347850230 Ensayo Tiempos Modernos PDF

Title 347850230 Ensayo Tiempos Modernos
Author Carmen Bello
Course Geografia Economica
Institution Universidad Autónoma Chapingo
Pages 3
File Size 91.7 KB
File Type PDF
Total Downloads 41
Total Views 180

Summary

patlan ...


Description

Tiempos modernos por Charles Chaplin La película “Tiempos modernos” de Charles Chaplin, quien fue director y el actor principal, logra ilustrar la problemática social que se presentó en los comienzos del siglo XX. La película fue verdaderamente contundente al trasmitir el mensaje, ya que mostraba la verdadera y cruda realidad de principios del siglo XX, tal cual, como se estaba vivenciaba en aquella época. “Tiempos modernos” de aquí podemos deducir que acontecimientos o situaciones representadas no habían sucedido antes, es decir, los hechos que se presentan en ese momento eran algo novedoso para esa comunidad. Lo que producía conflictos de todo tipo ya que solo se pensaba en la producción y el dinero, y tenido en cuenta que todo conflicto social que se presenta se debe precisamente a que el hombre siempre busca lograr el mayor capital posible, eso sin importar la consecuencia que trae. Es esta problemática que pretende ilustrar Chaplin La obra de Charles Chaplin tiene como eje central los problemas socioeconómicos y administrativos de aquel período; Chaplin recrea todas las situaciones de maneras muy creativas, pues haciendo uso de una mezcla de cine mudo y efectos musicales, logró interpretar e ilustrar la problemática que afectaba a la sociedad del siglo XX. La película comienza con un grupo ovejas se dirigen a un mismo lugar sin saber a dónde se dirigen, no se preguntan porque hacen lo que hacen, solo les interesa y se dedican a seguir unas a las otras y luego se muestra la misma situación pero en este caso con seres humanos. Lo que nos hace pensar lo que le estaba sucediendo a la sociedad en aquella época, pero incluso esta situación hoy en día esta escena podría encajar perfectamente. La especialización del trabajo, expuestas por Taylor y Ford, en las fábricas género un hecho de enajenación, donde el obrero no sabía en sí que estaba produciendo y para que fuera a ser utilizado, en el caso de Chaplin su función era apretar un par de tuercas. Esto refleja las desgracias que tenían que pasar los empleados; también los problemas del establecimiento de los sistemas en cadena. En el que el ser humano solo es una simple herramienta para maniobrar las máquinas. Esto queda muy bien mostrado en las acciones del trabajo de Chaplin. Es evidente como en la película “Tiempos modernos” lustra como los grandes empresarios desean sustituir la mano de obra humana por la de máquinas independientes, pues esto les originaría demasiados beneficios económicos. Chaplin hace una fuerte crítica al representar con una máquina que tiene como

función dar de comer a los trabajadores para que no pierdan tiempo en las comidas, pero esta máquina termina siendo totalmente inútil, pues al no poder razonar y entender lo que sucedía, únicamente podía hacer movimientos repetidos mecánicamente, sin adecuarse a lo que estaba sucediendo, haciéndola caótica e inservible. La revolución Industrial aporta la entrada masiva de maquinaria para remplazar o disminuir el trabajo manual, a la cual se le llamaría Maquinismo por su manera de reinventar la producción y producción de la época; rápidos cambios se realizaron en las situaciones laborales y sociales. Llegando al punto de que la vida un ser humano se resumía en el trabajo arduo, sin dejar espacios para la diversión y relaciones sociales del trabajador. Las circunstancias laborales cada vez eran peores, esto se puede evidenciar a lo largo de la película, en muchos hechos; como por ejemplo la situación que Charles Chaplin no pueda dejar de hacer el movimiento repetitivo de apretar tuercas en su tiempo de descanso, este hecho demuestra cómo estos tipos de trabajos generaban problemas en la vida del trabajador tales como físicos y psicológicos. Pues al dedicarse a repetir movimientos fijos. El trabajador no tiene ninguna necesidad de razonar, lo que genera es que el obrero pierda la capacidad de crítica-pensante ante las situaciones que afronta.

Fordismo Antes de la aparición del fordismo, Frederick Taylor había formulado una manera de administración del trabajo, que radicaba en establecer pautas para la ejecución de una labor de la mejor forma posible y en la menor cantidad de tiempo posible. Sobre estas pautas, donde a cada obrero se asigna un trabajo específico e individual, un tiempo para realizar su labor debido al movimiento de la cadena de producción y así evitar el entorpecimiento de esta, de esta manera generar la menor cantidad de pérdida de recursos. El modelo de fábrica de Henry Ford necesita una gran cantidad de trabajadores especializados en funciones concretas, estos obreros son vigilados por los supervisores y estos están controlados por los administradores que se encargan de toda la gestión industrial y empresarial, y por últimos los propietarios de las fábricas quienes guían y se asesoran de los administradores. En consecuencia la división o segmentación del trabajo genera un orden jerárquico.

Las Fábricas se favorecieron con la aplicación del modelo de Ford, lo que hace posible lograr mayores ganancias al aumentar la producción, pero todo esto debido a la inversión en infraestructura y maquinaria. El sistema fordista género que las empresas crecieran en su planta de personal, la cantidad de material y por supuesto la producción. Debido a este modelo se diferenciaron las distintas ocupaciones dentro de la compañía: una parte se encargaba de dela fabricación, otra de la comercialización, otro sector del manejo del personal, otro de las funciones administrativas. Asimismo, las compañías se esparcieron territorialmente, en una parte se encontraba la fábrica, y en otro lugar se dirigía y administraba. Las empresas buscaron constituir los eslabones de la cadena productiva, agrupando las diferentes tareas en un mismo sitio, desde el primero al último del sistema productivo. De esta manera, se disminuían los costos, se aumentaban la cantidad y la calidad de los productos, y por supuesto se intensificaban las utilidades. Es por es esto que el sistema de Ford basado en Taylor tuvo tanto éxito en las empresas productoras y aun hoy en día este sistema sigue siendo usado sin muchas modificaciones. Bibliografía   

Tiempos Modernos. Dir Charles Chaplin. 1936. film http://academic.uprm.edu/~mvpizzini/HTMLobj203/Fordismo_Taylorismo.pdf http://www.attac.es/2013/10/18/el-taylorismo-y-el-fordismo/...


Similar Free PDFs