Momento 2 comprender la informacion PDF

Title Momento 2 comprender la informacion
Author Marian Alejandra Velasco Cajas
Course Procesos Cognoscitivos Superiores
Institution Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Pages 12
File Size 115.6 KB
File Type PDF
Total Downloads 4
Total Views 139

Summary

Anexo 1- Tarea 1 PROCESOS COGNOSCITIVOS PRIMER TAREA PROCESOS COGNOSCITIVOS ANEXO 1 TAREA 1...


Description

1

Paradigmas De Investigación En Psicología -(403023A_954) Unidad 2- Momento 2- Comprender La Información Actividad Colaborativa

Presentado Por

Brandon Payan Rueda Diana Roco Quiñones Marian Alejandra Velasco Grupo 403023_221

Tutora Yelitza Paola Rojas

Universidad Nacional Abierta Y A Distancia _UNAD Escuela De Ciencias Sociales, Artes Y Humanidad _ ECSAH Programa De Psicología

2

Octubre 2021

Introducción

El presente trabajo trata de acercarse al tema de la Intervención colectiva y Comprender las características de un problema social fundamentándose en los paradigmas tradicionales en psicología reconociendo su aporte en los procesos de investigación. Desde varios ángulos. desde varios puntos de vista. Desde una perspectiva, la complejidad de las nuevas situaciones en las que se aplica la mediación. Y relación existente entre miedo y crisis desde la problemática planteada sobre el impacto de la crisis COVID 19 realizada, estableciendo con ello características de la dimensión epistemológica propia de un paradigma tradicional (positivista, interpretativo o crítico social) que permite abordar la investigación en psicología. La mediación se aplica. Por otro lado, los impedimentos que surgen de las diversas emergencias de los órdenes institucionales. y, por tanto, se acentúa la importante perspectiva transversal sobre el surgimiento los problemas sociales que surgen y que denominamos "Problemas Sociales Complejos". Esta serie de cuestiones, en un discurso extraordinario con las Políticas Públicas, imprime de alguna manera u otros nuevos rumbos a la relación Estado-Sociedad.

3

nuevos rumbos en la relación Estado-Sociedad, abordando desde diversos puntos de vista el significado de el mido y la crisis en la problemática social.

4

Ensayo

El problema planteado sobre la relación existente entre miedo y crisis en lo social es El temor creado por la emergencia financiera que empeoro aún más con la pandemia por COVID 19 .Para empezar, hay que tener en cuenta que los sentimientos de inquietud, miedo nunca descansan, sino que nos atormentan durante toda la vida. La siguiente razón depende de la percepción de que los temores cambian en función de la cultura y el tiempo, y la tercera radica en el examen de cómo estos sentimientos de inquietud se desvían a través de la dispersión utilizando los diversos medios de comunicación que prevalecen en los órdenes sociales en los que surgen y que llamaremos el "tráfico de temores". En cuanto a la primera de las premisas mencionadas, hay que decir que el miedo es un sentimiento que nos asegura, que nos ayuda a salir adelante a pesar de las desgracias que nos introduce el clima. Sin miedo, nuestros precursores habrían capitulado ante el asalto de otras especies de criaturas, las catástrofes normales e incluso la contundencia de sus colegas. Sin embargo, dada la vertiginosa idea del mundo en el que vivimos, es inmensamente enrevesado averiguar qué debemos temer. De hecho, incluso dentro de una

5

cultura similar, lo que ayer provocó un amplio temor puede no ser un buen augurio mañana. No obstante, como sostenía Víctor Frankl hace poco, “hay que tener en cuenta que cada época tiene sus propios miedos característicos, prevaleciendo en los últimos años la carencia de importancia o el vacío existencial”. Esta decepción existencial se basa, como indica Frankl, en que las personas, a diferencia de las criaturas, apenas tienen impulsos que las instruyan y, en absoluto como los individuos del pasado, no tienen costumbres que les permitan saber lo que deben ser. Vivimos en medio del espanto mundial. Como dice el ensayista Eduardo Galeano "Quien no tiene aprensión al hambre, teme la comida”. Los conductores se resisten a caminar y los peatones temen ser atropellados. Es una época de pavor... pavor a los tramposos y pavor a la policía, pavor a la entrada sin valla, al tiempo sin cronómetros, al niño sin televisor, pavor al grupo, pavor al desamparo... Pavor a morir , pavor a vivir". Lo que está claro es que el valor que prevalece entre los demás es "la sociedad de asistencia gubernamental" firmemente conectada a la economía, una cuestión ineludible desde los círculos más variados, empezando por los más fundamentales como el bienestar, el alojamiento, la instrucción... hasta otros más desconcertantes como la propia confianza. En este sentido, podemos hacer una asociación con el tercer tema referido anteriormente, "el tráfico de espanto". Los legisladores no son capaces, como antes, de ofrecernos una visión esperanzadora. En este momento no dan sueños, ni aseguran la no presencia de malos sueños. Un número cada vez mayor de personas está perdiendo la confianza en los sistemas de creencias. Últimamente estamos asustados por una increíble alerta "la emergencia monetaria" cuyo lugar favorable se encuentra en el método más actual para la correspondencia. La web, la prensa escrita y la televisión son increíbles difusores de

6

esta ansiedad resumida. Sin embargo, en el caso de que tengamos alguna información sobre los resultados de esta emergencia financiera en la existencia de un residente normal, la respuesta adecuada puede ser problemática.

Lo cierto es que muchos "nuevos ricos" se han convertido en "nuevos pobres". El "nuevo necesitado" incorpora a cada una de las personas que perdieron su puesto al fracasar la organización en la que trabajaban, a los individuos que han visto recortadas sus horas de funcionamiento y a los autónomos que han entrado en una sinuosa morosidad. También hay que añadir a las familias que se diferencian, cuyo modo de vida se ve disminuido a niveles nunca sospechados, y a las parejas que no pueden separarse por estar limitadas por el destino a pagar un préstamo hipotecario "que aguanten hasta el final". Todos ellos han acabado en una visión de caída libre, sin red de seguridad. Lo que reconoce a los nuevos pobres de los pobres habituales es el impacto inesperado, y esto tiene resultados mentales cuyo estudio se remonta a los años 30, tras la Gran Depresión. Sin embargo, hay que tener en cuenta que la razón del debilitamiento del bienestar emocional es la falta de empleo, y es inimaginable que se considere el mal bienestar psicológico como la razón para no conseguir una nueva línea de trabajo. En función de la edad, las personas sin trabajo que se encuentran en el rango de los 30 y 50 años muestran una desintegración más prominente en el bienestar psicológico. Del mismo modo, podemos decir que es en los principales periodos largos de desempleo cuando la desintegración aumenta de forma dinámica.

7

La falta de trabajo provoca amargura, ausencia de interés, sentimientos de vulnerabilidad, sensaciones de responsabilidad y desprecio por uno mismo. La confianza disminuye, la dificultad para elegir aumenta, y las reflexiones sobre la muerte, la autodestrucción... El nerviosismo se manifiesta a través de los problemas de sueño, las tensiones, los desafíos en la consideración y la fijación y las prácticas de aversión y ruptura (nos mantenemos alejados de las circunstancias, las personas y los lugares identificados con la ocasión que nos ha llevado a la emergencia: intentamos no encontrarnos con socios anteriores, en caso de que estemos actualmente sin trabajo; encontrarnos con el administrador de nuestra propiedad, en caso de que no podamos pagar el alquiler; encontrarnos con compañeros a los que hemos pedido dinero a tiempo que no podemos atender).

Estas manifestaciones reflejan la respuesta de una criatura que ve comprometida su armonía interior por los impulsos exteriores como instrumentos de vigilancia... Son muchos los eventos en los que estos cambios de conducta pueden volverse neuróticos, entrometiéndose en la rutina diaria del individuo y arruinando sus vínculos sociales y familiares. En la práctica clínica, se ha encontrado una relación acogedora entre la falta de trabajo o los retos monetarios y las prácticas de creación de hábitos, lo que hace pensar que el nerviosismo y la tensión desmesurados, por lo tanto, el temor, favorecen las adicciones. La ayuda de una preocupación por las sustancias compuestas es muy edificante y apenas necesita de un aprendizaje previo para convertirse en una conducta rutinaria del sujeto.

8

Familias deterioradas Por otra parte, teniendo en cuenta que los problemas financieros influyen en la familia, éstos se reflejan en el ajuste de las conexiones entre sus individuos. Parece ser que los hijos de los desempleados pueden ver igualmente influenciada su estabilidad pasional, ampliando su presión y sus episodios emocionales, al igual que las dificultades escolares y las tensiones en sus asociaciones con sus compañeros. También se ha encontrado cierta relación entre los problemas monetarios y la viscosidad o el mal uso. No obstante, el aumento de la tensión familiar no suele ser un resultado inmediato de este tipo de problemas, que actúan más bien como intensificadores de los vínculos familiares del pasado. La familia, para decirlo claramente, puede ser tanto una fuente de presión como una fuente de ayuda social.

Adaptación Independientemente de los resultados mencionados anteriormente, obviamente relacionados con la emergencia monetaria que nos sucede, desde la ciencia del cerebro podemos comprender la utilización del miedo que nos incita y rastrear los instrumentos adecuados para reaccionar ante él.

A pesar de que la ciencia del cerebro ha manejado más los sentimientos negativos que los buenos, últimamente la supuesta ciencia del cerebro buena se está creando como una rama recordada por su lado lógico que significa trabajar en la satisfacción personal y prevenir los problemas físicos y mentales. Por ejemplo, es innegable que los individuos esperanzados anticipan que las cosas deberían funcionar positivamente y consideran que

9

tienen más autoridad sobre la circunstancia. Esta forma de ver las cosas les empuja a aguantar, a enfrentarse a los obstáculos y a no rendirse eficazmente, encontrando así una prosperidad más notable y ampliando sus probabilidades de salir adelante.

Partiendo de la base de que cada caso, cada familia víctima de los desafíos financieros, tiene particularidades que requieren diversas medidas, y aceptando que algunas condiciones son muy lamentables, podemos dar algunas reglas que pueden ser útiles para afrontar la emergencia. Como regla general, podemos decir que en este punto nos es útil

- Permanecer tranquilos, sin esperar ocasiones que nos lleven a expandir nuestro pavor y, de esta manera, la ausencia de discreción. El temor y la ausencia de control nos debilitan para buscar arreglos.

- No hay que exagerar el peligro. Las personas que manejan mejor las circunstancias básicas son las que descubren cómo mantener una razonabilidad específica en medio de la crisis y el miedo. Alejarse de las tergiversaciones nos ayuda a expresar el problema en su totalidad.

10

- Crear una estrategia. El miedo siempre será más notable si no hay un plan para resolver el problema. Los planes más útiles son los sensatos. Intente no depender de la lotería para salvar nuestra economía.

Así que, aunque la emergencia monetaria conlleva cambios en la manera de quemar y en los ejercicios identificados con ella, debemos recordar que debemos vigilar Tener claro la relación de miedo y crisis; que en este caso sería Una crisis económica que es un periodo en el que una economía se enfrenta a dificultades durante un periodo de tiempo prolongado. En otras palabras, una recesión económica es la parte de un ciclo económico en la que se produce un descenso significativo de la economía. Y el miedo todo lo que se a construido con esfuerzo a lo largo de la vida . crear una inclinación mental y entusiasta satisfactoria para tener la opción de afrontarla eficazmente, siendo positivos a pesar de la aflicción. Sería ventajoso que la circunstancia monetaria crítica, que influye en el mundo, llevara consigo un desarrollo de la conciencia y se convirtiera en un impulso para la superación personal de cada persona en concreto, prefiriendo la mirada breve a la escasa calidad perpetua y la caducidad de muchos objetos de utilización. La satisfacción personal no depende de la cantidad de productos que podamos ganar. Los niveles de alegría de las naciones lo afirman. En el caso de que las condiciones que nos frenan al sobreconsumo sepan construir otra armonía entre el desarrollo humano y profundo y el desarrollo de la economía genuina

11

de todas las naciones del planeta, podemos pensar en esta emergencia como una oportunidad de cambio.

Bibliografía Fouce, J. (2018). Psicología en tiempos de crisis. Psicología y derechos humanos. Papeles del psicólogo, páginas 228–229. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7171430 Gallifa, J. (2018) Research traditions in social sciences and their methodological rationales. Aloma: revista de psicología, ISSN 1138-3194, Vol. 36, No 2, páginas 11-18. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6764595 González, A. (2003). Los paradigmas de investigación en las ciencias sociales. Islas, páginas 125-133. Recuperado de https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login? url=http://search.ebscohost.com/login.aspx? direct=true&db=edsgao&AN=edsgcl.146790861&lang=es&site=eds-live&scope=site González, J. (2014). El paradigma interpretativo en la investigación social y educativa: nuevas respuestas para viejos interrogantes, páginas 227-233. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=625605

12

Melero, N. (2014). El paradigma crítico y los aportes de la investigación acción participativa en la transformación de la realidad: un análisis desde las ciencias sociales, páginas 339-352. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4164422 Valenzuela, Y. (2005) Positivismo y teoría crítica: Desafíos epistemológicos a considerar en la Psicología Experimental. Psicológica UST, páginas 31-39. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4808698...


Similar Free PDFs