Comentario crítico Nº12 CORE InvestigaciÓn Sobre LOS Principios DE LA Moral PDF

Title Comentario crítico Nº12 CORE InvestigaciÓn Sobre LOS Principios DE LA Moral
Author Uriel Najum
Course Civilización Contemporánea
Institution Universidad Adolfo Ibáñez
Pages 4
File Size 92.8 KB
File Type PDF
Total Downloads 5
Total Views 133

Summary

Comentario crítico Nº12 CORE InvestigaciÓn Sobre LOS Principios DE LA Moral...


Description

Comentario crítico Nº12

Texto: INVESTIGACIÓN SOBRE LOS PRINCIPIOS DE LA MORAL DAVID HUME

Nombre: Uriel Najum E. Profesor: Marcela Drien Sección: 19 Fecha: Viernes 17 de Agosto

Para David Hume, un reconocido filosofo de origen escocés, autor de una obra llamada investigación sobre los principios de la moral, en la cual se refiere a la justicia (uno de los principales temas de la obra) como un elemento externo a la naturaleza del hombre. Esto quiere decir que en un ser humano en estado puro de naturaleza nos es imposible encontrar la justicia en él, ya que al estar en ese estado no recibe ninguna influencia externa sobre él, como la educación formal o una familiar que lo eduque y aprenda a diferenciar el bien del mal. Hume destaca la justicia como una de las virtudes más importantes porque es la que contiene más energía y ocupa todos nuestros sentimientos, ya que para ser una persona justa debemos diferenciar el bien del mal, lo que nos puede llevar a un conflicto con nosotros mismos en una situación en que debamos decidir por alguien o nuestra decisión puede traer consecuencias a otra persona o incluso a nosotros mismos. Además de distinguir la justicia como una cualidad importante, Hume destaca a la justicia como una virtud: “Se admite que ninguna cualidad es absolutamente condenable o loable. Todo es según su grado. Un justo medio, dicen los peripatéticos, es la característica de la virtud” (P. 147). Como podemos ver, para Hume una virtud es una característica que se sitúa en el término medio, es decir, un cierto equilibrio entre el bien y el mal, muy similar a lo que relataba Aristóteles en su tiempo. Inclusive Hume hace referencia a una palabra (paripatéticos) que se usa para referir a los seguidores de la doctrina de Aristóteles. En la obra de Hume se conviene que la virtud es una cualidad necesaria para vivir en sociedad: “…adoptasen de nuevo las ideas de justicia y propiedad separada. Hasta tal punto es verdad que esta virtud deriva de su existencia enteramente de que su uso es necesario para las relaciones entre los hombres y para la organización d la sociedad de la humanidad” (P. 95). Tal como podemos ver, Hume describe a la virtud como una cualidad necesaria ya que cada una de estas cualidades toma como base el termino medio, uno de los conceptos mas importantes para el equilibrio en la sociedad. Por lo tanto, podemos concluir que una de esas virtudes es la justicia, ya que, para poder ser unas personas justas y por lo tanto virtuosas, debemos tener un equilibrio interior que nos permita llegar a ella.

La justicia para Hume, además de ser parte del término medio, es una virtud y uno de los conceptos más importantes de su obra, la destaca como una obligación o deber moral. “Después de explicar la aprobación moral en relación al merito de la virtud no queda sino considerar brevemente nuestra interesada obligación hacia ella e investigar si todo hombre que preste alguna atención a su propia felicidad y bienestar no encontrará más conveniente la práctica de todos los deberes morales” (P. 195). Una obligación moral es cuando nuestra razón presiona a la voluntad de ejercer un acto, normalmente es más fuerte que una obligación cometida por alguna autoridad o por la misma sociedad ya que al ser nosotros mismos los que nos sentimos obligados no podemos contradecirnos. Podríamos decir que, para Hume, la justicia es una especie de virtud artificial, ya que, al no ser propia de la naturaleza del ser humano, esta influenciada por lo que a cada ser humano le toque vivir, es decir que cada ser puede tener una definición completamente distinta de justicia que de otra persona. A la vez, como la justicia es una obligación moral cada ser debe tenerla concientizada, como dije anteriormente, no todos de igual manera. Pero al ser un termino medio, sin importar la definición que le de cada uno, se está en lo correcto y se puede mantener el orden y equilibrio en la sociedad. Ahora bien, podemos concluir que cada ser civilizado (no en un estado de naturaleza) tiene conocimiento de la justicia, si todos fuéramos justos en cierta medida, la sociedad se mantendrá en equilibrio, pero, si no todos lo fuéramos, es decir, que hayan personas injustas, probablemente la sociedad se saldría de aquel equilibrio y quizás debiera llegar algún líder que vuelva a situar a la sociedad en su camino de justicia, quizás algún príncipe o algún leviatán.

Bibliografía Hume, David. Investigaciones sobre los principios de la moral (selección). Colección CORE UAI. Forma citación (P. #página)...


Similar Free PDFs