comentario texto PDF

Title comentario texto
Author Gloria Dominguez
Course Literatura Española
Institution Universidad de Sevilla
Pages 8
File Size 172.8 KB
File Type PDF
Total Downloads 40
Total Views 159

Summary

comentario texto...


Description

PLATERO Y YO (JUAN RAMÓN JIMÉNEZ) ADVERTENCIA A LOS HOMBRES “Y qué se yo para quién”: se introduce el lenguaje coloquial porque el autor quiere emplear un lenguaje sencillo, coloquial, cercano, etc., y lo hace por medio de un uso expletivo (sujeto sin verbo). Se llena de expresividad el texto aunque no aportan mucho sentido al este. Está intentando transcribir el lenguaje oral y por tanto crea un ambiente cercano. JRJ evita el vanguardismo y crea una poesía única donde se da una comunicación del alma y quien la lea ascenderá espiritualmente. Pretendía hacer sentir y defendía la educación. Poeta lírico (epíteto ya que el adjetivo lírico se añade a poeta como adjetivación. Lírico viene de la lira y la lira es el canto y el símbolo de la poesía. Por tanto es un poeta lírico porque canta su lírica y comunica su lirismo a través de sus emociones. “Ni le quitó ni le pongo”: repetición de estructuras. Estructuras paralelas que se superponen. Nóvalis: poeta romántico que tiene importancia en el modernismo. Edad es sinónimo de tiempo por lo que dondequiera que haya niños hay un tiempo de oro, ya que es donde los sueños son posibles. Se vive en un estado ideal. La edad de oro como sinónimo de la edad más pura. Se ve la infancia como un paraíso perdido. A esta le sigue la edad de plata (adolescencia). “Una isla espiritual caída del cielo”: se compara la infancia (edad de oro) con un paraíso. Además, el poeta siente que vive inmerso en esta realidad, ya que la poesía es algo sublime que lo hace ascender y llegar al cielo. En referencia a ello aparece en el texto la metáfora pura donde se alude a la infancia. Metáfora impura: es aquella en la que aparece el término real y el imaginario. “Tus ojos son dos luceros” Metáfora pura: es aquella en la que aparece el término imaginario pero no el real. “ Los luceros de tu cara”. No aparece la palabra ojos. La alteración del orden normal de la frase (hipérbaton), el uso de coma, puntos suspensivos, etc., sirve para ralentizar el discurso. De esta manera se contribuye a crear una poesía serena y pausada donde importa más la forma que el contenido. Las palabras gusto y deseo son palabras sinónimas y están relacionadas con la poesía sensorial. El mejor deseo del poeta sería no tener que abandonar nunca esa isla. Hay una exaltación, termina el poema cantando: “Isla de gracia, de frescura…”. Lo fresco es lo nuevo, lo que está naciendo, la infancia. Esto se opone a la vida del “yo poético” que es un mar de duelo. Además, se refleja que su vida es un mar y la infancia es la isla. Son palabras que están dentro del mismo campo semántico. La isla es un lugar donde se encuentra resguardado y se siente bien. El poeta quiere que la brisa de la isla le dé su lira, su poesía, su canto. Esta lira

es alta porque intenta trascender y llegar a lo sublime (se pasa de lo material a lo ideal). Se compara la lira con el trino de la alondra que es un canto de un pájaro que canta a primera hora de la mañana.

Para entender en qué momento escribe Juan Ramón Jiménez vamos a hacer un recorrido a lo largo de la historia: Soroya pintaba cuadros realistas o naturalistas. Este pinta a Machado porque está en contacto con el y por tanto en contacto con la generación del 98. El modernismo en literatura convive con el impresionismo en el arte. Este impresionismo es subjetivo, se ve la realidad desde una perspectiva que no todo el mundo ve objetivamente. Esto lo hace también Juan Ramón en su obra: cuenta la historia desde su subjetividad, de una forma en la que no todo el mundo la entiende. Es un producto desde su realidad, de su subconsciente.

LA ELEGÍA I Emplea muchos adjetivos para un solo sustantivo para ralentizar la obra (“Platero es pequeño, peludo, etc.”). Con esto podemos pensar además que lo estamos tocando. “Que se diría” es una expresión coloquial que tiene la función de comparar. “Huesos” rima con Platero y pequeño. Se describe a Platero como si fuera un juguete ya que dice que no tiene huesos y lo describe de una forma tan tierna y dulce que nos recuerda a un burro de juguete, es decir, está poetizando. Metáfora: “Solo los espejos de azabache de sus ojos…”. Esta metáfora es impura ya que aparece el término real y el imaginario. Se comparan los ojos con un mineral negro (azabache). “Cual dos escarabajos…” también es una metáfora impura. En ambas metáfora aparece el término real que son los ojos. “Negro” es también una asonancia igual que las anteriores, rima con Platero, huesos, etc. Los escarabajos son comparables al azabache y el cristal con el espejo; y los dos hacen referencia a los ojos. Por tanto, son dos metáforas en quiasmo, ya que están interrelacionadas en cruz. Espejos de azabache Escarabajos

de

Hasta el momento hemos podido ver y tocar a Platero. “Lo dejo suelto” El yo poético se define como el dueño de Platero que lo deja en libertad. La repetición de la “y” se denomina polisinteton. Aparecen dos nuevos sentidos: el olfato por las florecillas y la vista ya que hay una enumeración lleno de colorismo. El diminutivo “florecillas” intenta dar expresividad.

Estamos ante un locus amoenus ya que describe una realidad idílica. Se usan más adjetivos que verbos ya que se pretende crear una armonía, no hay nada brusco, ni siquiera el movimiento del burro. “Lo llamo” de manera dulce (Sinestecia: ya que utiliza la palabra dulcemente para llamar al burro. Sin embargo, dulcemente es propio del sentido del gusto). También podemos ver estructuras paralelísticas (lo dejo, se va, viene, …) “Parece que se ríe” es una personificación a que el burro no puede reirse. “No se qué” es otra expresión coloquial. “El cascabeleo”despierta el sentido del oído. Este sonido es ideal, es melodioso. Podemos ver que el burro es exquisito, es decir, quiere reflejar que la poesía es exquisita y que huye de lo vulgar. Quiere elevar la realidad cotidiana al ideal por medio de la palabra. Hay también una metáfora pura “Que un niño, que una niña…” crea musicalidad y expresividad. Por tanto hay una recopilación de todas las artes. Sin embargo, a pesar de que es tierno como niño también es fuerte. Las comas sirven para ralentizar la acción y que tu te imagines aquella situación. “Tiene acero” es una expresión coloquial que significa un tiene ánimo y fuerza. “Acero y plata de luna” se comparan dos metales donde uno es fuerte (acero) y el otro es ideal (plata de luna).

LA TARARA (FEDERICO GARCÍA LORCA) Él no público este texto sino que lo adaptó y armonizó para que la cantara Argentinita, es decir, nació para ser cantada. Al igual que Juan Ramón era pintor en sus inicios, Lorca era músico y tocaba el piano. El padre de Lorca tenía tierras. Lorca perteneció a la generación del 27. Esta forma parte del Modernismo en cuanto a la literatura. Sin embargo, en relación a la pintura y en la música encontramos Impresionismo. Por tanto, encontramos varios movimientos al mismo tiempo. Manuel de Falla y Lorca eran compañeros y ambos se inspiraron en la tradición popular andaluza, por lo que la poesía de Lorca estaba relaciona con las Fallas y el folklore. Tanto Falla como Lorca elevan lo popular a categoría estética, es decir, se inspiran en el pueblo, en los orígenes y los marginados para crear poesía ya que creen que es ahí donde yacen las raíces del pueblo.

La simbología de la poesía de Lorca es propia del expresionismo. En la pintura lo que Lorca escribe está más cerca del expresionismo. Esta más cerca del expresionismo que del impresionismo En contra del realismo y en oposición al impresionismo Predomina la visión interior del artista, la expresión frente a la plasmación que sería la impresión. Esto lo vamos a encontrar en la poesía de Lorca. La tarara tiene una estrofa de cuatro versos con seis sílabas. Los pares riman en asonante. (66A -6 -6A). Esto se denomina seguidilla, aunque esta es una variación de la seguidilla gitana que es ( 6-6-11/7-6). Su acento prosódico se sitúa en las sílabas terceras y quintas. Se pasa de la narración a la acción. “Su cola de seda”: se refiere a un vestido elegante. La hierba en Lorca simboliza la muerte. Sin embargo, se contraponen dos campos semánticos: la retama y la hierbabuena se refiere a lo ... y la cola de seda se refiere a algo más aristocrático. En esta obra está impregnada del Neopopularismo. Esto se ve en el uso del metro breve, musicalidad (para eso emplea el estribillo), interés por la gracia, por la ligereza expresiva, expresividad, lirismo (repetición/paralelismos). Al final, él le canta a ella. Las aceitunas están relacionadas con las retamas que lleva ella. Está presente también la sensualidad. Los aceituneros se ríen de ella El le canta a ella porque en ella encuentra la libertad, además la reclama para el resto de mujeres. Le canta porque la ve símbolo de la libertad y la rebeldía. Nos deja un sentimiento agridulce (alegría pero también melancolía).

EL LAGARTO ESTÁ LLORANDO (FEDERICO GARCÍA LORCA) “El lagarto está llorando”: personificación. Este poema tiene influencia del surrealismo. Por tanto todo su contexto era imagen, todo se basaba en la metáfora. En las metáforas surrealistas el término real y el imaginario no comparten ninguna base ya que todo es fruto de la imaginación del poeta. Todo depende de la subjetividad y la emotividad. Se pretende dar como realidad lo representado confiando en que el lector por contagio sabrá encontrar o reproducir sus sentimientos. Tiene una fuente de emotividad pero muy ilógica, sus palabras son sencillas pero difíciles de entender. Se pretende transmitir en vez de que el lector comprenda. Es una abstracción pura, es decir, hay una eliminación del control lógico, evasión de la realidad, poesía inspirada. Lorca llegó a decir “La poesía lógica me es insoportable”. Para llegar a esta evasión se utilizan los sueños, los recuerdos de la infancia, el inconsciente.

Pepino Bello, Dalí y Lorca pertenecieron a la generación del 27 y eran compañeros en la residencia de estudiantes. El está influenciado por el surrealismo pero no llega a ser un surrealista ortodoxo como Dalí ya que conserva la conciencia y no se deja llevar por el automatismo. Siempre tiene un interés por reivindicar la libertad de las clases reprimidas. Hay una repetición de la sílaba “la”. Hay vocal que más aparece es la “a”. “Delantalitos”: intenta crear infantilización y ternura. Tiene 8 sílabas (octosilabos) cada verso excepto el verso “pájaro” y “llorando”. Su rima es asonante “ao” pero no es regular ya que se da en algunos versos y en otros no. “Hipérbole”: coloca el cielo al final, es una imagen surrealista. “Monta en su globo a los pájaros”: el globo hace referencia a las nubes. “Lleva un chaleco de raso”: es un chaleco finito y por tanto hace muy buen día. Esto contrasta con el llanto y el sentimiento de los lagartos. A pesar de su tristeza, la vida sigue. Por tanto, hay una frustración. Se pasa a la acción en el ultimo párrafo ya que pasamos a poderlos ver. Unos viejos que pierden el anillo: el anillo es el símbolo de unión y el compromiso pero estos lo pierden sin querer. Hay un quiasmo y una paranomasia. Hay una perífrasis verbal (“están llorando”). Esta última palabra del poema el la misma que la última palabra del primer verso. Este poema significa que el poema nos deja ese sentimiento de frustración porque contrapone la alegría y el mundo infantil de los lagartos con el sentimiento de pérdida y como el mundo sigue con su alegría habitual. Esta frustración es el reflejo de lo que él sentía siempre.

MARIPOSA Este poema es una Oda. No existen las mariposas de tierra y por eso pone “mariposa del aire” para hacer referencia a la libertad. (Pleonasmo) Aparece elementos naturales ya que se sirve de ellos para hablarles sin obtener respuesta ninguna, de esta forma puede cantar. El dorado simboliza la muerte y el verde es símbolo de la libertad. Por tanto se refiere a que es un alma libre con una vida corta. “Luz de candil”: un candil es un elemento pequeño cerrado de donde sale la luz. Es un elemento neopopular. Los puntos suspensivos dan expresividad. “Ahí, ahí, ahí”: es un lamento pero a la vez un deiptico.

Este poema pertenece a la Zapatera prodigiosa, una obra de Lorca. Esta obra es un matrimonio de conveniencia en el que la mujer lucha entre su destino que está determinado y su instinto íntimo o deseo. Por tanto el poema es completamente una metáfora, la metáfora que es libre es la mariposa que es símbolo de la libertad. Estructura: -2-5-2-5-2En los versos centrales (2) hay un quiasmo, son dos versos que se oponen. El resto son estructuras similares que se repiten. Esta estructura simula la forma de una mariposa, simula sus alas. Verde= libertad; dorado= muerte. Se hace referencia a esto ya que las mariposas no duran mucho. GUÍA (Como hacer el comentario de texto)

1. Localización y contexto 2. Tema (y resumen) 3. Estructura:  

Externa (estrofas) Interna (contenido en cada estrofa)

4. Forma 

Nivel fónico o o



Nivel morfosintáctico (uso de las palabras como categorías gramaticales) o o o o o o



Esquema rítmico Figuras retóricas (interrogaciones retóricas – una pregunta que no precisa respuesta-, encabalgamientos)

Estilo nominal (predominan los sustantivos) Estilo verbal (el discurso es más rápido por la aparición de verbos) Oraciones simples Oraciones complejas Orden lógico o no lógico de las oraciones Figuras literarias

Nivel léxico- semántico (significado de las palabras)

o o o o

Palabras cultas o vulgares Carácter connotativo (subjetivo) o denotativo (objetivo) de las palabras Neologismos Figuras: metáforas, hipérbole, epíteto, pleonasmo, sinestesia, apóstrofe, antítesis, paradojas, oxímoron, ironía, …

5. Valoración

AGUA, ¿DÓNDE VAS? (FEDERICO GARCÍA LORCA) Le habla al agua y el en poema el agua le responde. Sin embargo, el agua no habla, por tanto es otro poema dialógico, es decir, no tiene sentido. El agua va por el río . El agua va por el río en busca del mar Se introduce otro personaje que es el Chopo. Este nace al lado del río.

CANCIÓN TONTA (FEDERICO GARCÍA LORCA) “Mamá” las mujeres son importante en Lorca. La infancia también es importante para el. Por tanto, está recreando con ternura la infancia. Es un poema dialogico porque se establece un diálogo entre la madre y el hijo. Lorca tiene influencia del teatro, por tanto lo dramático también está presente.tipogragicamente también está presentado en forma de teatro. “Mamá yo quiero ser de plata” se están atribuyendo características materiales a un ser humano (cosificación). Este tipo de metáforas en Lorca se denominan volitivas, es decir, cuando las cosas y los seres quieren ser otros en un anhelo de totalidad existencial en un acto de afirmación …, con esto quiere conectar con su intimidad. “Quiero ser de agua”. Esto en Lorca también tiene un simbolismo, el agua en movimiento es vida y estancada es muerte. Además, la plata se asimila al agua pero en forma sólida. Por tanto, es algo que se le escapa de las manos, y por tanto, para el simbolizan la libertad. El quiere

sobrepasar los límites de su propia existencia y realidad. De esta forma aspira a una última libertad. La madre no quiere que se convierta en plata o en agua ya que si se va se le escapará de las manos y este sentirá frío. Por tanto, se hace referencia a esa protección de los infantes. “Bórdame en tu almohada” esto hace referencia a los sueños. Es decir, llévame contigo, pero llévame contigo en tus sueños y así poder ser libre también pero a tu lado. Se llama canción tonta ya que es un diálogo sin sentido en el que los dos saben que no tiene sentido pero siguen dialogando igualmente y finalmente llegan a un encuentro o a una unión entre los dos que parece que se intuye. Esto inspira ternura y cariño....


Similar Free PDFs