Comunidades del mal en Spinoza y Sade: vidas compartidas más allá de la moral DOC

Title Comunidades del mal en Spinoza y Sade: vidas compartidas más allá de la moral
Author C. Sánchez Idiart
Pages 9
File Size 53.5 KB
File Type DOC
Total Downloads 18
Total Views 904

Summary

Comunidades del mal en Spinoza y Sade: vidas compartidas más allá de la moral1 María Cecilia Sánchez Idiart – Facultad de Filosofía y Letras, UBA Palabras clave: Baruch Spinoza – Marqués de Sade – Mal – Moral – Comunidad. Resumen: Entre mediados del siglo XVII y finales del siglo XVIII, tanto Baruch...


Description

Comunidades del mal en Spinoza y Sade: vidas compartidas más allá de la moral1 María Cecilia Sánchez Idiart – Facultad de Filosofía y Letras, UBA Palabras clave: Baruch Spinoza – Marqués de Sade – Mal – Moral – Comunidad. Resumen: Entre mediados del siglo XVII y finales del siglo XVIII, tanto Baruch Spinoza como el Marqués de Sade tematizaron en sus respectivas obras la cuestión del mal, así como se interrogaron por los tipos de configuraciones morales que una comunidad puede darse a sí misma. En ambos autores puede relevarse un tratamiento de los problemas éticos a partir de una relativización de los imperativos morales. Por un lado, en el Apéndice a la primera parte de la Ética, Spinoza argumenta que aquello que los hombres consideran como bueno y malo no corresponde a ninguna esencia o disposición teleológica de Dios, sino que proviene de ideas confusas de la imaginación. La concepción que asimila a Dios a una sustancia con entendimiento y voluntad es una antropomorfización de la divinidad, noción con la que Spinoza discutirá defendiendo su propio concepto de Dios como equivalente a la naturaleza y, más específicamente, a la natura naturans. En el reino de los modos finitos (natura naturata), el absoluto determinismo que postula el holandés obtura toda posibilidad de proponer una noción de voluntad humana definida por el libre arbitrio. Por otro lado, en La filosofía en el tocador, el principio de delicadeza se presenta como una noción medular para pensar, en los términos de Sade, tanto la moralidad como el problema comunitario. Si, de acuerdo con este precepto, no hay ningún gusto o disposición individual que pueda ser legítimamente censurado, entonces cualquier orden moral no puede ser impuesto sino a través de una extrema violencia. El problema ético en Sade se entiende en relación con una concepción de la naturaleza como orden de infinita producción de singularidades imposibles de subsumir en una ley moral universal. Nuestra ponencia se propondrá realizar un análisis comparativo de ambos autores a partir de algunas obras selectas (principalmente, Las cartas del mal de Spinoza y La filosofía en el tocador de Sade), para evaluar ambas propuestas e indicar sus puntos de contacto y fricción. Al mismo tiempo, se buscará plantear en qué aspectos la argumentación sadiana efectúa una radicalización de algunos supuestos ya rastreables en el pensamiento de Spinoza. Hay un breve relato póstumo de Kafka titulado "Comunidad" que dice como sigue: Somos cinco amigos. Una vez salimos, uno tras otro, de una casa. Primero salió uno y se colocó al lado de la puerta de calle; después el segundo salió por la puerta, o, mejor dicho, se deslizó con la misma suavidad con que resbala una gota de mercurio, y se ubicó no lejos del primero; después el tercero; después el cuarto; después el quinto. Finalmente, nos pusimos todos en una línea, parados. La atención de la gente empezó entonces a centrarse en nosotros, nos señalaban y decían: "Los cinco acaban de salir de esa casa". Desde entonces vivimos juntos. Sería una existencia pacífica si no viniera siempre un sexto a entrometerse. No nos hace nada, pero nos resulta fastidioso, y eso ya es bastante. ¿Por qué se mete por la fuerza donde no se quiere saber de él? No lo conocemos, y no queremos aceptarlo con nosotros. Tampoco nosotros cinco nos conocíamos antes y, si se quiere, tampoco ahora nos conocemos unos a otros; pero lo que entre nosotros cinco es posible y se admite, con ese sexto no es posible y no se admitirá. Aparte de todo esto, nosotros somos cinco y no queremos ser 1 Esta ponencia está en diálogo con dos anteriores trabajos de nuestra autoría: por un lado, una investigación en torno a las formas comunitarias en Proust a partir de las filosofías de Spinoza y Agamben, titulado "Formas de vida común en Por el camino de Swann, de Marcel Proust: un análisis de la comunidad a partir de Spinoza y Agamben" y presentado en las II Jornadas de Estudiantes de Filosofía de la Universidad de Buenos Aires (2012; actas en prensa); por otro lado, un artículo sobre La filosofía en el tocador titulado "La naturaleza en cuestión: representación teatral y moral republicana en La filosofía en el tocador", en Ex-Libris. Revista del Departamento de Letras (FFyL, UBA), Año 2, Nº 2. 1...


Similar Free PDFs