Copia de la herencia del viento trabajo constipdf PDF

Title Copia de la herencia del viento trabajo constipdf
Course Derecho Constitucional I
Institution Universitat de Lleida
Pages 5
File Size 100.9 KB
File Type PDF
Total Downloads 56
Total Views 168

Summary

Trabajo sobre la película la herencia del viento...


Description

1- Sobre la película En el año 1960, el juicio de Dayton fue llevado al cine en blanco y negro por Stanley Kramer en una película titulada La herencia del viento, Inherit the Wind, protagonizada por Spencer Tracy, en el papel de Henry Drummond (nombre supuesto de Darrow en el film); Fredric March en el papel de Matthew Harrison Brady (nombres supuesto para Bryan); Gene Kelly en el papel del periodista progresista E. K. Hornbeck (nombre que se le dio en la película por H. L. Mencken); Dick York como Bertram T. Cates (nombre supuesto que encubría a Scopes) y Claude Atkins como el reverendo fundamentalista que lleva a los tribunales al profesor Cates.

La película de Kramer va más allá de los hechos históricos. Probablemente el juicio a Scopes fuera muy diferente a como podemos verlo en la pantalla. Resulta sintomático que todos los nombres hayan sido cambiados. Así pues el hecho del pasado resulta una mera excusa; es el sobre que contiene lo verdaderamente importante, el mensaje. El del peligro de los fanatismos, y el de la fina barrera que existe entre la libertad individual, las ideas y la ley de los pueblos.

La película fue y es, sin duda, un film impactante. Sobre el respeto a los sucesos de Dayton, desde la perspectiva más histórica, en el film y en la obra de teatro fueron cambiados los nombres de personas y lugares, y en muchas escena (quizás demasiadas) hubo algunas exageradas concesiones a la agilidad narrativa y al dramatismo, como hacer de Scopes el novio de la hija del pastor fundamentalista que lo ataca, detener a Scopes durante su clase, quemarlo en efigie, etc. De hecho, Scopes parece ser que nunca estuvo en la cárcel ni tenía novia, ni le fueron a detener mientras daba clase. Darrow tampoco llegó sólo al pueblo ni Bryan era el estrambótico fundamentalista que se puede ver en la película.

Desde el mismo comienzo de la película Kramer introduce cánticos religiosos para crear una atmósfera áspera, identificando religión y fanatismo, y describiendo a todo un pueblo en contra de un individuo. 1

De un modo singular, el defensor de la fe Harrison Brady resulta ser un hombre bastante cabal, alejado del oscurantismo del reverendo Brown, quien repudia a su hija por estar prometida al hombre que enseña el pasado del hombre sin mencionar a Dios. Con todo, acosado en el juicio por el temperamental y astuto Drummond, Brady se revelará como un ídolo mesiánico con pies de barro.

2- Temas de la película El relato de Herencia del viento reúne todos los ingredientes para debatir cuestiones básicas de la reflexión jurídica y política como las tensiones entre la democracia y los derechos, o entre ciencia y religión, la libertad de pensamiento y de cátedra, el papel de los medios de comunicación en los procesos judi-ciales o, cómo no, la relación entre la cultura popular, el cine y el derecho. Todos estos temas están presentes en la película y se dejan ver en momentos cómo el discurso de Henry sobre qué es la verdad o el derecho a pensar, hablando de la libertad de enseñanza, haciendo alusión a la libertad de pensamiento y también a la tolerancia religiosa otro momento presente es cuando el alcalde le dice al juez que las elecciones están cerca, tratando así el tema de la separación de poderes. En relación a estos temas yo he decido hablar y centrarme en el de la libertad de cátedra, de pensamiento y la tolerancia religiosa.

3- La libertad de enseñanza La libertad de cátedra es uno de los derechos incluidos dentro del derecho humano o fundamental de Libertad Académica.

Es el derecho a ejercer la docencia, en el ámbito de la Educación Superior, con absoluta libertad, es decir, es «la libertad de enseñar y debatir sin verse limitado por doctrinas instituidas».

La libertad académica, sin embargo, es un concepto mucho más amplio que la libertad de cátedra. Incluye, por ejemplo, la libertad de llevar a cabo investigaciones y difundir y publicar los resultados de las mismas, la libertad de 2

expresar libremente su opinión sobre la institución o el sistema en que trabaja, la libertad ante la censura institucional y la libertad de participar en órganos profesionales u organizaciones académicas representativas.

La constitución española reconoce el derecho a la libertad de cátedra en su artículo 20.1 c) y la ley orgánica de universidades, en su artículo 33 lo dota de contenido de la siguiente forma: La docencia es un derecho y un deber de los profesores de las universidades que ejercerán con libertad de cátedra, sin más límites que los establecidos en la constitución y en las leyes y los derivados de la organización de las enseñanzas en las universidades.

«Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión; este derecho incluye la libertad de cambiar de religión o de creencia, así como la libertad de manifestar su religión o su creencia, individual y colectivamente, tanto en público como en privado, por la enseñanza, la práctica, el culto y la observancia».

(Artículo 18 de la Declaración Universal de Derechos Humanos. Adoptada y proclamada por la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas, en su resolución 217 A (III), de 10 de diciembre de 1948).

Los límites a la libertad de cátedra vienen determinados en el art. 20 CE, a continuación de su reconocimiento. Así, esta libertad ha de respetar los derechos del Título primero de la Constitución y su legislación de desarrollo, en particular, el derecho al honor, a la intimidad, a la propia imagen y a la protección de la juventud y la infancia. Por otra parte, señala igualmente la constitución que no se podrá ver afectada por ningún tipo de censura previa.

Estos derechos no han estado presentes durante muchas etapas de la historia com en las grandes dictaduras, sociedades tiranas o épocas previas a la aparición de este derecho.

3

4- Conclusión En la película se puede ver que estos derechos algunas veces quedan privados de su ejecución. En un Estado de Derecho todos deberíamos aprender de todo y de todos y no quedar negados a ninguna opinión ni conocimiento para así poder forjar nuestra propia perspectiva de la vida y las cosas. Al ser seres racionales tenemos la opción de decidir aquello que está bien y que está mal dentro de unos límites, forjar opiniones propias a partir de una disconformidad y revelarnos contra aquello que no nos gusta. Lo mas importante es tener una concepción propia de las cosas y no ser víctimas de la manipulación y el adoctrinamiento ya que como dijo Walter Lippmann ¨Donde todos piensan igual nadie piensa mucho¨.

4

6- Bibliografía o Martínez-Salanova Sánchez. (s.f). La herencia del viento: Libertad de pensamiento y tolerancia religiosa en las aulas. España. Recuperado en https://educomunicacion.es/cineyeducacion/temasherenciadelviento .htm#La_herencia_del_viento._La_pel%C3%ADcula_ o Tirant lo Blanch. (2011). Herencia del viento La lucha de los derechos. España. Recuperado en https://www.tirant.com/editorial/libro/herencia-del-viento-la-luchade-los-derechos-andres-garcia-inda-9788490339473 o Unidad Editorial Información Económica S.L. (2019). Libertad de cátedra. España. Recuperado en https://www.expansion.com/diccionario-juridico/libertad-decatedra.html o Congreso de los Diputados. (2003). Índice sistemático de La Constitución española. España. Recuperado en https://app.congreso.es/consti/constitucion/indice/

5...


Similar Free PDFs