Reflexión- Película \"Tiempos modernos\" de Charles Chaplin PDF

Title Reflexión- Película \"Tiempos modernos\" de Charles Chaplin
Author Mario García-Millán Lozano
Course Sociologia
Institution Universidad Rey Juan Carlos
Pages 2
File Size 85 KB
File Type PDF
Total Downloads 13
Total Views 146

Summary

Download Reflexión- Película "Tiempos modernos" de Charles Chaplin PDF


Description

Alumno: Mario García-Millán Lozano 1º Criminología

Reflexión de la película Tiempos modernos de Charles Chaplin El largometraje Tiempos modernos, además de ser una película contada desde la comedia, también muestra en cada una de sus líneas características propias de una sociedad mecanizada política y culturalmente. La citada película aborda una crítica hacia la forma de vida y características de la sociedad de principios del siglo XX, a continuación del auge de la revolución industrial y cómo fue de tal influencia en la forma de vida de muchas personas, sobre todo de la clase baja. El personaje principal, Chaplin, inicia la película con una fuerte crítica sobre la forma de organización laboral, la autoridad, vigilancia, el control y autoridad ejercidos por el jefe y la sustitución de la energía natural por la mecánica. Frente a esta situación, el hombre pasa a ser un mísero engranaje más de la máquina, hecho que queda reflejado, por ejemplo, cuando Chaplin cae en ésta y se desliza por las tuercas y piezas de la cinta transportadora de la fábrica en la que aprieta tuercas. Lo importante no era lo que le pasara al trabajador ni lo que pensaba; el único objetivo era producir y generar ganancias, cuantas más mejor. Con la introducción de la máquina, el hombre queda subordinado a ésta sin importar que funcione bien o mal lo que ocasiona la total privación de su libertad, creatividad y personalidad al trabajador. Por otro lado, aborda de manera muy gráfica una crítica sobre la consolidación una sociedad industrializada, dependiente de las máquinas y del trabajo y dinero. El capitalismo, promueve la competitividad y productividad, así como la explotación al trabajador para el beneficio del jefe; supone la materialización de la vida humana. Al tratar de acumular capital con tal ansia se cae en el hecho de buscar únicamente el enriquecimiento personal, sin importar el resto de empleados subordinados ni el método de obtención de dicha ganancia así como lo que supone para el trabajador a su cargo. De esta manera, se margina al obrero ya que trata de que sea simplemente eso: trabajadores.

Por consiguiente, el hombre es tratado como una mercancía, como decía Marx en su teoría, y no como la persona con dignidad que es. Es por ello que cuando no son de utilidad como trabajadores para la persona encargada de producir, contrata a otros provocando la ruina de los primeros....


Similar Free PDFs