Comprender y transformar la enseñanza - gimeno sacristan PDF

Title Comprender y transformar la enseñanza - gimeno sacristan
Author ALEJANDRA CARRILLO SANCHEZ
Course Intervención Docente
Institution Escuela Normal Superior de México
Pages 3
File Size 93.3 KB
File Type PDF
Total Downloads 89
Total Views 152

Summary

RESUMEN ELABORADO PARA MATERIA DE FORMACIÓN DOCENTE EN EL CUAL SE ABORDARÁ UN ANÁLISIS DE LA LECTURA DEL AUTOR GIMENO SACRISTAN...


Description

Cuadro #6

Comprender y Transformar la Enseñanza J. Gimeno Sacristán A.I. Pérez Gómez J. Gimeno Sacristán A.I. Pérez Gómez CAPITULO I: Las funciones sociales de la escuela: De la reproducción a la reconstrucción crítica del conocimiento a la experiencia. 1.1 Educación y socialización:  La escuela como institución para desarrollar el proceso de socialización.  Función: Garantizar la reproducción social y cultural como requisito para la supervivencia de la misma sociedad.  Contribuye a la interiorización de las ideas, valores y normas de la comunidad. CAPITULO I: Las funciones sociales de la escuela: De la reproducción a la reconstrucción crítica del conocimiento a la experiencia. 1.4 Contradicciones en el proceso de socialización en la escuela.  La escuela homogénea en su estructura, difícilmente puede provocar el desarrollo de ideas.

Alejandra Carrillo Sánchez El autor expone que la escuela es uno de los lugares de socialización, ya que se reproduce la cultura y ayuda a que los alumnos piensen. Definitivamente estoy de acuerdo con este punto porque la escuela de una manera, se encarga por medio de los contendidos, de que los alumnos se den cuenta de distintos sucesos que pasan en su país, como las fechas importantes que se celebran y así, de generación en generación se van transmitiendo las tradiciones y las culturas de su entorno.

Aquí se refiere a que la escuela, por los ideales y estructura, no hace que los alumnos piensen por sí mismos. Por una parte estoy de acuerdo, porque existen Profr. Que solo imponen su opinión o punto de vista, y los alumnos al ser unos niños se pueden quedar con ese ideal. Igualmente, no se les inculca en la escuela a buscar otros caminos, se marca el que es “correcto” y el alumno se encierra en ese, pensando que es el único. Debemos abrir el panorama de ideas a los alumnos, para que comiencen a pensar y formar

Cuadro #6 sus propias ideas, sin ser impuestas.

CAPITULO II: Los procesos de enseñanza – aprendizaje: Análisis didáctico de las principales teorías de aprendizaje. 

Nadie pone en duda que toda intervención educativa requiera apoyarse en el conocimiento teórico y práctico.

CAPITULO III: Enseñanza para la comprensión. 4.2 Conocer la vida en el aula.  La enseñanza se reduce al comportamiento observable del docente.  El comportamiento docente influye en el rendimiento del alumno.

CAPITULO XI: La función y formación del profesor en la enseñanza para la comprensión, diferentes perspectivas. Perspectiva académica:  Resalta el hecho de que la enseñanza es un proceso de transmisión de conocimientos y de adquisición de la cultura pública que ha acumulado. Enfoque comprensivo: El docente es un intelectual que pone en contacto al alumno con los conocimientos.

El autor sugiere que nos apoyemos en las teorías para la práctica. Como docentes, muchas veces no vemos la utilidad de usar diversas teorías en la práctica educativa, pero debemos de comenzar a unirlas, porque nos brindarán un panorama más amplio sobre características de los estudiantes que a lo mejor no lográbamos descubrir con una simple práctica u observación.

En autor le adjunta la responsabilidad de la educación del alumno al profesor. De manera personal, puedo decir que no estoy de acuerdo del todo con el autor. Creo que muchas veces los maestros tienen que ver en ese proceso, un buen maestro con toda la actitud motiva al alumno, pero ¿y si el alumno no quiere aprender? Aunque tenga al mejor profesor, difícilmente lograra ese proceso por sí solo, el alumno también debe mostrar ese interés y eso contribuirá a la motivación del maestro, como un circulo vicioso.

Elegí esta perspectiva porque considero que es la más cercana a la que hoy en día está presente en las aulas. El maestro es considerado el único puente al conocimiento y el sabelotodo de la infinidad de materias que se llevan en la primaria. No se delega al alumno el manejar un contenido, el maestro se dedica solo a la exposición de este, siendo así un maestro tradicionalista.

Cuadro #6...


Similar Free PDFs