Costos Y Precios profesor Martinez Cuarta PDF

Title Costos Y Precios profesor Martinez Cuarta
Author Joaquin Uces
Course Costos Y Precios
Institution Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales
Pages 17
File Size 277.4 KB
File Type PDF
Total Downloads 93
Total Views 146

Summary

El apunte incluye teoria sobre la materia Costos y Precios por el profesor Fernando Martinez Cuarta. Abordamos temas que estan en el libro de la asignatura....


Description

COSTOS Y PRECIOS Clase 1. 20/08/20 Objetivos de una empresa: - Poder subsistir (principal) - Poder crecer - Tener rentabilidad. Es el crecimiento del negocio. Nos permite tener una visión, crecer, subsistir, genera beneficios a los accionistas, nos permite obtener prestamos para crecer como empresa, etc. Sin rentabilidad tiende a achicarse. - Ganar nuevas porciones de mercado - Tener buena calidad de productos - Tener buen Marketing - Pensar en la gente. - Responsabilidad social que tiene la empresa. Íntimamente relacionado con el costo

Rentabilidad Es sinónimo de ganancia, utilidad. La realización de negocios que sean positivos. Esa rentabilidad es pensada en el tiempo, en el tiempo cuando entre la plata tiene que ser mayor a la que sale. La función doble función. Supone asegurarse el presente de la empresa en el aquí y el ahora, al igual que debe proveer al futuro de la organización. La rentabilidad esta pensada % sobre los costos, hay que analizarlo desde varios puntos de vistas. Puedo tener una rentabilidad grande por producto, pero el mercado no esta dispuesto a realizar ese esfuerzo por adquirir el producto. Hay que analizar de los costos y sus funciones. - Nos sirve de base para poder fijar precios de ventas y establecer políticas de comercialización. - Nos permite valuar nuestros inventarios. Estar actualizado con los criterios de valuación.

- Nos permite controlar la eficiencia de las operaciones. Cualquier acto ineficaz trae perdidas. - El conocer los costos nos facilita tomar las decisiones, la elección alternativa según el objetivo que tengo. - Contribuir al planeamiento, al control y al gestionamiento. rentabilidad= Precio de venta – Costos. (32’) El costo Es un elemento necesita el mejor manejo del sector empresarial. Tiene acepciones, hay una disparidad sobre su significado. Si nosotros pudiéramos definir, diríamos que es: El sacrificio y esfuerzo económico que debe realizarse para llegar a un objetivo. Tales como adquirir materiales, capacitar al personal, ser eficientes. El costo es la existencia de un consumo de determinados elementos valorables económicamente realizados para lograr un objetivo. Desde esta perspectiva todos los contenidos que forman parte del precio de venta, ya que se trata de esfuerzo económico necesarios para llevar a cabo una operación y obtener un precio de venta. El costo es básicamente un concepto económico, termina afectando un cuadro de resultados. Cuando hablamos de costo siempre se trata de recursos escasos, propios del fundamento de la ciencia económica; esos recursos escasos los llamamos riqueza. Proponemos como definición de costo o coste: es el valor de la riqueza entregada y/o transformada y/o consumida y/o resignada a cambio de la producción de un bien físico, de la prestación de un servicio, del desarrollo de una actividad, de la obtención de un goce físico, intelectual, o espiritual, o de cualquier otro objetivo o finalidad propios de la satisfacción de necesidades humanas, que, en virtud de la escasez de recursos propios del medio físico, no pueden alcanzarse sin que sea a cambio de tales recursos escasos. Costo no es igual a desembolso. Desembolso es particularmente un concepto financiero, en como manejo los fondos de la empresa. Aspectos fundamentales para entender la realidad empresarial, uno es un concepto económico y el otro financiero.

Que determina la formación de costos: Lawrens Costo es la suma de todos los desembolsos y no desembolsos (erogables y no erogables) efectuados por una empresa para la adquisición de determinados elementos que van a concurrir en la producción y posteriormente venta del producto o servicio. Nos permite planificar, organizar y controlar. Clasificación de costos. Cada departamento es un centro de costos=genera desembolsos. Recuperar la inversión en un determinado tiempo, en el menor tiempo posible. Por su función.  Producción. (costo de compras + costo de producción). Los valores de todos los insumos incurridos desde que la materia prima ingresa a la empresa hasta que el producto llega al espacio de productos terminados.  Comercialización. (implica transferir a terceros la propiedad de nuestros bienes. Implica campañas publicitarias, transporte, promoción) Incurre desde que el producto terminado llega a la puerta de entrada del almacén hasta que el producto resulta entregado a satisfacción del cliente.  Administración (sueldos, honorarios, etc.).  Financiamiento (área en la cual que busca a través de crédito, financiamiento bancario y no bancario fondos para llevar a cabo los objetivos). Es el área que nos indica como se van a aplicar las utilidades para que la empresa pueda seguir subsistiendo.  Marketing Todos los sectores implican el pago de costos. Clasificación de costos desembolsable. Cuando hablamos de desembolso en materia de costo, no sólo nos estamos refiriendo al caso especifico al caso especifico de pago, sino también al compromiso en firme adquirido de pagar en algún momento. De tal manera que la incorporación de cualquier insumo que suponga un pago a cambio (aunque no en el mismo momento) constituye un nacimiento de un desembolso.

Erogables: Generan un desembolso en momento cercano a la incorporación. (sueldos, materia prima, por ejemplo) No erogables: Generan o generaron un desembolso en momento lejano a la incorporación. (amortizaciones, contrapartidas) Es una cuestión de corto o largo plazo. No hay costos que no se paguen en algún momento. Clasificación de costos por naturaleza.  Materia prima  Mano de obra  Carga fabril Cuando la empresa no es eficiente, no cumple al 100% su capacidad de producción puede tener que necesitar mas materia prima. Hay que sumar el desperdicio en ese caso. Muchas veces cuando quedan desperdicios se puedan recuperar, en ese caso se resta al costo. Clasificación por asignación (directo o indirecto) La relación entre un concepto de costo y un objeto de costeo. Se clasifican en: Directo: cuando puede asignarse con precisión a una unidad de producción. Todos aquellos que forman parte indudablemente del producto físicamente. Indirecto: cuando no puede asignarse con precisión a una unidad de producción. También deberíamos plantear que un concepto de costo puede ser directo o indirecto según: a. Su propia naturaleza b. La practicidad de su tratamiento c. La posibilidad de medición Clasificación en función a su variabilidad. Fijos: Son aquellos que permanecen invariables cuando el nivel de actividad varia en manera significativa. (ej. Los alquileres, los seguros, etc.) Variables: son aquellos costos varían en forma proporcional al nivel de actividad. Pueden ser materia prima, mano de obra, los consumos de operación, los alquileres variables, los gastos de almacenaje, etc. Semifijos: Son aquellos cuyo comportamiento es constante pero dentro de un determinado rango. Son costos que están relacionados

con variaciones, muchas veces varían según el tiempo. Por ejemplo, mantenimiento. Función del tiempo muchas veces. Clasificación según su imputación. (área contable) Costos anticipados: se tiene el costo y luego se presta el servicio Costos corrientes: se tiene el costo en el mismo momento que me prestan el servicio. Costos diferidos: tengo el servicio y lo pago en el tiempo, tengo el costo, pero a 30, a 60 y a 90 días. Clasificación según la posibilidad de control. Costos controlables: El responsable del sector tiene facultades y posibilidades de controlar, por ejemplo gasto en papel o sueldo. Costos no controlables: Corresponden a situaciones sobre las que no puede ejercer acción válida o dominio, por ejemplo amortizaciones. Estos costos no controlables, en realidad sólo lo son en el corto plazo, pero no en el largo plazo si el responsable del sector lo gestiona adecuadamente. Clasificación según la elección de alternativas: Costos relevantes Costos no relevantes Condicionan una decisión. Clasificación según su disponibilidad: Costos incurridos: Todos aquellos donde se han insumido recursos escasos o riqueza poseída. Se basa la mayor parte de la normativa contable vigente a los efectos de registración. Costos de oportunidad: Es la consecuencia de una decisión, la decisión de descartar la alternativa que iba a producir el ingreso al que se renuncia, precisamente por la decisión de elegir una alternativa distinta. Otros conceptos Costo marginal: costo de producir una unidad adicional. Costo hundido : aparece cuando inicia pero desaparece con el correr del tiempo. No es significativo. Costos controlables: Están protegidos, permiten un control sobre ello. Costo de papelerías.

Costo primo: Es la materia prima + la mano de obra. Si la empresa trabaja al 100% de eficiencia, si no, tendrá desperdicios y en el caso que pueda se recupera. Costo de conversión: Resulta de convertir o transformar una materia prima en un producto elabora. Integra la mano de obra y la carga fabril, sumamos los costos fijos, variables y semi-fijos. Costo de producción: Costo primo+costo de conversión-la mano de obra (sino estaria sumando dos veces un mismo concepto). Si sumo todos los costos llego al Costo Total Precio técnico sinónimo de Costo Total. Si al precio técnico le sumamos el % de utilidad que quiero tener, precio de venta o precio objetivo. La sumatorio de todos los costos de todas las unidades funcionales de la empresa.

-

Nos permite responder varias preguntas. Conociendo los costos… ¿Nos conviene comprar o fabricar un producto? Nos permite suprimir un producto Nos permite elegir maquinarias teniendo en cuenta a su rentabilidad. ¿La alquilo o la compro? Nos permite determinar los precios de ventas. Nos permite analizar las alternativas. Nos permite determinar la mezcla optima de producción Nos permite evaluar el desarrollo de productos. ¿Nos permite evaluar decisiones, me conviene seguir invirtiendo o no invertir en la empresa? Nos permite ver donde estoy parado hoy y donde voy a estar parado en el futuro. El qué, el cómo y el para qué. Ganancia El costo + % = Marc Up El costo + utilidad deseada= Margen

27/08/2020 Clase 2 Precio. Costo + utilidad = precio (representa el 100%) Tipos: Precio mínimo: que es aquel que cubre todos los costos variables de todas las áreas de la empresa. Precio Técnico: Precio mínimo + todos los costos fijos y semi-fijos de todas las áreas de la empresa Precio Objetivo: Precio técnico le sumamos la utilidad. El precio depende de todas las decisiones que realice la empresa. Los objetivos de precios van relacionados con la estrategia que tenga la empresa, que involucran objetivos, metas, estrategias, tácticas que tienen una temporalidad de corto, mediano o largo plazo. El área de marketing tiene a su cargo la fijación de precio que va a repercutir significativa en el nivel de ventas, el precio es la variable mas importante de la organización. Factores que influyen en la fijación de precio. : -

Microambiente Los promovedores puede haber diferentes variaciones de costos. Los tipos de mercados. Puede haber productos sustitutos. Macro ambiente. Economía en general. Factores sociales. Patológico. Factores ecológicos. Factores legales. El precio es la expresión monetaria de un producto o servicio manifestado en unidades monetarias que el comprador debe pagar para lograr un conjunto de beneficios que resultan de su poder.

Hay una relación de precio con otra característica que van a influir en el precio final del producto. Por ejemplo, el envase, el diseño, la marca (status a veces), etc. Los tipos de precios básicos Precio mínimo: Cubre o recupera todos los costos variables de corresponden a un producto o servicio de todas las áreas funcionales de la empresa. Precio técnico: precio mínimo + los costos fijos o semis fijos de todas las áreas funcionales de la empresa. También llamado Costo Total Precio objetivo: Es el precio técnico+ % de utilidad (% sobre el costo o % sobre el precio) El valor es la expresión de la magnitud que crece en la percepción del consumidor en función al grado de satisfacción que tiene el usuario. El valor es el coeciente entre la satisfacción de la necesidad y el costo del producto. Aca se presentan 3 niveles de valor: 1. Relación de precio-calidad. Es inseparable a la utilización de un producto. Precio debe ser inferior o igual al valor, ya que es valor percibido en el producto. 2. Relación de precio-costo. 3. Relación al costo del mismo. Revisión de precios Debe realizarse en distintos momentos, distintas situaciones entre la que se encuentra la empresa. En primer lugar debe realizar una revisión de precios en el momento que nace la empresa, esta debe fijar los precios de todos y de cada uno de los productos que intenta comercializar. En segundo lugar, cuando una organización lanza al mercado un nuevo producto o una nueva marca de producto ya que debe determinar los mismos precios de ventas que el mercado establece. En tercer lugar, una

organización debe realizar una revisión de precios cuando una firma accede a nuevos mercados, ya sea interno (país) o externo. En cuarto lugar, cuando se modifica un producto de una manera sustancial y la empresa puede determinar mantener o modificar el precio. (se cambia la materia prima). En quinto lugar, puede ser necesario modificar el precio ya que los precios evolucionan en el paso del tiempo y hay cambios del medio ambiente (externos). Por ejemplo, si tenemos unos productos que tiene insumos importados y varía el dólar, habría que revisar los costos contantemente.

Fases para la fijación de precios. Son 4 1. Estudiar los factores determinantes del precio y luego analizar el costo, a demanda y la competencia. 2. Determinar los objetivos de la política de precios. 3. Incorporar la estrategia de precios que vaya a tener los objetivos y metas de la organización. Analizada esta estrategia, le podrán generar un conjunto de precios que serán alternativas posibles. 4. Elección del precio de venta.

Estrategia de selección es aquella la cual el precio resulta alto para un volumen pequeño de consumidores o una estrategia de penetración que es fijar un precio bajo para obtener un alto volumen de ventas. Entre medio de estas dos estrategias hay una estrategia que llamamos neutral que es aquella que la mayoría de las organizaciones creen la mas conveniente o mas razonable. Permite atraer a esos potenciales clientes a través de otras características que no están referenciadas al precio o

costos de forma directa. Estrategias basadas en la percepción del cliente. 1 11’

Métodos de fijación de precios: 1. Basado en los CT: Nos define el Precio Técnico. Llegar al costo total sin utilidad 2. Basado en la utilidad: Sumarle un % sobre el costo o precio, para llegar al precio del producto. 3. Marcado por la flexibilidad: fijar precios altos y bajos, de la manera tal que la franja tengo un techo y un piso. La empresa se mueva dentro de esa franja. Es el método mas aconsejable en Inflación. 4. Marcado por el método sugerido: Una empresa tiene el liderazgo de precios y de costos, y las otras empresas estos precios le sirven de referencias. Mas, menos o igual según las características de nuestros productos. ¿Quien es el responsable de la fijación de precios? Es muy difícil encontrarlo dentro de una estructura de la organización, se encuentra dispersas en las diferentes áreas de la empresa. El preio puede ser considerado como una herramienta de accio4n comercial que se encuadra dentro de la planificación empresarial. Las estrategias de fijación de precio acompañan a otros objetivos que tiene la organización. Pero estos objeticos de precios están incluidos en los objetivos empresariales.

1’ 21 ejercicio practico. 1’ 31 ejercicio practico.

Clase 4 10/9/2020 PUNTO DE EQUILIBRIO Es una herramienta de gestión muy importante ya que es de utilidad para la administración empresarial. Deberá tener en cuenta la demanda del mercado, como los costos y los precios que tenemos que fijar del mismo. Es aquel en el cual los CT son iguales a los Ingresos totales, entendiendo que esos totales el precio de venta por la cantidad de unidades a vender que debe ser iguales a los CT = CFT + CVT. Ese Punto de Equilibrio nos va a indicar la cantidad de unidades que debemos vender (nunca a producir) para igualar los Costos totales. Si las ventas están por de bajo tendremos perdida en la empresa, si por el contrario estamos por encima tendremos una ganancia. Cuando están igualados quiere decir que estamos en equilibrio o punto muerto. Justamente esos análisis implican clasificar los costos en dos maneras distintas: CF (estructurales)y CV (proporcionales al nivel de producción). La diferencia esta en la clasificación de los costos fijos: EROGABLES Y NO EROGABLES. Tenemos que saber: - CFT - CVU - precio de venta Punto de equilibrio Económico: Toma en cuenta los costos erogables y no erogables Punto de equilibrio en financiero: toma en cuenta solamente CF erogables (salida de fondos, salida de dinero). I=E

Pxq= I = E

PxQ = CFT + CVQ

PxQ - CVQ =CFT Q=

CFT P – CV= contribución (me va a permitir absorber los CFT).

¿Cuando el punto económico es igual al financiero? 1. Si los bienes de uso están totalmente amortizados 2. Cuando el bien de uso no ha superado el año 3. Cuando la maquina es de un tercero y yo pago un alquiler (CF).

QUE CONVIENE: Mayor rentabilidad: relación entre el resultado que se obtiene y el capital que fue necesario aplicar para llegar a esa utilidad. Es necesario asignar que capital le voy a afectar a esa línea de productos. Mayor contribución marginal: Requiere como paso previo la determinación de contribución marginal por articulo. Para ello resulta imprescindible Conocer los costos. Si tenemos un producto con CM negativa solamente se podría aceptar esa condición cuando quiero vender productos de moda, dañados o productos complementarios. Puede pasar que al principio haya contribución marginal negativa pero luego se aumenta paulatinamente. También cuando queremos eliminar algunos competidores (resistir la perdida como estrategia). Cuando el mercado viene en picada, no quedarme con el stock (pasa de moda, se vence, etc). Se trata de recuperar al máximo como mínimo mis costos

variables. Tambien pasa en el gremio de la construcción con productos que fueron eliminados de la línea de producción. Mayor beneficio por línea de producto: nos demuestra se ha efectuado en esa línea de producto para obtener un beneficio y generalmente esta relacionado con las horas de trabajo que ha condicionado la producción, venta y comercialización de esos productos. No debe descartarse cada producto en particular, sino ver el todo. Puedo tener productos de la línea que no tengan un beneficio. Tengo que establecer la potencial venta que puedo tener de un determinado producto. 22/10/2020 INFLACIÓN Se denomina inflación al alza general de precios en bienes/servicios en relación al índice de precios del consumidor. Medias en función al IPC (tomada sobre una serie de productos que integran la canasta básica (determina el sueldo minimo) para poder vivir y no entrar en la pobreza. Para que una persona no se considere dentro de la pobreza debe generar por encima de este sueldo minimo.

Cuando hay inflación las empresas: - Lo pueden absolver ese aumento de los costos, impuestos, salarios, insumos, etc con sus ganancias. - Como típico fenómeno de recesión (baja el consumo) muchas empresas se ven obligadas a trasladar la inflación a sus precios. INFLACIÓN 3 TIPOS:  DE DEMANDA/MONETARIA  ESTRUCTURAL  COSTOS

Inflación monetaria Variables: o M (cantidad de $ en circulación) o V (velocidad de ese dinero) o P (precio del producto) o Q (cantidad de bienes que se ofrecen)  M.V = PxQ (periodo estable)  M

x V (constante)= PxQ (periodo inflacionario, ya que hay

mas dinero en circulación y la cantidad de bienes ofrecidos es constante)  M (constante) x V + > PxQ =

los precios

Las empresas no tienen stock (como antes) o no tiene capacidad de producción. (Periodo inflacionario)  MxV...


Similar Free PDFs