe de estar en ayunas de 8 horas como mínimo, dado que la glicemia varia con la alimentación y 72 horas sin medicación) y se recibe en un tubo de 13 x 100 mm.

-

Se deja en reposo por 10 minutos y se separa el sobrenadante con una pipeta descartable de plástico. Si la muestra a utilizar fuese plasma, la muestra extraída se coloca en un frasco pequeño conteniendo 1mg de oxalato de potasio como anticoagulante, se mezcla agitando suavemente, se deja en reposo durante 5 minutos y luego se centrifuga como en el caso anterior.

B. Sistema de incubación: Tubos de ensayos

Componentes

B

St

P

Estándar

---

10 uL

---

Muestra (suero o plasma)

---

----

10 uL

Reactivo de trabajo

1,0 mL

1,0 mL

1,0 mL

Incubar a 37°C x 10 minutos. Luego, leer en espectrofotómetro a 505 nm. Llevando el equipo a cero con el blanco V.

RESULTADOS A. Corrección de lecturas: restar el tubo blanco (B) de la lectura del tubo I (Estándar - St) y tubo II (Problema- P) Esta corrección se obvia porque el equipo se llevó a cero con el tubo blanco B. Expresión de los resultados: Los resultados se expresan en términos de gramos de glucosa por litro de sangre (g/L) o en mg de glucosa por decilitro de sangre (mg/dL).

GLUCOSA = FACTOR x LECTURA PROBLEMA

1. 00 g /L

Factor para g / L = Lectura standar

100 mg / dL

Factor para mg / dL = Lectura standar

Los resultados obtenidos en el espectrómetro fueron: -

Tubo ST: 0.236 A absorción

-

Tubo P: 0.242 A absorción

Expresando los resultados tendríamos que:

Glucosa =

Lectura P Lectura ST

Glucosa =

0.242 0.236

x 100 mg/ dL

x 100 mg/ dL

Glucosa = 102.54 mg / dL

VI.

DISCUCIÓN Y CONCLUSIONES

En los resultados de glicemia en el sujeto de estudio fue de 100 mg/dL, siendo considerado entre los valores normales,

recomendando que

mejores de todos modos su ingesta de ciertos tipos de alimentos. Suponiendo que su resultado hubiera salido menor a 60 mg/dL estaríamos hablando de hipoglucemia y si hubiera sido superior 120 mg/dL estaríamos hablando hiperglucemia, siendo que ninguno es los casos anteriormente mencionados fue el de nuestra muestra....


Similar Free PDFs