T.P 5 - Trabajo Practico tiempos modernos y derechos PDF

Title T.P 5 - Trabajo Practico tiempos modernos y derechos
Course Est de la Const Nacional y los derechos Humanos (1)
Institution Universidad Nacional de Luján
Pages 11
File Size 208.2 KB
File Type PDF
Total Downloads 3
Total Views 155

Summary

Trabajo Practico tiempos modernos y derechos
...


Description

Trabajo práctico n°5 1. Mirar la película “Tiempos Modernos” de Charles Chaplin. a) Explicar su argumento. La película tiempos modernos comienza mostrando como un rebaño de ovejas entra a la fábrica simulando que son obreros en ese entonces la fábrica producía a través de la cadena de montaje donde el obrero hacia su trabajo de forma repetitiva y prácticamente esclava. Charles Chaplin muestra de forma sarcástica lo que ocurría en ese periodo de tiempo (posguerra), trabaja en una fábrica donde primero el jefe prueba una máquina que implica no para la cadena de montaje para que los obreros almuercen. Luego el actor se vuelve loco haciendo el movimiento repetitivo que hacía su trabajo, sigue a una mujer y hace parar la producción. A raíz de eso lo llevan preso y luego le dan el alta por una crisis de presión nerviosa; sale sin trabajo y sin querer terminó involucrado en una huelga donde la policía creyendo que es él el que organizó la huelga lo llevan preso, pero para ayudar a la policía lo ponen en una celda mucho mejor. Más tarde lo liberan, el sheriff le da una carta para que consiga el trabajo, pero él estaba muchísimo mejor en la cárcel que afuera. Una muchacha robo en el muelle para poder comer ya que tenía dos hermanas y el padre sin trabajo; pasado el suceso, matan al padre y la ley debe hacerse cargo de ella y sus hermanas. Ella escapa, roba pan y Charles cómo quiere volver a la cárcel se culpa de lo que ocurrido, pero como no es culpable no va preso. Entonces come en un restaurante y se va sin pagar, de esta forma si va preso y se encuentra nuevamente con la muchacha y escapan las dos. Él promete trabajar para que puedan vivir en una casa y comienza a trabajar como vigilante nocturno. Un amigo entra a robar pero le explica que es por hambre, entonces Charles lo cubre, al día siguiente queda preso y cuando sale luego de 10 días la muchacha consiguió una casa muy humilde. Chaplin ve en el periódico que abre nuevamente la fábrica y vuelve a trabajar allí para poder tener una casa y mejores condiciones. Cuando consigue trabajo, avisan que están en huelga y nuevamente la policía lo lleva preso. La muchacha consigue trabajo en un café y se reencuentran, la

misma los lleva a Charles para que trabajes sirviendo o cantando. Allí lo contratan para cantar, pero la policía encuentra en la muchacha que era buscada por escapar, por lo que al día siguiente agarran con sus pocas pertenencias y se van. b) Indicar que sucede con los derechos de los trabajadores. Los derechos de los trabajadores no son cumplidos como lo dicen en la D.U.D.H: *Artículo 23: “toda persona que trabaja tiene derecho a una remuneración equitativa y satisfactoria que le asegura así una existencia conforme con la dignidad humana y que será completada en caso necesario por cualquier otro medio de protección social.” *Artículo 24: “toda persona tiene derecho al descanso, al disfrute del tiempo libre, a una limitación razonable de la duración del trabajo y a vacaciones pagas.” También dice en el Pacto Internacional de los Derechos Civiles y Políticos en la parte 3 artículo 8. 3 A: “nadie será constreñido a ejecutar un trabajo forzoso y obligatorio.” Los trabajadores en la película “Tiempos Modernos” no son remunerados como debe ser, a su vez, su trabajo es forzoso y muy repetitivo, por ello no cumplen con ninguna protección social ni con el horario de trabajo. 2. Artículo 14 bis (derecho del trabajo). Clasificar los derechos que contiene. El trabajo en sus diversas formas gozará de la protección de las leyes, las que les aseguran al trabajador: Condiciones dignas y equitativas de labor, jornadas limitadas, descanso y vacaciones pagadas, retribución justa, salario mínimo vital y móvil, igual remuneración por igual tarea, participación en las ganancias de la empresa con control de la población y colaboración en la dirección, protección contra el despido arbitrario, estabilidad del empleado público, organización sindical libre y democrática reconocida por la simple inscripción en un registro especial. Queda garantizado a los premios concretar convenios colectivos de trabajo, recurrir a la conciliación y al arbitraje, el derecho a la huelga. Los representantes gremiales gozarán de las garantías necesarias para el cumplimiento de su gestión sindical y las

relacionadas con la estabilidad de su empleo. El estado otorga los beneficios de la Seguridad Social, que tendrá carácter de integral e irrenunciable. La ley establecerá: el Seguro Social obligatorio, que estará a cargo de entidades nacionales o provinciales con autonomía financiera y económica, administradas por los interesados en la participación del Estado, sin que pueda existir superación de aportes, jubilaciones y pensiones móviles, la protección integral de la familia, la defensa del bien de familia, la composición económica familiar y el acceso a la vivienda digna. 3. Averiguar aspectos positivos y negativos del trabajador en relación de dependencia y en el trabajo independiente. Aspectos positivos del trabajo en relación de dependencia: Los ingresos suelen estar asegurados y venir en forma regular por mes, quincena, o semana, según el tipo de trabajo y organización por lo que puede resultar sencillo saber cuánto dinero se les remunerará. La estabilidad es producto de la planificación. Por lo general, las condiciones de trabajo están establecidas son supervisadas, fijas y previsibles, en cuanto a horarios, actividades, vacaciones y lugar de trabajo. Los contratos laborales habituales en la mayoría de los países contemplan beneficios adicionales al salario básico que tienen un importante valor económico: almuerzo, obra social o seguro de salud, aportes para la jubilación o retiro, aguinaldos y bonos como feriados y vacaciones pagas, cuentas bancarias gratuitas, entre otros. Aún en tiempos difíciles las empresas suelen mantener la cantidad de empleo en caso de despido según el país deben pagar indemnización. Existen otros beneficios más intangibles en el pertenecer a ciertas organizaciones: prestigio, estatus, capacitación, compañerismo, vida social, etc. Las organizaciones suelen tener personas capacitadas en recursos humanos para detectar y promover el crecimiento laboral y económico de quienes se destacan en el trabajo. Así, en muchas empresas es posible proyectar una carrera a largo plazo. Aspectos negativos del trabajo en relación de dependencia: ingresos regulares no significa ingresos altos. Además, es poco lo

que un empleado puede hacer para lograr actualizaciones y aumentos. Trabajar en una organización implica adaptarse a las formas y tiempos de otros. La satisfacción laboral suele ser más limitada y pueden surgir conflictos en la relación con jefes y supervisores. La rigidez de contratos, normas y regulaciones internas de los empleadores pueden limitar mucho el uso del tiempo y el desarrollo potencial. Algunas empresas ofrecen opciones de tiempo flexible, trabajo desde el hogar, años sabáticos o capacitaciones personalizadas pero son minoría. En organizaciones informales, ilegales o con poco escrúpulos pueden explotar a los trabajadores haciendo que pierdan gran parte de las ventajas (trabajos peligrosos sin Seguridad Social sin pago de impuestos). Aun cuando se trate de empresas e instituciones públicas, las posibilidades de crecimiento económico y laboral suelen ser lentas y están condicionadas por las estructuras de la empresa. Si tu objetivo es ganar mucho dinero en poco tiempo son más que las probabilidades de hacerlo en relación de dependencia. Aspectos positivos del trabajo independiente: La mayoría de quienes se vuelcan al trabajo por cuenta propia (frente a un empleo en relación de dependencia) lo hace en busca de independencia en todos los frentes: tomar decisiones, tener flexibilidad de horarios y dedicación, escoger la forma de hacer las cosas, etc. Si el negocio o actividad funciona bien, es posible recibir pagos sustancialmente mayores a las de un trabajo en relación de dependencia. La posibilidad de mejorar los ingresos es ilimitada, mientras que, en una organización hay recorridos preestablecidos y techos en los salarios, en un negocio propio no hay límites. Los jóvenes millonarios creadores de empresas como Google, Facebook o Twitter son ejemplos. La actividad en un negocio propio es muy variada (compras, ventas, finanzas, marketing) y permite poder crear caminos propios y nuevos por lo que suele ser mucho más motivador y satisfactorio que el trabajo para otros. El crecimiento de un negocio trayectoria profesional permite abrir fuentes de ingresos adicionales al trabajo diario: consultora, accionista, director, franquicias y licencias,

patentes y derechos. Aspectos negativos del trabajo independiente: Los ingresos por cuenta propia suelen ser irregulares y estar sujetos a la economía por lo que resulta más difícil planificar. No hay garantías de continuidad saque ante un problema externó personal puede desaparecer la empresa. Ante un trabajo en relación de dependencia el camino por cuenta propia significa la pérdida de beneficios como aguinaldos vacaciones pagas seguro de salud entre otros. Para que la actividad independiente arranque suele necesitarse una suma de dinero que permita poner en marcha el emprendimiento (inscripciones, lugar de trabajo, equipamiento, mercadería, insumos, publicidad) así como vivir los primeros tiempos hasta que el negocio comience a dar sus frutos. Si se decide a dejar la relación de dependencia por una actividad independiente es preferible ir haciendo un cambio gradual; por ejemplo, manteniendo un empleo particular mientras en emprendimiento toma forma. Una vez en marcha, es necesario estar en condiciones de manejar la variedad de tareas necesarias para que el emprendimiento crezca y se consolide, estrategias, marketing, operaciones. Se requiere así mismo, dedicar tiempo y esfuerzo a la búsqueda de nuevos negocios y oportunidades. Esto puede requerir inversiones en capacitaciones, asesorías, empleados. Los horarios y demandas de un negocio propio pueden ser mucho más los que de un trabajo tradicional y no siempre los ingresos acompañan en forma directa el esfuerzo de extra. La administración del dinero puede volverse más compleja ya que no es sencillo separar cuentas y gustos personales, de los costos del negocio las deudas de la actividad pueden también poner en riesgo el patrimonio personal. Por ello, es necesario un entorno familiar que apoye el emprendimiento y entienda la dedicación y tiempo como una inversión, así como que puedan sostener financieramente los primeros tiempos. 4. ¿Qué es el salario mínimo, vital y móvil? ¿A cuánto asciende actualmente? El Salario Mínimo, Vital y Móvil según la Ley de Contrato de Trabajo

es “la menor remuneración que debe percibir en efectivo el trabajador sin cargas de familia, en su jornada legal de trabajo, de modo que le asegure alimentación adecuada, vivienda digna, educación, vestuario, asistencia sanitaria, transporte y esparcimiento, vacaciones y previsión”. El valor del SMVM se determina de manera tripartita (entre sindicalistas, empresarios y funcionarios del Gobierno) en el marco del Consejo Nacional del Empleo, la Productividad y el Salario Mínimo Vital y Móvil el cual es fijado por el Poder Ejecutivo, el monto es mensual y corresponde a la jornada legal máxima permitida de 48 horas semanales. Desde septiembre del presente año hasta la próxima actualización, el valor del SMVM será de $16.875. Este último aumento representa un alza del 35% respecto del año anterior, correspondiente a agosto de 2018 ($10.000). b) Explicar el principio “Igual remuneración por igual tarea” El artículo 81 de la Ley de Contrato de Trabajo establece que “el empleador debe dispensar a todos los trabajadores igual trato en identidad de situaciones. Se considerará que existe trato desigual cuando se produzcan discriminaciones arbitrarias fundadas en razones de sexo, religión o raza, pero no cuando el diferente tratamiento responde a principios de bien común, como el que se sustenta en la mayor eficacia, laboriosidad o contracción a sus tareas por parte del trabajador”. El artículo 14 bis de la Constitución Nacional asegura al trabajador igual remuneración por igual tarea. 5. Pacto Internacional de derechos económicos, sociales y culturales. Explicar brevemente los derechos que contiene. Artículo Art. 6 Art. 7 Art. 8 Art. 9 Art.10

Derecho reconocido Derecho a trabajar y libre elección de empleo Derecho a condiciones de trabajo equitativas y satisfactorias Libertad sindical y derecho de huelga Derecho a la Seguridad Social Protección a la familia y los menores

Art. 11 Art. 12 Art. 13 y 14 Art. 15

Derecho a un nivel de vida adecuado YA la mejora continua de las condiciones de existencia Derecho a la salud Derecho a la educación Derecho a participar en la vida cultural. Protección, desarrollo y difusión de la ciencia y la cultura

Derecho laboral: El artículo 6 del Pacto reconoce el derecho al trabajo definido como la oportunidad de tener una remuneración para subsistir, mediante un trabajo libremente escogido o aceptado. Están obligados a adoptar medidas adecuadas para garantizar este derecho, incluida la formación técnica y profesional y las políticas económicas y en última instancia, el pleno empleo. El derecho implica partes que deben garantizar la igualdad de acceso al empleo y proteger a los trabajadores de ser privado injustamente de empleo. El hecho de que el trabajo debe ser libremente elegido o aceptado significa que debe prohibir el trabajo infantil o forzado. Debe ser trabajo decente, por el artículo 7 del Pacto, donde se reconoce el derecho de todas las personas, a justas y favorables condiciones de trabajo, salario justo, igual remuneración por igual trabajo, suficiente para proporcionar una vida digna para los trabajadores y dependientes, condiciones de trabajo seguras, igualdad de oportunidades en el trabajo, suficiente descanso y esparcimiento, incluyendo a las horas de trabajo limitadas y regulares, vacaciones pagas. El artículo 8 reconoce el derecho de los trabajadores a formar o aliarse a los sindicatos y proteger el derecho a la huelga. S e limita a los miembros de las Fuerzas Armadas de policía o funcionarios de Gobierno. Varias partes han puesto reservas a esta cláusula en lo que le permite ser interpretada de manera coherente con sus constituciones o la aplicación de la restricción de los derechos sindicales a los grupos tales como bomberos. Derecho a la seguridad social: el Art. 9 del Pacto reconoce “El derecho de toda persona a la Seguridad Social, incluso al Seguro Social”. Se requiere que las partes a beneficiar con algún tipo de plan de Seguro Social proteja a las personas contra los riesgos de enfermedad, invalidez, maternidad, accidentes de trabajos, el

desempleo o la vejez; para proporcionar a los supervivientes, los huérfanos y a los que no puedan pagar la atención de la salud, para garantizar que las familias estén suficientemente soportadas. Estos beneficios deben ser accesibles para todos y sin discriminación. El Pacto no limita el tiempo del sistema tanto contributivo y no contributivo y los planes están permitidos. Derecho a la vida familiar: el Art. 10 del Pacto reconoce a la familia como “elementos natural y fundamental de la sociedad” exige que las partes acuerdan “la más amplia protección y asistencia posible.” Las partes deben garantizar que sus ciudadanos son libre de establecer familia y que los matrimonios sean libremente contraídos y no forzados; deben también, proporcionar vacaciones pagas, seguridad social adecuada a las madres antes y después del parto, una obligación que se superpone en el art. 9. Las partes deben tomar “medidas sociales” para proteger a los niños de la explotación económica y social, incluido el establecimiento de una edad mínima de empleo y de restricción a los niños de ocupaciones peligrosas y dañinas. Derecho a un nivel de vida adecuada: el Art. 11 reconoce que el derecho a toda persona a un nivel de vida adecuado. Esto incluye ero no limita al derecho a una alimentación adecuada, vestimenta, vivienda y una mejora continua de las condiciones de existencia. También una obligación de las artes a que trabajen juntos para eliminar el hambre en el mundo. El derecho a una alimentación adecuada, también conocido como el derecho a la alimentación, se interpreta como requerir “la disponibilidad de alimentos en cantidad y calidad suficientes para satisfacer las necesidades alimentarias de los individuos. Sin sustancia nociva y aceptable para una cultura determinada” esto debe ser accesible para todos, donde se implica también el derecho al agua. El derecho a una vivienda digna es el derecho de tener una casa, seguridad, paz y significa que requiere una privacidad y espacio adecuada; alimentación y ventilación, estructuras básicas, ubicación adecuada en relación al trabajo y los servicios básicos todo a un costo razonable.

Derecho a la salud: el Art.12 del Pacto reconoce el derecho a que toda persona disfrute el más alto nivel posible de salud física y mental. Por salud, se entiende no sólo al derecho de estar sano, sino como un derecho a estar libre de interesencias tales como la tortura a la experimentación médica. El estado debe proteger este derecho, garantizando que todos dentro de una jurisdicción tiene acceso a los factores determinantes de la salud, agua potable, alimentación, nutrición y vivienda y por medio de un sistema global de atención sanitaria que está a disposición de todos, sin discriminación alguna y económicamente accesible para todos. El Art. 12 exige a las partes que adopten medidas concretas para mejorar la salud de sus ciudadanos incluida la reducción de mortalidad infantil. La mejora del medio ambiente y la salud en el trabajo, la prevención, control y tratamiento de enfermedades epidémicas y la creación de condiciones para garantizar la igualdad de acceso a los médicos para todos. El derecho a la salud requiere que respeten a la mujer “los derechos reproductivos, al no limitar el acceso a la anticoncepción o censurar, ocultar o destruir intencionalmente la retención de información sobre la salud sexual”. Derecho a la educación: el Art,13 del Pacto reconoce el derecho de todos a la educación, se dirige a la personalidad humana y del sentido de su dignidad. La educación se percibe como un derecho humano y como un medio indispensable de realizar otros derechos, esta es una de las mayores y más importantes artículo del Pacto. El Art. 13.2 enumeró medidas cuyas partes están obligadas a seguir para realizar el derecho a la educación, incluyendo libre, universal y obligatoria la educación primaria, generalizada y hacer accesible la educación secundaria e igualmente la educación superior; esto debe estar disponible para todos sin discriminación. Así mismo, debe alentar y proporcionar becas para los grupos desfavorecidos y se anima a hacer de la educación gratuita a todos los niveles. El Art 13.3 y 13.4 exigen a las partes que respeten la libertad de educación de los padres por los que les permite elegir y establecen las instituciones educativas privadas para sus hijos, también educación

religiosa o moral que estén de acuerdo con las propias convicciones. El Art. 14 del Pacto obliga a las partes que aún no han establecido un sistema de enseñanza primaria, obligatoria y gratuita, para adoptar rápidamente un plan detallado de acción para su instrucción dentro de un número razonable de años. Derecho a la participación de la vida cultural: el Art. 15 del Pacto reconoce el derecho de toda persona a participar en la vida cultural, gozar de los beneficios del progreso científico, y para beneficiarse de la protección de los derechos morales y materiales a cualquier descubrimiento científico o artístico del trabajo que han creado. El comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales lo interpreta como principalmente la protección de los derechos morales de los autores y proclamar el carácter intrínsecamente personal de toda creación del hombre y la relación duradera entre el creador y su creación. Por lo tanto, exige que respeten el derecho de los autores a ser reconocido como el creador de una vida. 6.

¿Por qué el 1° de mayo es el día del trabajador? ¿Qué ocurrió? Se considera que el 1° de Mayo es el día del trabajador ya que es una jornada de lucha r...


Similar Free PDFs