Comentario de la película Tiempos Modernos - Introducción al estudio de la historia contemporánea PDF

Title Comentario de la película Tiempos Modernos - Introducción al estudio de la historia contemporánea
Author Javier Cueto González
Course Introducción al estudio de la historia contemporánea
Institution Universidad de Oviedo
Pages 4
File Size 61.4 KB
File Type PDF
Total Downloads 54
Total Views 154

Summary

Comentario de la película Tiempos Modernos - Introducción al estudio de la historia contemporánea
Comentario de la película Tiempos Modernos - Introducción al estudio de la historia contemporánea
Comentario de la película Tiempos Modernos - Introducción al estudio de la historia contempo...


Description

FICHA TECNICA DE LA PELÍCULA: 

Título: ‘Tiempos Modernos’.



Dirección: Charles Chaplin.



Música: Charles Chaplin.



Guion: Charles Chaplin.



Productora: United Artists.



Año: 1936.



País de producción: Estados Unidos de América.



Reparto: Charles Chaplin, Paulette Goddard, Henry Bergman, Chester Conklin, Stanley Stanford, Hank Mann, Louis Natheaux, Allan Garcia.



Duración: 86 minutos.



Género: Comedia dramática. Sátira. Drama social.

SINOPSIS ARGUMENTAL: Dos personas de clase baja, un obrero de una fábrica, Charlot, y una joven huérfana, deben buscar la manera de subsistir y de ganarse la vida en mitad de la Gran Depresión, teniendo que lidiar constantemente con las injusticias que padecen las gentes de clases bajas.

ANÁLISIS: Hay que recordar el contexto temporal de esta película: se trata de la época de la Gran Depresión que destacaba por los altos niveles de desempleo y una población muy empobrecida por la crisis económica. Otro aspecto importante que ‘Tiempos Modernos’ pone en entredicho son los sistemas de producción y la organización de las factorías de esa época. La primera parte de la película se centra en el día a día en una fábrica. Se centra en el que será el protagonista de la película, Charlot, un obrero cuyo trabajo consiste en apretar los tornillos que van pasando por una cinta transportadora. Si bien puede parecer un trabajo fácil, el obrero no puede parar en ningún momento mientras la cinta transportadora no se detenga. Tampoco ayuda que el dueño de la fábrica esté constantemente aumentando la velocidad de producción, independientemente de si los trabajadores estuvieran exhaustos, como vemos con Charlot que a duras penas puede seguir el ritmo de trabajo que le exigen. Todo esto acaba teniendo repercusiones en la salud mental del obrero, que al haber estado haciendo la misma acción sin parar durante horas acaba enloqueciendo y siendo mandado a una institución mental. Lo que se ve en esta parte de la película es una clara representación de los nuevos sistemas de producción surgidos a principios del siglo XX como el fordismo y el taylorismo. La línea de ensamblaje es un claro ejemplo del fordismo, que buscaba facilitar y aumentar la producción mediante el uso de nuevas técnicas. Por otra parte, el taylorismo se puede observar en la estricta organización de los obreros y sus puestos en la fábrica, buscando maximizar el provecho sacado a las máquinas y a los obreros. Se trata de producir lo máximo posible, fraccionando el trabajo en tareas simples y repetitivas, disminuyendo lo máximo posible los tiempos muertos de los trabajadores. Los trabajadores pasaron de ser artesanos, que actuaban en todo el proceso de producción, a ser unos obreros con tareas muy sencillas y repetitivas que les alejaban del producto final. El trabajador no ve el fruto de su trabajo, solamente la parte que le corresponde. Esto se traduce en la alienación de los trabajadores, lo que implica su desmotivación y falta de interés por su trabajo. Al final de todo se origina un sistema eficaz que, si bien da muchos beneficios al empresario, funciona en detrimento de los obreros. Como vemos en la película los trabajadores no son tratados como seres humanos con un aguante limitado sino como una pieza más del engranaje industrial. El capataz ordena constantemente a Charlot que siga el ritmo de la cinta

transportadora, sin importarle si está cansado ni las repercusiones físicas y mentales que este trabajo puede ocasionarle. Los trabajadores son piezas reemplazables, como vemos en otra escena de la película hay cientos de hombres que se aglomeran en frente de la entrada de la fábrica esperando poder ser seleccionados para trabajar dentro de ella, y al final solo unos pocos lo consiguen. Al tratarse de trabajos que requirieren poca cualificación se podía escoger a cualquier obrero de la calle, dejando aquellos desafortunados que no eran elegidos, sin empleo y a su suerte. Se podría decir que en la fábrica se espera que los trabajadores actúen como maquinas haciendo una acción mecánica sin parar. Es más, incluso se idea una máquina, de la que Charlot es usado como sujeto de prueba, para poder alimentar a los trabajadores mientras seguían trabajando y de esta forma no tener que parar la cinta durante la hora del almuerzo. Un intento de más de hacer del obrero algo aún más parecido a una máquina. Otro suceso que afectan al protagonista, y que la película utiliza para criticar la vida real, es la represión al movimiento obrero. Charlot es encarcelado en dos ocasiones por su papel en las manifestaciones, en la primera ocasión es arrestado simplemente porque parecía que dirigía una protesta pacífica, y en la segunda porque accidentalmente tira una piedra a un policía. Vemos como independientemente de si Charlot y todos los demás obreros se comportan de forma pacífica o no, son dispersados y arrestados. Aunque el derecho a la manifestación en Estados Unidos esté reconocido en su primera enmienda, las manifestaciones obreras eran represaliadas con dureza. Los obreros buscaban una mejora de sus condiciones laborales y salariales, y como fuerza de mano de obra que eran su poder residía en el derecho de huelga y de manifestación. Es tan mala la situación que Charlot si hubiera podido se habría quedado en la cárcel, donde tenía asegurada las comida y la cama. La película refleja claramente las diferencias de clase que existían en aquellos años. Había una gran masa de clase baja y una elite de clase alta. Mientras que en una parte de la historia nos movemos entre las clases populares y su día a día, intentando subsistir, en otra parte vemos como las clases más favorecidas parecen no sentir los efectos de la crisis económica, como siguieran viviendo en los años veinte. Una cosa curiosa es el poco contacto que hay entre gente de diferentes clases. El empresario de la fábrica únicamente se comunica con sus obreros a través del televisor. El que Charlot llegase a trabajar en lugares habituados por gente de la alta esfera se debe únicamente a la carta de recomendación del sheriff.

Tras haber analiza gran parte de los elementos de ‘Tiempos Modernos’, podemos llegar a la conclusión de cómo la película tuvo tanto éxito, pasando a ser una de sus obras más conocidas de Charles Chaplin, y que también originara tanta controversia. ‘Tiempos Modernos’ es un filme que, junto con el humor típico de Chaplin, posee un fuerte mensaje político y de crítica, que busca denunciar las injusticias sociales que padecían la población más humilde, especialmente en una época golpeada por la crisis económica como los años treinta.

VALORACIÓN PERSONAL: Puede que esta película nos saque carcajadas como toda buena obra de Chaplin, pero el saber que muchas de estas injusticias que sufren los protagonistas eran el día a día de las clases populares. Estoy seguro de que ni en sus luchas para salir adelante día tras día ni en su batalla por exigir una vida más justa tuvieran nada de gracia ni de humor. Es cierto que desde el punto de vista de un occidental se podría decir que se han logrado muchos éxitos en lo que se refieren a derechos laborales. Pero a la vez muchos de otros aspectos criticados por la película como la desigualdad social o el sufrimiento de las clases bajas provocado por las crisis parecen que no han cambiado nada, casi noventa años después de su estreno. Y no hablemos como es la situación en los países menos desarrollados, donde los trabajadores viven en el mismo ambiente laboral que en los años treinta....


Similar Free PDFs