Constantes fisiológicas de animales menores, Manual farmacológico, Manual de suturas veterinarias PDF

Title Constantes fisiológicas de animales menores, Manual farmacológico, Manual de suturas veterinarias
Author Ingrid Lescano Ayala
Course Cirugía I
Institution Universidad Alas Peruanas
Pages 37
File Size 2 MB
File Type PDF
Total Downloads 41
Total Views 147

Summary

Constantes fisiológicas de animales menores.
Manual farmacológico
Manual de suturas veterinarias...


Description

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA VETERINARIA

Constantes fisiológicas en caninos y felinos, Vademécum farmacológico, Manual de suturas veterinarias

CURSO: Cirugía de animales menores DOCENTE: Mg. Hugo Saavedra Sarmiento

TRUJILLO- PERÚ 2020

CONSTANTES FISIOLÓGICAS EN CANINOS Y FELINOS Tablas basadas en el libro de Morgan (1) CANINOS

TEMPERATURA RECTAL

FRECUENCIA CARDIACA

FRECUENCIA RESPIRATORIA

Cachorros

38.5-39.5 °C

100-120 lat/min

15-20 res/min

Adultos

38-39°C

80-100 lat/min

10-30 res/min

Seniles

37.5-39.2°C

70-90 lat/min

14-18 res/min

FELINOS

TEMPERATURA RECTAL

FRECUENCIA CARDIACA

FRECUENCIA RESPIRATORIA

Cachorros

38 -38.5 °C

130-150 lat/min

15-35 res/min

Adultos

38-39°C

120-140 lat/min

20-40 res/min

Seniles

38-39.2°C

100-120 lat/min

14-30res/min

TIEMPO DE RELLENO CAPILAR

1-2 segundos

TIEMPO DE RELLENE CAPILAR

1-2 segundos

VADEMÉCUM FARMACOLÓGICO

FÁRMACOS

MECANISMO DE ACCIÓN

Enrofloxacino(Quinolona)

Inhibe el ADN Girasa de la bacteria Bacteriostático que inhibe la síntesis de las proteínas bacterianas al interaccionar con subunidad 30s del ribosoma

Oxitetraciclina (Tetraciclina) Doxiciclina (Tetraciclina) Amoxicilina(penicilina) Penicilina ANTIBIOTICOS

Gentamicina (Aminoglucósido)

Clindamicina (Lincomicina)

Cefalexina (Cefalosporina) Ceftriaxona (Cefalosporina)

Disminuye la resistencia y rigidez de la pared celular al unirse a proteínas implicadas con la síntesis de la pared celular Bacteriostático que inhibe la síntesis de las proteínas bacterianas al interaccionar con subunidad 30s del ribosoma Bacteriostático que inhibe la síntesis de las proteínas bacterianas al interaccionar con subunidad 50s del ribosoma, inhibiendo la formación de enlaces peptídicos Disminuye la resistencia y rigidez de la pared celular al ligarse a proteínas involucradas en la síntesis de la pared celular

DOSIS

PRESENTACIÓN

5 mg/kg

Baytril ,Enropro

8-10mg/kg

Oxitetraciclina

5mg/kg

Doximicina

12.5-15 mg/kg

Vetamoxyl

20000-40000 UI/kg

Pen-strep

2-4 mg/kg

Gentamin

12-25 mg /kg

Clindavet

25 mg/kg

Cefavet

20-40 mg/kg

Ceftriaxona

Dexametasona

ANTIFLAMATORIOS Fenilbutazona Lidocaína Xilazina Ketamina

ANESTESICOS

Midazolam

Atropina

Altera la transcripción del ADN alterando el metabolismo celular y reduciendo la respuesta inflamatoria Bloquea síntesis de prostaglandinas al inhibir COX Inhibe la propagación de acción en las fibras nerviosas al bloquear reversiblemente los canales de sodio. Agonista de los receptores alfa-2 adrenérgicos centrales y periféricos Interviene en los receptores N-metil-DAspartato, de esta manera antagoniza al glutamato inhibiendo su acción Incrementa la actividad del GABA al facilitar su unión con el receptor GABAérgico. Bloquea la opción de la acetilcolina de los receptores muscarínicos en los extremos nerviosos del sistema nervioso parasimpático.

0.05-0.15 mg/kg 10-20 mg/kg (Perros) 4-8 mg/kg (Gatos Dosis: 2-4 mg/kg (local o epidural)

Dexalan Fenbutona Lidocaína

0.5-1 mg/kg (Endovenosa) 1-2 mg/kg (Intramuscular)

Dormi-xyl

5 mg/kg (Endovenosa)

Halatal KT

0.1-0.2 mg/kg (Intramuscular, Endovenosa)

Midazolam

0.01-0.03 mg/kg (Endovenoso)

Atropin, Atropitab

Pentobarbital Sódico

Depresión del SNC,disminuye la transmisión de acetilcolina y aumenta la trasmisión de neurotrasmisores inhibidores.

26 mg/kg (IM, EV, IC)

Halatal

Acepromazina

Derivado de fenotiazina depresor del sistema nervioso central

0.01-0.04 mg /kg (EV, PO)

Promazil

Diazepam

Incrementa los efectos del GABA mediante la unión de receptores específicos

Perros: 0.5-1 mg/kg Gatos: 0.2-0.4 mg/kg

Valium

SEDANTE

Tramadol

Agonista de los receptores mu y en general de todos los receptores opiáceos

ANALGESICOS Meloxicam Ketoprofeno Dexametasona

Metamizol

Fitomenadiona ANTIHEMORRAGICOS Menadiona(Vitamina K3)

Inhibe COX2 de manera preferente sobre COX1, disminuyendo la producción de prostaglandinas Bloquea la síntesis de prostaglandinas al inhibir la COX 1 y 2 Altera la transcripción del ADN alterando el metabolismo celular y reduciendo la respuesta inflamatoria Bloquea la síntesis de prostaglandinas y pirógenos. Activa la vía óxido nítrico-GMP cíclicocanales de potasio a nivel periférico,la apertura de los canales de potasio lleva a una hiperpolarización de la neurona primaria o nociceptor Factor procoagulante. Relacionada con carboxilación pos(translacional de factores de coagulación II, VII, IX y X, así como de inhibidores de coagulación proteína C y proteína S. Interviene en la síntesis de protombina, pero también en los factores XII, IX & X de la coagulación

Perros: 2-5 mg/kg (PO) 2 mg/kg (EV) Gatos: 2-4 mg/kg (PO) 1-2 mg/kg (EV)

Tramal ,Tramadol

0.2 mg/kg (SC/PO)

Meloxivet

1-2 mg/kg (IV, IM, SC)

Keto-Dec

0.3-0.6 mg/kg (IM, SC, PO)

Dexalan

20-40 mg/kg (EV, IM, PO)

Vetalgina ,Antalvet

3-5 mg/kg (EV. IM, SC)

VITAMINA K1

2 mg/kg ( IM,EV)

HEMOSTOP

MECANISMO DE ACCIÓN

ATROPINA

Bloquea la opción de la acetilcolina de los receptores muscarínicos en los extremos nerviosos del sistema nervioso parasimpático.

Tabla basada en el libro de Morgan (2)

CONTRAINDICACIONES

No administrar en animales con taquicardia No administrar en animales con glaucoma, luxación de cristalino o queratoconjuntivitis seca

INDICACIONES

Bradicardia y Bradiarritmia 0.01-0.03 mg/kg (EV)

Intoxicaciones producidas por órganos fosforados 0.2-0.4 mg/kg (EV)

Dilatación de pupilas 1 gota por ojo (Oftálmica)

MANUAL DE SUTURAS VETERINARIAS

MANUAL DE SUTURAS VETERINARIAS 1. DEFINICIÓN DE SUTURA Es cualquier material utilizado para favorecer la cicatrización de una herida mediante la aproximación de los bordes o extremos, con el objeto de mantenerlos unidos, a la vez que disminuimos la tensión entre los mismos (3). 2. CONDICIONES DE SUTURA EN UNA HERIDA •

Antisepsia: Hay que valorara el grado de infección de la herida y solucionar el problema ya sea con antisépticos no irritantes localmente o por medio de antibióticos o quimioterapéuticos por vía local y/o general. De no solucionarlo, la cicatriz se hará por segunda (3).



Higiene-Asepsia: Evitar la contaminación de la zona realizando antiseptización de la zona y colocando los paños de campo correspondientes. En caso de estar contaminada se debe higienizar y eliminar cuerpos extraños.



Hemostasia: Es menester cohibir la hemorragia en la herida antes de suturarla (es muy importante) (3).



Bordes quirúrgicos netos: Si las heridas son irregularidades se realiza la antisepsia quirúrgica, es decir, regularizar los bordes para evitar la desvitalización de esta que en definitiva va a ser motivo de infección. Lograr incisiones perpendiculares.



Rejuvenecimiento: En caso de herida antigua con bordes de granulación se debe rejuvenecer la misma por medio del raspado, ya sea con bisturí o con instrumental específico, como por ejemplo con curetas, hasta el sangrado ya que favorece la adherencia y cicatrización (3).



Síntesis por planos anatómicos: Se debe suturar por plano para reconstruir lo más semejantemente posible a lo natural los tejidos incididos. Evitar los espacios muertos y si la presencia de estos es irremediable, colocar drenajes que permitirá la normal cicatrización de piel y tejidos profundos por favorecer la salida de colectas liquidas al exterior. Una vez terminada su función se eliminan dando lugar al cierre de la solución de continuidad (3).



Tracción de los hilos sobre la herida: Debe ser mínima. Lograr un buen afrontamiento y si hay gran resistencia por parte de los tejidos, utilizar el nudo y el material que tenga la fricción necesaria para mortificar los tejidos lo menos posible. Si se ciñen demasiado los nudos o sutura producirán isquemia y esfacelamiento tisular con posterior infección (3).

3. CARACTERISTICAS DE LAS SUTURAS: •

Calibre



Fuerza tensil



Capilaridad



Memoria



Propiedades de absorción



Coeficiente de fricción



Extensibilidad



Reacción tisular



Numero de hebras (3).

4. REQUISITOS DE UNA BUENA SUTURA SEGÚN O’NEAL (1997) •

Gran fuerza de estiramiento (fuerza tensil).



Flexibilidad para una fácil manipulación.



Inerte: No electrolítico, antialérgico, no carcinogénico.



Resistir a la descamación (liberación de algunas partículas de sutura al interior de la herida).



Diámetro siempre uniforme a lo largo del hilo de sutura.



Estéril.



Comportamiento predecible (3).

5. CONCEPTOS GENERALES DE SUTURA ➢ El tamaño de la aguja dependerá de características anatómicas del tejido a suturar y de la amplitud de la “toma”, cuanto más tejido deba abarcar la puntada, más grande deberá ser la aguja (3). ➢ En cuanto a la curvatura, las agujas muy curvas (circulo) se emplean para suturas de profundidad y las poco curvas (1/3 de circulo) así como las rectas, se usan para suturas superficiales (3).

➢ Con respecto a la punta, las agujas de punta triangular se utilizan para suturar los tejidos resistentes y las de punta redonda para tejidos delicados:

6. CLASIFICACIÓN DE LOS HILOS DE SUTURA Hay múltiples formas de clasificar los hilos de sutura. Nosotros vamos a empezar esta clasificación atendiendo al tiempo de permanencia en el organismo, haciendo una clasificación general y llamándolas reabsorbibles y no reabsorbibles (4). 6.1 Reabsorbibles: Son de origen sintético. Una sutura se considera absorbible si pierde la mayoría de su fuerza de tensión transcurridos sesenta días desde su colocación, y el organismo la metaboliza, es decir, que desaparecen gradualmente del organismo por reabsorción biológica. Provocan una leve reacción inflamatoria en el organismo y se emplean en suturas profundas (4). Pierden la mayor parte de la fuerza tensil transcurridos hasta 2 meses, aunque puede que no se reabsorban totalmente hasta los 6 meses. Es usada para suturas profundas, mucosas y tejido subcutáneo, además de ligaduras de vasos (5). Los hilos más usados son: ácido poliglicólico, polidioxanona, catgut crómico, poliglecaprone. 6.2 No reabsorbibles: Son de origen vegetal, mineral o sintético. No son degradadas por el organismo o lo hacen muy lentamente. Quedan encapsuladas por el tejido cicatricial, pudiendo permanecer o ser retiradas. Se utiliza en suturas cutáneas o mucosas, que puedan ser retiradas, así como en estructuras con tensión constante (ligamentos, tendones, huesos, etc.) y en fijación de drenajes (5). Por ejemplo, las más usadas en medicina veterinaria son: la seda, nylon, polipropileno.

Tabla de características de hilos de sutura absorbibles: Catgut

Ácido

crómico

poliglicólico

Poliglecaprone

Polidioxanona

Estructura

Multifilamento Multifilamento Monofilamento

Monofilamento

Nomenclatura

CC

PGA

PGL

PDO

Color

Marrón

Violeta

Violeta

Violeta

Resistencia

90 días

60 a 90 días

90 a 120 días

120 a 210 días.

tras absorción

Tabla de características de hilos de sutura no absorbibles: Seda Negra

Nylon

Polipropileno

Estructura

Monofilamento

Monofilamento

Monofilamento

Nomenclatura

SNT

NNM/NAM

PPP

Color

Negro

Negro/azul

Azul

Resistencia tras

-

-

-

absorción

7. PATRONES DE SUTURA: Los patrones de sutura se clasifican según: ❖ Región anatómica donde se colocarán los puntos de sutura. ❖ Si promueven el afrontamiento, eversión, invaginación. ❖ De acuerdo la capacidad de superar la tensión que pueda comprometer el afrontamiento. ❖ Continuos o discontinuos (3). La elección del patrón de sutura, el material de sutura está relacionada al tejido que se desea reparar como por ejemplo músculos, vísceras, huecas, tendones, parpados, cornea, etc. para los cuales existen puntos específicos (3). Las suturas de afrontamiento se realizan cuando no existe tracción divergente de la herida como por ejemplo en una incisión quirúrgica de piel. Mientras que sutura. Mientras que sutura de sostén, relajación o tensión se deben realizar cuando hay gran tracción divergente de los bordes que se desean reparar como en casos de heridas profundas o cuando la sutura deba soportar mucho peso como incisión por línea media en abdomen de grandes animales (3). 7.1 SUTURAS DISCONTINUAS: Son aquellas en la que cada punto es aislado y no tiene vinculacion con el que procede o le sigue. Cada punto forma una unidad independiente (3). Ventajas: •

Afrontan mejor los labios de la herida.



Si se rompe un nudo no se compromete la integridad de toda la sutura y si se retira algun punto por alguna causa tampoco comprometemos al resto de la sutura.



No existe riesgo de frunce de la herida



A cada punto se les puede dar la tension del nudo mas adecuada de acuerdo



Menor injuria de los tejidos al pasar menor cantidad de hilo.



Favorece el drenaje de la herida (3).

a la necesidad.

Desventajas: •

Mayor tiempo para realizar la sutura.



Se utiliza mas cantidad de material de sutura (3).

7.1.1 Punto simple (Afrontamiento): Es de aplicación universal. Proporciona un cierre anatómico seguro, se puede usar en cualquier tejido y posibilita dar una tensión adecuada a la sutura.es adecuado para heridas netas, irregulares o a colgajos. Se utiliza en piel, fascia, subcutáneo, músculo, párpados, córnea, etc. (3). Técnica del punto simple: Los puntos de entrada y de salida de la aguja deben guardar la misma distancia respecto a los bordes de la herida (3-5 mm). Esa distancia debe marcar la separación entre puntos sucesivos para que resulte una sutura simétrica (4).

Procedimiento paso a paso (ver fotos en anexos): 1. La aguja entra por un borde de la herida, formando un ángulo de 90° con el plano de la piel. 2. La aguja sale dentro de la herida, en tejido subcutáneo y se introduce la aguja en el tejido subcutáneo del borde contrario. 3. La aguja sale por la piel del borde contrario, guardando la misma distancia de separación del primer punto con respecto al borde de la herida. 4. Punto de entrada y salida equidistantes de los bordes de la herida.

5. Se tira del hilo hasta que éste pase y se realiza doble lazada sobre el portaagujas (nudo de cirujano). 6. A continuación, se cierra el portaagujas cogiendo el otro extremo del hilo. 7. Ahora tiramos de los extremos formando el nudo y lo llevamos con un empuje suave a uno de los lados de la herida. Los sucesivos, irán a ese mismo lado. 8. Entonces el primer punto quedaría con los bordes unidos y el nudo a un lateral de la herida. 9. Utilizando la misma técnica, iremos suturando la herida hasta su cierre completo. 10. Como resultado final tenemos la herida suturada con punto simple. Con puntos equidistantes de los bordes de la herida y nudos a un lado de esta. 7.1.2 Punto Colchonero Vertical: Este tipo de punto permite en una sola operación suturar varios planos de una herida, tejido epidérmico, dérmico y subcutáneo. Proporciona un buen enfrentamiento de los bordes. Se realiza con material no reabsorbible (4). Técnica del punto colchonero vertical: Se realiza comenzando como si de un punto simple se tratase sólo de que más profundo, llegando hasta tejido subcutáneo y dejando más separación de los bordes de la herida, hasta 7-8 mm de ésta. Se finaliza con el trayecto superficial de la sutura, con los puntos de entrada y salida a 2-3 mm de dichos bordes, dejando los puntos primarios más distales de la herida y en el mismo vertical del trayecto profundo (4) Procedimiento paso a paso: 1. Igual que en el punto simple, la aguja entra formando un ángulo de 90º con respecto al plano de la piel. 2. La aguja sale igual que en el punto simple, pero más profunda, desde tejido subcutáneo. 3. La aguja entra en el borde contrario, también al nivel del plano subcutáneo.

4. La aguja sale por la piel del borde contrario a la misma distancia del borde de la herida que entró. 5. La aguja vuelve a entrar en el borde de la herida, por delante del punto anterior, por lo que debemos tener la precaución de dejar el suficiente espacio de los bordes (7-8 mm). Y sale por el mismo borde de la herida más superficialmente que el 1º, por lo que el hilo quedará paralelo entre sí. 6. La aguja entra por el borde contrario (por el que empezamos), también más superficialmente, y sale justo antes que el punto inicial. Por ello, volvemos a recordar la importancia de dejar espacio al iniciar esta técnica de sutura. 7. El hilo queda paralelo verticalmente. De esta forma se unirá tejido epidérmico, dérmico y subcutáneo. 8. Como en el punto simple y punto simple invertido, volvemos a realizar el nudo de cirujano: doble lazada sobre el portaagujas y cerramos éste sujetando el otro extremo del hilo. 9. Ahora tiramos de los dos extremos del hilo en sentido opuesto, y tensionamos el nudo sobre la piel. 10. Volvemos a realizar otra lazada en sentido contrario, sin que ello suponga una mayor tensión para el primer nudo. 11. Repetimos las suturas en toda la herida y como resultado final obtenemos bordes evertidos, hilos perpendiculares a la incisión, con el doble trayecto y nudos a un lado de esta.

7.1.3 Punto en U horizontal o Punto Colchonero Horizontal: Esta indicada para heridas de piel y mucosas, cuando interesa afrontar la cara profunda de los labios sobre una extensa superficie. También es eficaz en suturas de músculos y aponeurosis en tejido friables como el hepático. Ideal para heridas con mucha tensión con dificultad para aproximar los bordes. En heridas angulares pueden comenzarse fijando sólidamente el vértice con un punto U horizontal y continuar la coaptación de los bordes con puntos simples. También se utilizar para fijar capitones, protegiendo al tejido cuando existe demasiada tensión de los bordes, como es el caso...


Similar Free PDFs