Conceptos y modelos en Psicopatología PDF

Title Conceptos y modelos en Psicopatología
Author Vulcano Amstaffs
Course Psicopatología
Institution UNED
Pages 10
File Size 253 KB
File Type PDF
Total Downloads 43
Total Views 142

Summary

Victoria Romero...


Description

PSICOPATOLOGÍA TEMA 2- CONCEPTOS Y MODELOS EN PSICOPATOLOGÍA. 1.INTRODUCCIÓN: PRECISIONES CONCEPTUALES. Hay tres niveles de trabajo y análisis: teórico, experimental y técnico. La intersección entre esos tres niveles es característica de la actividad científica. NIVEL TEÓRICO- típico de las representaciones simbólicas, y se pueden distinguir dos medios de trabajo: 1/ medios estrictamente conceptuales (imaginación, memoria, pensamiento) y 2/ medios materiales y/o tecnológicos, que disponemos para aumentar la eficacia de toda esa actividad intelectual (papel, ordenadores..). NIVEL EXPERIMENTAL- Ejecuta los proyectos formulados en el nivel anterior. Utiliza todos los instrumentos para evaluar el objeto de estudio concreto. La finalidad de estos dos niveles es obtener conocimientos que puedan ser verificables y crear medios de trabajo nuevos. NIVEL TÉCNICO-Conlleva la realización de ideas de los niveles anteriores. Finalidad- conseguir los cambios implícitos en esas ideas. Los criterios y modelos de la Psicopatología son un ejemplo de herramienta conceptual a nivel teórico. *Criterio- norma, regla o propiedad que guía el conocimiento respecto a u n objeto concreto. La utilidad de un criterio va a depender de su capacidad para delimitar el objeto y guiar su explicación / comprensión. La elección de un criterio, suele implicar la exclusión de otros. *Modelo- tiene diversos significados: 1/ hace referencia a un modo concreto de concebir el propio status quo de la Psicopatología, incluyendo la definición del objeto (la enfermedad mental, la conducta anormal..) y los procedimientos técnicos/metodológicos más adecuados para abordarlo. 2/analogía, toma ciertos conceptos de otros campos, que se aplicarán con mayor o menor fortuna, a la Psicopatología (Ej. Modelos animales, condicionamiento..) 3/análogo a paradigma, para indicar un modo concreto de abordar el objeto de estudio, el tipo de problemas que se plantean y las clases de información/metodología que se pueden utilizar. En Psicopatología, conviven varias perspectivas y modelos diferentes: Causas: Indeterminación conceptual. Relatividad sociocultural (lo que se sale de la norma se percibe como psicopatológico. Las creencias sobre la naturaleza humana normal/anormal no se aplican igual a todos los miembros de la sociedad. 2.CONCEPTOS Y CRITERIOS EN PSICOPATOLOGÍA. A/ EL CRITERIO ESTADÍSTICO-La estadística es el recurso para cuantificar los datos psicológicos. En Psicopatología, la estadística es el criterio definitorio del objeto y su máximo ejemplo como rasgo de concepto es el criterio estadístico-las variables que definen VICTORIA ROMERO.TUTORA PSICOPATOLOGÍA UNED . AULA VIGO. 2018/2019.

1

psicológicamente a una persona, poseen una distribución normal en la población general de referencia de esa persona. Psicopatología es todo aquello que se desvía de la normalidad. Sin embargo, no todo lo infrecuente implica una psicopatología. Una psicopatología, además de frecuencia implica continuidad. Las diferencias entre lo normal y lo patológico son de naturaleza cuantitativa, de grado. B/ LOS CRITERIOS SOCIALES E INTERPERSONALES- Sullivan dio el nombre de consensual para señalar que la definición de las psicopatologías, es una cuestión de normativa social, del consenso social que se alcance al respecto en un momento o lugar determinados. La psicopatología es una construcción social y una convención que la comunidad adopta en un momento determinado. Nuestra cultura occidental es una de las que más se ha preocupado por delimitar normas de ese estilo, implicando juicios de valor peyorativos, de forma que diagnosticar se convierte en etiquetar y marcar para siempre al destinatario. La solución es estudiar y definir del modo más preciso posible esas normas en las que se fundamenta la actividad clínica para evitar dejarse llevar por prejuicios y falsa moral. La adaptación a los modos de comportamiento esperables se ha señalado también como un criterio para la presencia o ausencia de psicopatologías. El que una persona piense o sienta como sus congéneres es el marco de referencia muchas veces para catalogar la normalidad. Sin embargo, no es fácil determinar la adaptación social ni suponer que esa adaptación=salud mental. En entornos marginales, la adaptación supondría aceptar comportamientos marginales o delictivos, aun no siendo positivos. La solución es definir adaptación, postulando la existencia de condicionantes situacionales, que serían los responsables de la aparición de psicopatologías (teniendo en cuenta el contexto social del sujeto, sin olvidar su voluntad y capacidad de decisión, se puede comprender el origen y mantenimiento de muchos comportamientos “anormales”). C/LOS CRITERIOS SUBJETIVOS/INTRAPSÍQUICOS- son aquellos en los que el propio individuo dictamina sobre su estado o situación y se traduce en quejas verbales y comportamentales sobre infelicidad, eficiencia, etc… *Criterio alguedónico-hacer referencia al sufrimiento personal, propio o ajeno, como elemento definitorio de una psicopatología. Problema- implican que la persona es consciente de us incapacidades y esto no es siempre así. En muchos casos, la persona no es consciente de que tiene un problema y no busca ayuda. Tampoco todas las personas que se quejan tienen una psicopatología. Son criterios insuficientes a nivel explicativo, aunque conviene tenerlos en cuenta. La información que una persona nos da de sí mismo y su estado, es una fuente de datos muy valiosa. D/LOS CRITERIOS BIOLÓGICOS- es un grupo muy amplio y abarca diversas disciplinas (genética, neurología…). Todas parten de un mismo supuesto básico: las psicopatologías son la expresión de alteraciones y disfunciones en el modo normal de funcionamiento. Pueden ser causadas por agentes patógenos externos (dis-), por carencia de elementos constituyentes (a), o por la ruptura del equilibrio normal (hiper-, hipo-). VICTORIA ROMERO.TUTORA PSICOPATOLOGÍA UNED . AULA VIGO. 2018/2019.

2

Asumir una etiología orgánica en una psicopatología significa adoptar el término de “enfermedad mental”. Pero ello, no implica que se descarten otros factores psicológicos o sociales E/CRITERIOS DE ANORMALIDAD: ALGUNAS CONCLUSIONES. Todos los criterios expuestos son necesarios, pero ninguno es suficiente por sí solo para la Psicopatología. Uno de los objetivos es delimitar el paso de cada uno de ellos. No hay ningún criterio suficiente por sí mismo para catalogar un modo de pensar, actuar o sentir como anormal o psicopatológico. Ningún pensamiento o comportamiento es psicopatológico por sí mismo. Importancia de los condicionantes contextuales. La presencia de psicopatologías es un obstáculo para el desarrollo individual o del grupo social más cercano. Las dificultades de estas personas, les impiden lograr niveles óptimos de desarrollo social, afectivo, intelectual y físico. Los elementos definitorios de Psicopatología y normalidad difieren en términos de grado, extensión y repercusiones. La presencia de psicopatologías no conlleva ausencia de salud mental (Ej. Lapsus de lenguaje). La salud no implica ausencia de enfermedad, sino también presencia de bienestar. 3.LOS MODELOS EN PSICOPATOLOGÍA. Las diferentes perspectivas teóricas sobre la conducta anormal, se basan en criterios, y se diferencian entre sí según el mayor o menor énfasis que pongan en cada uno de ellos. Las tres grandes orientaciones son la: biomédica, conductual y cognitiva. 4.EL MODELO BIOLÓGICO. La perspectiva biológica, asume como principio fundamental que el trastorno mental es una enfermedad, igual que cualquier otra enfermedad física. Las alteraciones psicopatológicas se producen porque hay anormalidades biológicas subyacentes y el tratamiento deberá centrarse en corregirlas. A/BASES BIOLÓGICAS DE LA CONDUCTA ANORMAL. El comportamiento anormal es una enfermedad producida por el funcionamiento patológico de alguna parte del organismo. Los trastornos mentales están relacionados con alteraciones celulares del cerebro (pueden ser anatómicas o bioquímicas) y pueden ser resultado de factores genéticos, traumas físicos, estrés, etc.. Buss, establece tres tipos de enfermedad: 1) Infecciosa- un microorganismo ataca un órgano o sistema (Ej. Gripe) 2) Sistémica- por un mal funcionamiento (Ej. Diabetes) VICTORIA ROMERO.TUTORA PSICOPATOLOGÍA UNED . AULA VIGO. 2018/2019.

3

3) Traumática- como una fractura de brazo o la ingestión de una sustancia tóxica. A partir de los años 50, aumenta el auge del modelo sistémico. Se consideraba que algunas formas de conducta anormal, podían deberse a desequilibrios químicos del sistema nervioso. Los trastornos mentales orgánicos se diferencian de los trastornos mentales funcionales en que en estos últimos no habrían alteraciones orgánicas cerebrales. Sin embargo, los defensores del modelo biológico defienden que en muchos trastornos mentales funcionales (depresión, esquizofrenia..) se han descubierto disfunciones orgánicas en el cerebro. También desde este modelo, se ha puesto de relieve la investigación epidemiológica sobre los llamados grupos de riesgo, observando casos de numerosos parientes biológicos de un paciente diagnosticado de una alteración psicopatológica específica que presentan el mismo trastorno. B/POSTULADOS DEL MODELO BIOLÓGICO. 1) SIGNO-Indicador objetivo de un proceso orgánico anómalo (Ej. Fiebre-signo de un proceso inflamatorio). 2) SÍNTOMA-Indicador subjetivo de un proceso orgánico o funcional (Ej. Sensación de tener fiebre). El síntoma es la unidad mínima descriptible en Psicopatología. Pueden ser Primarios (nos orientan hacia un diagnóstico) o Secundarios (No cumplen los criterios etiológicos de la entidad nosológica en la que se han identificado). 3) SÍNDROME- Conjunto de signos + síntomas que aparecen en forma de cuadro clínico. 4) ENFERMEDAD MENTAL- Estructura totalizante que da recursos explicativos al médico, para comprender desde los factores etiológicos del trastorno a la validez del pronóstico, aumentando la eficacia del tratamiento. 5) DISCONTINUIDAD NORMAL-ANORMAL- El trastorno mental, se clasifica y diagnostica sobre la base de criterios categoriales. Cada trastorno mental es una entidad clínica discreta, con características clínicas, etiología, pronóstico y trastornos específicos. C/EVALUACIÓN DEL MODELO BIOLÓGICO. El modelo biológico goza de un gran prestigio. Cada vez, hay más investigaciones sobre las causas biológicas de la conducta y los nuevos fármacos son en sí mismos, instrumentos de investigación. Sirve para recordarnos que los problemas psicológicos pueden tener causas biológicas. El desarrollo de las nuevas técnicas biomédicas que avanzan con rapidez y los trastornos biológicos, han sido de gran valía en las terapias de los trastornos mentales, como trastornos complementarios a los psicológicos en post-trastornos mentales graves. Problemas y limitaciones- Reduccionismo (el pensar que toda conducta puede explicarse en términos biológicos puede limitar el conocimiento del comportamiento anormal). También influyen factores no biológicos. Validez explicativa de las teorías (incompletas y poco concluyentes) Aceptación rígida de los postulados (que conlleva considerar al enfermo como algo pasivo, a considerar siempre el trastorno mental con una causa de tipo orgánico y a

VICTORIA ROMERO.TUTORA PSICOPATOLOGÍA UNED . AULA VIGO. 2018/2019.

4

diagnosticar sobre la base de una serie de síntomas (criterios de diagnóstico). Actualmente se prefiere diagnosticar con criterios puramente descriptivos. 5.EL MODELO CONDUCTUAL. Surge en los años 60 en Europa y USA, como una alternativa al modelo médico, ya que era más explicativo y útil. Las insuficiencias del modelo médico y el desarrollo de la Psicología del Aprendizaje determinan su surgimiento. Sin embargo, pronto surgen las críticas por la rigidez del esquema E-R que propone. A/ EL MODELO CONDUCTUAL COMO ALTERNATIVA AL INADECUADO MODEL MÉDICO.

5 1) Debilidad de la teoría biomédica- el principal error de la Psiquiatría es transplantar el modelo médico de enfermedad física al campo de los trastornos mentales. Szasz- propone que en caso de existir una alteración orgánica del SNC, debería llamarse enfermedad neurológica, no mental. Algunos trastornos psicológicos están más asociados a alteraciones neurofisiológicas (esquizofrenia), pero hay otros que no (histeria). 2) Problemas asociados al diagnóstico médico- aplicar el diagnóstico médico a los trastornos mentales no es apropiado (Yates), ya que baja la validez y la fiabilidad. Produce etiquetación y encasillamiento del paciente. Sin embargo, actualmente, los sistemas de diagnóstico categorial (DSM) son fiables, válidos y aceptados por muchos psicólogos. 3) Problemas relacionados con el tratamiento- El modelo médico ha sido de escasa utilidad para perfilar técnicas apropiadas de tratamiento, excepto en los trastornos con fuerte base fisiológica. El proceso se ha hecho a la inversa: en lugar de desarrollar las técnicas a partir de los principios de una teoría, se ha establecido la técnica a partir de los resultados de los trastornos. B/DESARROLLO Y PRINCIPIOS DE LA PERSPECTIVA CONDUCTUAL. La base del modelo conductual está en los principios del aprendizaje en EEUU (Watson, Thorndike, Hall, Tolman, Skinner). Los antecedentes más remotos son los autores soviéticos Sechenov y Pavlov. Su influencia se plasmó en torno a dos conceptos: 1) El objetivismo 2) El condicionamiento como eje central de la conducta. Las primeras formulaciones sobre la teoría conductual de la conducta anormal, se establecen a principios de los 60, centrándose en la explicación de la conducta neurótica- la conducta neurótica consistiría en hábitos desadaptativos adquiridos por procesos de aprendizaje. Partía del experimento de Watson y Rayner sobre las fobias y establecía que ; 1)Las fobias son respuestas aprendidas. 2)Los estímulos fóbicos se desarrollan por asociación temporal y especial a un estado de miedo.

VICTORIA ROMERO.TUTORA PSICOPATOLOGÍA UNED . AULA VIGO. 2018/2019.

3) Los estímulos neutros que tienen relación con la situación que produce miedo, tienen impacto sobre la persona y desarrollan cualidades fóbicas con mayor probabilidad que los neutros y ajenos a la situación. 4) La repetición de la asociación entre la situación de miedo y los nuevos estímulos fóbicos, reforzará la fobia. 5) Las asociaciones entre situaciones de miedo muy intenso y estímulos neutros producen más reacciones fóbicas. 6) Generalización del estímulo fóbico original a otros estímulos.

6 El experimento de Watson y Rayner, demostraba la importancia del condicionamiento pavloviano en la génesis y mantenimiento de las neurosis. En Inglaterra predominó la orientación basada en el condicionamiento clásico y en EEUU en el operante (Skinner). Skinner desarrolló un nuevo enfoque teórico y metodológico, conocido como análisis experimental de la conducta. Ambos se basaban en: 1) Objetividad- basado en la experimentación. Establece relaciones entre ambiente y conducta. 2) Principios de aprendizaje como base teórica- la conducta psicopatológica consiste en hábitos desadaptativos que se condicionan a ciertos estímulos. Esos hábitos constituyen los síntomas clínicos y la conducta anormal. El tratamiento debe basarse en la aplicación de los propios principios del aprendizaje para extinguir las conductas indeseables. 3) Rechazo del concepto de enfermedad- no asume la existencia de causas subyacentes a los síntomas. 4) Aproximación dimensional- Rechaza concebir en categorías los trastornos psicológicos. Propone el diagnóstico funcional de la conducta. Entre conducta normal y anormal hay diferencias cuantitativas, no cualitativas. 5) Relevancia de los factores ambientales- la causa de los trastornos de comportamiento son factores ambientales que se han ido condicionando por la experiencia del individuo. Orientación ambientalista, extrema en el enfoque de Skinner. 6) Teoría científica- la teoría conductual, ofrece una explicación sobre las causas y tratamiento de la conducta anormal, define sus variables de forma objetiva y operacional y las hipótesis pueden ser contrastadas empíricamente. C/ CRITICAS A LA PERSPECTIVA CONDUCTUAL. La primera deficiencia que se vio es que los factores ambientales eran los responsables de la conducta anormal, lo que se oponía a los datos empíricos de que ciertos trastornos, como la esquizofrenia, presentaban un alto grado de transmisión hereditaria. El papel de las variables intermedias- si nos focalizamos estrictamente en las consecuencias objetivamente verificables de los estímulos externos, dejaría fuera del campo de estudio VICTORIA ROMERO.TUTORA PSICOPATOLOGÍA UNED . AULA VIGO. 2018/2019.

aspectos como el pensamiento o la experiencia subjetiva en general. Además, no aplican lo que predican. Aunque rechaza factores internos, muchos hacían alusión o causas subyacentes en ciertos trastornos. D/ DIRECCIONES ACTUALES. Actualmente, conviven varias orientaciones conductuales. Las más importantes, son: la clásica/operante, el análisis experimental de la conducta y la conductual-cognitiva. Las dos primeras se centran en facetas observables de la conducta, y la tercera lo hace explícitamente en los procesos cognitivos, y su interacción con el comportamiento. La explicación de la conducta anormal en términos de aprendizaje no es algo estático, sino que se actualiza y reformula. La tendencia actual es el reconocimiento creciente de la relevancia de los procesos cognitivos. *Neocondicionamiento- nueva orientación del condicionamiento, que consiste en la integración de nuevos fenómenos que han sido descubiertos y permiten nuevas predicciones que no son posibles desde el mero aprendizaje asociativo. No basta la simple contigüidad, la información es esencial. 6.EL MODELO COGNITIVO. A/ ANTECEDENTES HISTÓRICOS Ha existido siempre en Psicología, ya que el estudio de la actividad mental y la conciencia han sido objeto de investigación (Wundt, James), igual que la cognición y sus procesos (percepción, atención, memoria…). Fueron temas marginados durante muchas décadas por los escasos resultados y las dificultades de verificación e imprecisión de los métodos de investigación. Sin embargo, en los años 50 se empieza a considerar la observación como una forma de mediación subjetiva entre la realidad y la forma en la que se hace presente. Antecedentes más recientes: Computadora universal (Turing), Cálculo lógico de la actividad mental (McCulloch & Pitts), Teoría comunicación (Shanon & Weber). Junto al desarrollo de las ciencias de la computación, aumenta el desarrollo de la psicolingüística (Chomsky) que propone la gramática transformacional- aceptada por la psicología cognitiva y que implicaba que el lenguaje se podía estudiar como un dispositivo de competencia, con un conjunto de reglas de reescritura de símbolos, capaz de generar frases gramaticales del lenguaje natural. En los años 60, Miller &Colb., establecen el manifiesto fundacional de la Psicología Cognitiva y el PI. Analogía mente-ordenador, que incluye conceptos como “imágenes mentales”, “estrategias”….El cerebro sería capaz de tratar con información, no sólo para responder a cierto tipo de estímulos. Uno de los problemas de esta teoría, es que en psicopatología las variables motivacionales y diferencias individuales no pueden ser explicadas exclusivamente recurriendo a esta analogía.

VICTORIA ROMERO.TUTORA PSICOPATOLOGÍA UNED . AULA VIGO. 2018/2019.

7

B/DESARROLLOS POSTERIORES. La Psicología Cognitiva ha ido ampliando sus marcos de referencia (Ej. Cognición social). La idea de que los procesos mentales intervienen entre estímulos y respuestas tiene un claro referente histórico en la Psicología de la Gestalt. Psicología de la personalidad- a partir de las teorías de Kelly, en los años 50, entendemos los estilos y dimensiones cognitivas. Teorías cognitivas sobre la emoción- la cognición es una condición necesariamente previa a la elicitación de una emoción. La Psicología cognitiva, implica un conjunto de contenidos que son los que guían la investigación. Implica la consideración del hombre como ser autoconsciente, activo y responsable, que no se haya ligado inexorablemente a los condicionantes ambientales, ni a la lucha por la mera adaptación al medio, por la supervivencia. Un ser que busca el conocimiento...


Similar Free PDFs